Ir al contenido principal

Doc & Merle Watson - Down South (1984)


Voy por el tercer aporte de country bluegrass en este gran blog cabezón. Esta vez les traigo algo más rural, más autoctono. La verdad es que empezando por la portada, el disco me tiene fascinado en toda su naturalidad y sencillez. Los que ven allí sentados y que parecen un pensionista y su cuidador matando el tiempo, son dos monstruos que pasaron a formar parte de lo mejor de toda la historia del bluegrass. Son del oeste profundo, y se siente. Veanlo por ustedes mismos.





Artista: Doc & Merle Watson
Álbum: Down South
Año: 1984
Género: Country western, bluegrass
Duración: 31:45
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
01. Fifteen Cents
02. Bright Sunny South
03. Slidin Delta
04. Coal Miner's Blues
05. Hesitation Blues
06. What A Friend We Have In Jesus
07. Solid Gone
08. Twin Sisters
09. The Hobo
10. Cotton Eyed Joe
11. Hello Stranger
12. Down South


Alineación:
Doc Watson / guitar, harmonica, vocals
Merle Watson / guitar, banjo, slide guitar
T. Michael Coleman / bass, harmony vocals
Buddy Davis / bass
Sam Bush / fiddle







Sigo explorando el lejano oeste musical, adentrandome poco a poco en sus territorios agrestes y cada vez más parecidos a los de  las peliculas de Bonanza y John Wayne, que eran  en blanco y negro, y que nos ponían hasta la saciedad  en la tele cuando  yo era niño

 Y si no me creen, fijense en la portada, -que para mi es preciosa- de este álbum. En ella se ven padre e hijo tocando juntos delante de una pintoresca tienda (o tal vez un saloon?). Ahí donde los ven, son autenticos mitos e idolos  del country en EEUU. Son de los que trataron de conservarlo en estado puro. Son Doc y Merle Watson. 








Doc Watson nació el 3 marzo 1923 en Carolina del Norte, y murió el 29 mayo de 2012. Era ciego desde que tenía solo un año, debido a una infección ocular. Merle Watson, su hijo,  nació tambien en Carolina el 8 febrero 1949 y murió en un accidente de trabajo el 10 octubre de 1985.

 El primero, cuyo nombre completo era Arthel Lane Watson, era apodado jocosamente Doc por aquello del doctor Watson ayudante de Holmes. Doc fue guitarrista, compositor y cantante de bluegrass, folk, country, blues y gospel. Su virtuosismo, su conocimiento de la música tradicional americana y del estilo flatpicking siguen siendo muy apreciados. Fue galardonado con muchos premios, entre ellos numerosos Grammys. Actuó con su hijo Merle durante más de 15 años hasta que este muriera en 1985 en un accidente en la granja familiar. Su discografía es muy amplia.




Eddy Merle Watson (8 febrero 1949/10 octubre 1985), fue un guitarrista y cantante popular estadounidense. Merle fue ampliamente reconocido como uno de los mejores guitarristas flatpicking  y slide  de su generación. Doc & Merle lanzaron una versión de "Bottle of Wine" (una canción de Tom Paxton de la que se hicieron muchas versiones), que alcanzó el número 71 en la lista de éxitos en Estados Unidos. 

El flatpicking es una forma de tocar bluegrass en la que se pulsan las cuerdas de los instrumentos con un plectro, vulgarmente llamado púa (al menos aquí en España). Es lo contrario del fingerpicking, en el que solo se usan los dedos, utilizado por ejemplo por Stefan Grossman, del que hemos hablado recientemente.



                     Una canción de John Hurt sobre el Delta del Mississippi



Como les dije, estoy explorando el bluegrass y su mundo, y, de momento, esto es todo lo que les puedo decir de Doc y Merle Watson. Lo que mas cuenta es la música. Si aún no saben donde encontrarla, solo tienen que preguntar.  

Y con esto los dejo para que saboreen esta maravilla, que les transportará al Delta del Mississippi, territorio sureño, fertil y generoso donde junto al algodón crecen el blues, el jazz y el bluegrass de manera sobreabundante. Podrán reconocer la raiz irlandesa y  en general anglosajona de esta música, y las influencias del gospel y del blues. Antes de irme les dejo una pequeña bio de Doc Watson. Que disfruten!


