Ir al contenido principal

Porcupine Tree - The Sky Moves Sideways (1995 - 2018)

#Músicaparaelencierro. Y empezamos con los discos de la semana con otro aporte de LightbulbSun para largar a puro Porcupine Tree y hacerlo con ese disco del que se dijo fue el salto cuántico de Steven Wilson hacia Porcupine Tree, cuando tras varios álbumes y cassettes unipersonales, el proyecto del guitarrista y compositor inglés se transformó en banda con este fantástico trabajo. Un disco controvertido. Parte es previa a que Porcupine Tree exista como tal y parte es posterior, por ello encontramos temas en que el único músico es Steve Wilson, temas del grupo pero sin Barbieri y temas en que ya está el grupo formado. Nacido en un momento (recordemos que lo mismo le sucedió a la banda inglesa Magenta) donde nadie esperaba un buen disco de rock progresivo, que parecía ya sepultado en la historia de la música, y anunció una resurrección que luego sería también desplegada por Dream Theater desde el lado más metalero. Pero hablando de este disco, luego de tanto tiempo, aún sigue sonando glorioso.

Artista: Porcupine Tree
Álbum: The Sky Moves Sideways
Año: 1995
Género: Rock progresivo / Rock psicodélico
Duración: 60:25 + 48:31
Nacionalidad: Inglaterra


Inicialmente la idea de Wilson era editar una obra de 50 minutos con el nombre de "The Sky Moves Sideways", pero nunca se llegó a tanto. En cambio se editó una pieza con dos partes de unos 19 y 17 minutos que encerraban en el medio las piezas tocadas solo por Wilson y el propio tema "Moonloop".

The Sky Moves Sideways es el tercer álbum de estudio de la banda inglesa de rock progresivo Porcupine Tree, editado en febrero de 1995. A menudo se compara este disco con Wish You Were Here de Pink Floyd, ya que tienen la misma estructura, con canciones largas al comienzo y al final del disco. The Sky Moves Sideways fue el primer álbum de la banda en ser editado en los Estados Unidos, y el primero también en el que participan más músicos aparte de su principal compositor, Steven Wilson. La adición de los nuevos miembros tuvo lugar cuando el disco estaba casi grabado en su totalidad. Sólo "Stars Die" fue compuesta por todos los miembros de la banda (Richard Barbieri, Colin Edwin y Chris Maitland) además de Wilson, y fue incluida en la edición estadounidense, ya que la británica ya había sido distribuida. "Stars Die" salió a la luz en este país como single.
The Sky Moves Sideways fue re-editado en 2004, con las pistas de batería del disco grabadas por el nuevo batería de la banda, Gavin Harrison, quien había sustituido a Chris Maitland dos años antes.
Wikipedia


El disco que muchos consideran como el primero de la banda como tal, superada la etapa en la que sólo eran un nombre bajo el que Steven Wilson lanzaba sus trabajos. Esto es cierto sólo en parte, ya que gran parte de los temas estaban terminados y los músicos se limitaron a tocar las pistas que faltaban o reemplazar la caja de ritmo por batería real.
A la hora de hablar de este disco, como nos sucederá con el siguiente, nos encontramos con un problema directamente derivado del perfeccionismo enfermizo de Wilson: existen hasta cuatro versiones distintas con diferentes tracklists. La primera edición europea comenzaba y terminaba con las dos extensas partes del tema que dá título al álbum y en medio encontrabamos los cortes titulados "Dislocated Day", "The Moon Touches Your Shoulder", "Prepare Yourself" y "Moonloop". La edición americana reemplazaba el tema "Prepare Yourself" con el titulado "Stars Die", mientras que "Moonloop" aparecía en una versión muy reducida. La versión que aquí dejamos es la tercera edición en dos discos. El primero con el tracklist original, excluyendo "Moonloop", y el segundo con ese tema, el titulado "Stars Die" y una versión alternativa de más de media hora de "The Sky Moves Sideways". La última edición en vinilo no contiene ningún tema que no aparezca en las ya citadas.
Desde el principio, muchos aficionados han visto un parelelismo entre este disco y "Wish You Were Here" de Pink Floyd, especialmente por la forma en que están organizados ambos trabajos, con un largo tema en dos partes que abren y cierran el disco y canciones más cortas en el medio. Ciertamente, el sonido del disco sí que recuerda en muchos momentos a Pink Floyd y es, quizá, el disco más progresivo de Porcupine Tree pero, especialmente en los aspectos rítmicos, ambos trabajos son bien distintos y la combinación de electrónica y rock progresivo de "The Sky Moves Sideways" nos parece suficientemente original como para liberarla de cualquier comparación de ese tipo. No podemos dejar de recomendar este trabajo a todos los lectores del blog. Si hoy en día Porcupine Tree es una banda de un gran prestigio en el panorama del rock progresivo / sinfónico e incluso en el ámbito del metal, es por discos como este.
La formación de la banda para este trabajo era: Steven Wilson (voz, guitarra, teclados y flauta), Richard Barbieri (teclados), Colin Edwin (bajo) y Chris Maitland (batería). Además, participan Ricky Edwards (percusión), Theo Travis (flauta), Suzanne J.Barbieri (voces). La batería de Gavin Harrison aparece en la edición expandida en dos de los cortes.
Mike Shooter




