Ir al contenido principal

El Tsunami Mental

Sobrepasados los cien días de cuarentena, el paisaje psíquico comenzó a llenarse de palabras como "angustia", "miedo" e "incertidumbre". Esta es la trinchera desde la que los profesionales de la salud mental enfrentan los cambios en el consumo de alcohol y otras sustancias, que crece a la misma velocidad que se reconfiguran las relaciones con el trabajo, con los demás y con nosotros mismos. ¿Cómo saldrá de la pandemia nuestro inconsciente colectivo?

Por Luciano Rosé

La incertidumbre es la única constante desde la irrupción del COVID-19 en la vida cotidiana. Y el modo en que transitamos este escenario está provocando el incremento del consumo de sustancias psicoactivas y el aumento en la demanda de los tratamientos por salud mental. Hasta el momento contamos con los datos aportados por algunas encuestas que, si bien metodológicamente son limitadas, contribuyen a delinear una radiografía del asunto y suministran una base para elaborar algunas conjeturas sobre el alterado paisaje mental de la época.

A nivel internacional hay un informe reproducido por The Guardian que muestra cómo el patrón de consumo de alcohol en Inglaterra se transformó desde el inicio mismo de la pandemia. El 21% de los consumidores respondió que en estos últimos meses aumentó su ingesta, mientras que un 30% refirió haberla disminuido o incluso interrumpido. En Argentina, una encuesta de la Universidad Nacional de Córdoba hecha entre 1007 adultos expuso que el 41% aumentó la frecuencia con la que consume sustancias psicoactivas (esto es, drogas capaces de producir alteraciones en nuestras funciones mentales y cambios en el modo en el que nos percibimos a nosotros mismos, a nuestros semejantes y al entorno) y que 1 de cada 3 incrementó también la cantidad. Las sustancias más utilizadas son el alcohol, seguido por la nicotina, el cannabis y los psicofármacos (con o sin prescripción médica).
Otra encuesta del Instituto de Investigaciones Gino Germani reveló que en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hubo también un aumento en el volumen de alcohol consumido, pero con una distribución similar a la inglesa. En el caso argentino, las personas más jóvenes (de 18 a 24 años) redujeron su consumo (38.12% declaró haber tomado menos), mientras que el 55% de las personas entre los 35 y los 44 años lo incrementó.

En mayo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) presentó parte de su informe anual sobre drogas. En base a los reportes de 35 países, este documento concluye que durante los próximos meses sería esperable un incremento en el consumo de sustancias psicoactivas, con algunas modificaciones predecibles en los patrones de uso relacionadas con la coyuntura económica y la escasez en el suministro de algunas sustancias, como consecuencia del cierre de fronteras.

En cualquier caso, para esbozar un análisis de estos procesos, además de los números conviene considerar los diferentes planos sobre los cuales impacta el escenario de la pandemia. En primer lugar, el nivel material y el modo en que nuestra cotidianeidad se vio transformada. Los efectos del desempleo ya eran parte de la subjetividad de la época, pero quienes trabajan están experimentando las transformaciones producidas como resultado de la implementación masiva del teletrabajo y el home office. La invasión progresiva del trabajo virtual en la vida privada, familiar y doméstica se aceleró y estas nuevas prácticas laborales se hipernormalizaron. En consecuencia, los hogares pasaron a funcionar, también, como consultorios, oficinas y call centers.


El factor angustia


Al no haber una delimitación física de nuestros espacios, los horarios y los días laborales se vuelven menos estrictos. Resulta difícil argumentar que ya no estamos en horario de trabajo si nuestro living es, a la vez, nuestra oficina. Pero este borroneo de los límites no es puramente espacial o, mejor dicho, su topografía no puede pensarse únicamente en términos arquitectónicos. Y es que el vínculo incestuoso entre los espacios del ocio y del trabajo se extiende, también, a los dispositivos tecnológicos. En consecuencia, nuestros smartphones reciben notificaciones a través de las mismas aplicaciones que usamos para hablar con nuestros amigos o familiares, y ahora con nuestros jefes.