Doc Watson, la leyenda del folk con raíces


Doc Watson nació en el seno de una familia de granjeros en la zona montañosa de Carolina del Norte, tierra de músicos y de antiguas canciones, con un padre aficionado a la música e integrante del coro de la iglesia baptista, al que le gustaba poner en un viejo gramófono grabaciones de blues, jazz o country. Su madre se pasaba el día cantando himnos mientras ejecutaba las tareas domésticas y siempre tenía una canción a punto cuando tocaba mandar a los niños a dormir.


Una infección ocular dejó a Watson ciego cuando no tenía más que un año de edad, contrariedad que terminará superando gracias a la música. Siguiendo la tradición de la zona en la que nació, con cinco o seis años se le puso una armónica en las manos para que empezara a introducirse en el mundo de la música, y unos años más tarde, su padre le construirá su primer banjo aprovechando la piel de un gato que había muerto en casa.

Más tarde logrará hacerse con una primera guitarra, unos dicen que después de lograr el dinero cortando árboles en la propiedad familiar y otros que fue un regalo paterno después de prometerle una guitarra si era capaz de aprender por si mismo a tocar una canción. Sea como fuere, el caso es que Doc Watson, apodo que le pusieron a finales de los años 50 en el transcurso de un programa de radio en directo, empezó su camino por las cuerdas de la guitarra hasta convertirse en un intérprete absolutamente original tanto tocando con la púa como con los dedos. De hecho, musicólogos norteamericanos dicen que nunca antes se había tocado la guitarra de esa manera en los Estados Unidos.
El repertorio que aprendió de niño y adolescente en las montañas de la más norteña de las Carolinas, unido la necesidad de atacar con su guitarra las partes de las melodías que correspondían tradicionalmente a violines o banjos, ayudaron a configurar el estilo de Watson mientras tocaba con algunas formaciones de la zona temas de baile. Las esquinas de la ciudad de Raleigh fueron el otro espacio idóneo para los primeros pasos musicales de nuestro músico.


Durante el renacimiento que vio el country en los años 60 de la mano de figuras como Dylan y otros del panorama musical neoyorquino, puso a Watson en la primera línea de este estilo musical, un estilo que estaba convencido que se podía desarrollar perfectamente al margen de las compañías musicales porque formaba parte indisoluble del alma de los habitantes de los Estados Unidos, y esa fidelidad a una forma de entender la música y de inyectar a las canciones la autenticidad que había aprendido en sus montañas, le hicieron un músico muy admirado e influyente.


Una buena parte de su carrera la desarrollará junto con su hijo Merle, hasta que éste falleció en un accidente de tractor en 1985, en lo que fue un duro golpe para Doc Watson del que se recuperó con la determinación que lo caracterizaba. “Doc era fiero, pero no en el mal sentido, lo era en el sentido de la determinación”, explica David Holt, un músico que tocó con Watson durante décadas. El mismo Holt explicó que “Doc nunca tocaba algo de la misma manera más de una vez”.


La rapidez en la forma de tocar de los primeros temas de rockabilly o de rock and roll, la necesidad de adaptar las partes del violín o del banjo a la guitarra, eso va a formar parte indeleble del estilo de Doc Watson, un estilo en el que el ritmo es enormemente contagioso y uno se encuentra que sin saber muy bien cómo o por qué, sus pies empiezan a moverse para seguir el ritmo que sale de las cuerdas de Doc. Unas cuerdas que ya no volverá a tocar pero que ahí siguen en las múltiples grabaciones que nos ha dejado y que le aseguran un puesto seguro en el panteón de los inmortales.

 http://lavidanoimitaalarte.blogspot.com.es                                                



                              el Canario








Comentarios

  1. amigo , cómo decargo el disco ...gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Segundo, no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los músicos. Pero hay más material del publicado libremente en el blog y eso está en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa información tienes que suscribirte a la lista de correo (te recomiendo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderás de información crucial. Para suscribirte, acá tenés una guìa que te ayudará en el proceso: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.