En mi opinión este disco es sobresaliente. Porcupine Tree se lanza a experimentar con el rock de manera clara y decidida, tal y como se muestra en Moonloop, el cd parejo a este. Las dos partes de The Sky Moves Sideways son en efecto pasos muy decididos de Steve Wilson hacia el rock progresivo, con guiños claros a Pink Floyd (sobre todo en la segunda parte del tema). Algo así pasa también en The Moon Touches Your Shoulder, más en la onda del tema Hey You: es gris, medio acústico, plomizo, algo tétrico... me encanta este tema. A veces se les ha criticado que la estructura del disco recuerde a la de Wish You Were Here. Es evidente que hay un parecido, pero uno no debería esperar cosas como la parte Wire The Drum en un disco de Pink Floyd... esta parte de The Sky Moves Sideways es tremendamente electrónica, con esas bases rítmicas tan marcadas, esas espiras sonoras, esas percusiones... Para nada este grupo decide plagiar a Pink Floyd. Y por supuesto que Pink Floyd nunca tocaría algo tan rítmico y obsesivo como Dislocated Day. Moonloop bebe de otras fuentes... pero Wilson es capaz de segregar cosas muy nuevas con estos ingredientes tan teutones...
Éste es de esos discos en los que uno puede perderse, echar la mente a volar, recrearse en lugares extraños, elevados... y flotar durante 65 minutos por sitios que normalmente son mucho más atractivos que nuestra rutina. Sitios tan turbadores como la propia portada.
El propio Wilson se hace cargo de las letras en este disco, prescindiendo de Alan Duffy. Richard Allen de Delerium no tuvo ninguna implicación en esta obra, en la que de hecho Porcupine Tree entra en un terreno más progresivo que psicodélico. Desgraciadamente Steve Wilson no asume a veces las cosas que hace y si bien en esa época estaba contento con ese disco, tocando sus temas en cada concierto a lo largo de unos tres años, después empezó con la cosa de que "es demasiado progresivo", "no sé por qué hice ese disco"... cosas de esas que empezó a decir cuando sacó los discos Stupid Dream y Lightbulb Sun... Es una pena cuando uno se falta al respeto a sí mismo.
Si con la reedición del anterior Up The Downstair Wilson aprovechó para añadir batería de carne y hueso, lo mismo pasó con este disco. La reedición cuenta con batería de Gavin Harrison en los temas Dislocated Day y The Moon Touches Your Shoulder. En el bonus cd aparece una versión provisional de 35 minutos del tema The Sky Moves Sideways que tiene interés pues muestra que en esa época Wilson tenía muy claro lo que quería y lo hacía solo, llamando más tarde a sus por aquel entonces colaboradores, fuese para estudio o para directo. Y es que Porcupine Tree como grupo (no como proyecto) está aún en un estado muy primigenio. Esta versión tiene letras y música que luego no fueron utilizadas. En ese bonus cd tenemos además una versión de Moonloop algo más extensa que la del cd original.
En otro hilo del foro comentaba las distintas versiones que hay del tema Moonloop:
Las del Moonloop EP. Dos versiones distintas. Con Stars Die. 18 minutos. Con Stars Die y un tercer tema (Always Never, de Up The Downstair). 9 minutos.
La del cd The Sky Moves Sideways. 17 minutos.
Moonloop 2 es un extracto de unos 10 minutos de la improvisación Moonloop y que fue colgado en la web oficial.
La de 40 minutos, para mi gusto la versión definitiva, reeditada en 2006 por Delerium en LP y Cd de manera limitada. La presentación no es buena pues viene exclusivamente el cd en un sobre de plástico azul con serigrafía blanca.
La del cd bonus que acompaña a The Sky Moves Sideways, algo más larga que la del EP, unos 21 minutos
Por estas fechas Porcupine Tree ya es una banda que toca con cierta frecuencia en directo... cada año tienen más bolos y poco a poco van saliendo de Inglaterra. Así, en enero de 1995 graban de nuevo una sesión para la BBC y tocan ya en Holanda, Italia y Grecia.
Por otra parte Porcupine Tree van avanzando en directo material futuro. Lo habían hecho con The Sky Moves Sideways y ahora lo harán con dos temas aún inéditos llamados Signify y Dark Matter. En octubre tocarán un tema llamado Cryogenics que permanece inédito. Merece mucho la pena escuchar directos del grupo de esta época. ¡En ocasiones eran teloneros de Ozric Tentacles o de Marillion!
David Fresno