El otro nivel en el que operan la ansiedad y la angustia se desprende del clima de catástrofe e inminencia que impregna nuestros días desde los primeros momentos de la pandemia, un clima alimentado a base de fake news, el aumento sostenido del número de infectados y los miedos consecuentes relacionados con el contagio, la enfermedad y la muerte. Que este clima social impacte sobre la salud mental de la población de ningún modo quiere decir que estemos ante una enfermedad psíquica generalizada. De hecho, los trabajos de investigación realizados sobre la salud mental en los contextos de catástrofes muestran que una vez transcurrido el evento disruptivo (guerras, terremotos, u otros), la gran mayoría de las personas vuelve a su "normalidad" previa. Dicho en otros términos, para la mayor parte de la población las secuelas psíquicas del episodio no se inscribirán dentro de lo que, desde la psiquiatría, se consideran "trastornos" o "enfermedades". Pero más allá de las secuelas, la cuestión es de qué manera los terapeutas son capaces de acompañar a las personas que consultan durante estos meses.



Alejandro Brain es médico psiquiatra. Desde hace más de veinte años trabaja en el ámbito de la salud pública y en un consultorio particular, donde ejerce como terapeuta de grupo. "No hay una gran verdad unívoca sobre lo que nos pasa subjetivamente en esta pandemia", explica Alejandro, para quien es importante distinguir entre los diferentes ámbitos y los dispositivos de atención. Durante las primeras semanas de la cuarentena, según Brain, hubo una suerte de alivio en muchas personas, como si se tratara de una especie de paréntesis o de vacaciones. Al mismo tiempo los pacientes sufren el impacto de la pandemia en relación a una mayor restricción en sus libertades, desde que los permisos de salida, las visitas a familiares y las actividades terapéuticas en la comunidad se vieron restringidas.
"De todas maneras, los más afectados en todo sentido son las personas que entran en la categoría de caso sospechoso y de caso positivo para COVID. A esos pacientes se los aísla por el abordaje que requiere la infección y acá se pone en marcha algo que podríamos señalar como un proceso de desubjetivación", explica Alejandro en relación al impacto psíquico que tienen ciertas medidas médicas como el aislamiento de contactos, las internaciones prolongadas, la batería continua de tests clínicos y la incertidumbre que supone la ausencia, hasta el momento, de un tratamiento efectivo.


El trabajo y los días

Una de las paradojas psíquicas de la cuarentena es que para algunas personas, en cambio, este escenario produce cierto alivio. La cuarentena y el encierro pueden provocar que ciertas exigencias de productividad –ya sea en términos laborales, sociales o de "éxito personal"– se "relajen", y esto para aquellos que tienen satisfechas sus necesidades materiales puede traducirse en una disminución real del sufrimiento psíquico. Brain explica que "ya no atendemos en nuestros consultorios sino por teléfono, y esto lleva a que el encuadre terapeútico se modifique y a que, en algunos casos, la única manera de sostener los espacios de atención sea mediante una flexibilización en el tratamiento".


En ese mismo sentido, a pocos días del inicio de la cuarentena se implementó el sistema de recetas digitales que habilitó la prescripción de medicamentos de manera remota. Si bien aún no hay datos oficiales que confirmen si hubo un incremento o no en la prescripción de drogas psiquiátricas durante la pandemia, vale la pena recordar la encuesta realizada por el Observatorio Argentino de Drogas en 2017, donde se relevó que el 15% de las personas de entre 12 y 65 años ha usado medicación ansiolítica, con o sin prescripción médica, alguna vez en su vida. A su vez, según una encuesta del Observatorio de Psicología Social Aplicada de la UBA, el 80% de las personas sufrió un empeoramiento en su estado de ánimo desde el inicio de la pandemia y el 75% presentó un incremento en su ansiedad.

Pero lo cierto es que hacer afirmaciones categóricas respecto a la ansiedad, el padecimiento psíquico o el consumo de sustancias psicoactivas sería apresurado. Más allá de los datos, las conjeturas y la prolífica producción de artículos "psi" –sobre todo en Argentina, el país que más psicólogos tiene por habitante del mundo–, queda claro que el régimen de "aislamiento social preventivo y obligatorio" y el clima social propiciado por el COVID-19 tienen un impacto psíquico innegable. Dependemos de estrategias colectivas y de nuevas respuestas comunitarias para que el aislamiento físico no devenga en una masiva alienación psíquica.










Comentarios

  1. POR FAVOR YA NO SE COMO COLICITARLO, ME PODES BORRAR DE LA LISTA DE CORREO? YA LO HICE SEGUN LAS INSTRUCCIONES, Y NO ME DA BOLA , POR FAVOR TE LO PIDO, GRACIAS

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.