Para el momento en que fue publicado Sky Moves Sideways, en febrero de 1995 en Europa y en octubre en Estados Unidos, la escena musical británica hervía con una mezcla maravillosa de nuevas propuestas que perfilaban al trip hop, la electrónica, el post rock y, cómo no, al britpop.
Poco espacio había en ese momento para el rock progresivo, género que había sido sometido casi al ostracismo por la prensa y las nuevas generaciones que lo consideraban anacrónico y demasiado pomposo.
Muy a la sombra nacían estupendas bandas en los países escandinavos y las más veteranas surgidas en los 70 que aún existían, sobrevivían gracias a un porcentaje de los antiguos y fieles fans.
Nadie imaginaba que un joven londinense llamado Steven Wilson sería el revulsivo que oxigenaría al progrock dotándolo de un sonido a medio camino entre la herencia setentera y las nuevas corrientes.
Porcupine Tree había nacido como un modesto proyecto unipersonal de Wilson cuyos primeros resultados fueron tres casetes producidos de forma casera y publicados en ediciones muy limitadas: Tarquin’s Seaweed Farm (1989), Love, Death & Mussolini (1990) y The Nostalgia Factory (1991).
Parte de la música de estos casetes fue a parar al primer CD/LP oficial de Porcupine Tree, On the Sunday of Life (1992) y más tarde todo completo a Yellow Hedgerow Dreamscape (1994), gracias al pequeño pero influyente sello inglés Delerium Records, especializado en psicodelia y space rock, cuyo catálogo fue vendido en 2006 a Snapper Records.
El crecimiento creativo de Wilson fue notable en su siguiente material, Up The Downstairs (1993), que había sido entendido inicialmente como un doble CD, razón por la cual se editó el EP Staircase Infinites (1994) (remezclado y regrabado con la batería de Gavin Harrison en 2005), mientras que el resto del material apareció años después en Voyage 34 (2000).
Fue en esta etapa, aún individual, que Wilson comenzó a dejar traslucir las influencias de proyectos electrónicos en boga en aquel momento como The Orb y The Future Sound of London, junto a las de Pink Floyd, Gong y Ozric Tentacles

La definitiva transformación de Porcupine Tree en banda

Fue con Sky Moves Sideways que finalmente Porcupine Tree dejó de ser un proyecto unipersonal de Steven Wilson para convertirse en una fenomenal banda con la entrada del gran bajista Colin Edwin, el baterista Chris Maitland y el teclista Richard Babieri.
Sin embargo, el disco aun reflejaba la transición ya que los temas “The Moon Touches Your Shoulder” y “Dislocated Day”, fueron interpretados solo por Wilson, aunque para la reedición de 2004 Gavin Harrison agregó batería.
La foto de portada de Claudine Schafer que muestra una típica cabina telefónica británica en medio de una colina, es la bienvenida al maravilloso universo de su interior.
La suite de casi 19 minutos “Sky Moves Siddeways Phase 1”, subdividida en cuatro partes, es un auténtico viaje iniciático. Comienza con la paisajista “The Colour of Air”, de evidente aroma pinkfloydiano, con lánguida guitarra y voz a lo David Gilmour, sosegada batería muy Nick Mason y un sintetizador que recuerda a Tim Blake (Gong).
La segunda parte “I Find That I’m Not There”, se adentra en un terreno cercano al ambient-techno de aquel momento, con influencias de The Orb, Orbital, Banco de Gaia y System 7 (el proyecto electrónico de Steve Hillage), pero también Ozric Tentacles y Gong.
La tercera parte “Wire the Drum” profundiza en el espíritu de trance agregando mayor densidad instrumental y haciendo de la batería un elemento tribal, para finalmente desembocar en la calma final de “Spiral Circus”.
Magistral tema que dejaba traslucir el inmenso potencial de Porcupine Tree
El sonido de un teléfono de discado repicando introduce “Dislocated Day”, catártico tema con todos los ingredientes presentes y futuros del sonido de la banda. La voz misteriosa de Wilson, y sobre todo las desatadas guitarras son sencillamente geniales.
Su frenetismo contrasta con la belleza acústica  y poética de “The Moon Touches Your Shoulder”, que vuelve a recordar a Gilmour. En ambos temas, cada instrumento fue tocado por Wilson.
Prepare Youself”, corta viñeta guitarrera acompañada de un evocador pulso electrónico, precede a los 17 maravillosos minutos de “Moonloop”, una improvisación de carácter ambiental grabada el 28 de junio de 1994 y que en pleno reinado del formato CD, Wilson aprovechó para incluir.
Fue extraído de los 40 minutos originales que fueron luego publicados en 2001 acompañando la cuarta y última edición del fanzine y boletín informativo Transmission.
Es el tipo de piezas que muchos de los que nos enganchamos a Porcupine Tree con este disco, extrañamos en su última etapa
El cierre con la segunda suite que da nombre al disco, “The Sky Moves Sideways Phase 2”, es un verdadero viaje cósmico. La primera parte “Is…Not” recuerda a “Shine On Your Crazy Diamond”, el tema que abre Wish You Were Here (1975) de Pink Floyd o incluso Eloy.
De largo y pausado desarrollo, el tema va ganando intensidad y hacia el minuto 10, tras un corto semi caos controlado y dos minutos de ambientaciones a lo Tangerine Dream, entra en la segunda parte, “Off The Map”, cercana a las clásicas cadencias pinkfloydianas con un inmenso solo de guitarra.
Sky Moves Sideways fue reeditado como doble CD en 2004 con una versión alterna de 34 minutos del tema título, además de “Stars Die”, que ya había visto la luz en la versión estadounidense de 1995.
Después de un cuarto de siglo, este disco, sin duda, sigue sonando glorioso.
Juan Carlos Ballesta


Lista de Temas:
CD 1
1. The Sky Moves Sideways - Phase 1 (18:39)
2. Dislocated Day (2003 remix) (5:24)
3. The Moon Touches Your Shoulder (2003 remix) (5:40)
4. Prepare Yourself (1:58)
5. The Sky Moves Sideways - Phase 2 (16:48)

CD 2
1. The Sky Moves Sideways (Alternative Version) (34:37)
2. Stars Die (5:01)
3. Moonloop (Improvisation) (16:18)
4. Moonloop (Coda) (4:52)


Alineación:
- Steven Wilson / vocals, electric & acoustic guitars, keyboards, bass (2,3), flute (1,6,2.1),
tapes (1,5,6,2.2-2.4), programming, producer & mixing, remastering (1.1-2.4)
- Richard Barbieri / keyboards & electronics (1,6,2.1)
- Colin Edwin / bass, double bass (1,6,2.1)
- Chris Maitland / drums (5,2.2-2.4), percussion (1,6,2.1)
With:
Suzanne Barbieri / vocals (6,2.1)
Theo Travis / flute (1,6,2.1)
Gavin Harrison / drums overdubs in 2003 replacing original samples (1.2,1.3)
Rick Edwards / percussion (5,2.2-2.4)





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.