Ir al contenido principal

Bela Fleck - Double Time (1984)

Sigo adentrándome en el universo  de la música country y bluegrass, y esta vez le va a tocar ser el protagonista a Béla Fleck, quien, a pesar de tener ese nombrecito tan ruso, es más gringo que la pizza, los hot dogs y el chop suey presentados en cajitas de cartón plastificado y generosamente regados con Coca-Cola. 
Pero en realidad, tratándose de Béla Fleck, y  del torrente de poesía y de belleza que genera con su música, prefiero decir que es más norteamericano que el Gran Cañon de Colorado o que el Delta del Mississippi.
Lo es, si, pero con grandeza, haciendo del banjo un instrumento de altura, llevandolo al límite de sus posibilidades expresivas. Señores cabezones y no cabezones, con todos vosotros, en su faceta más country, más bluegrass, más blues: Béla Fleck!






Artista: Bela Fleck
Álbum: Double Time 
Año: 1984
Género: country, bluegrass
Duración: 22:05
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
01. "Spunk" – 2:14
02. "Black Forest" – 2:43
03. "Double Play" – 2:59
04. "Lowdown" – 3:37
05. "The Bullfrog Shuffle" – 1:37
06. "Another Morning" – 3:34
07. "Light Speed" – 2:34
08. "Sweet Rolls" – 3:20
09. "Ladies and Gentleman" – 2:23
10. "Right as Rain" – 2:32
11. "Far Away" – 2:22
13. "Ready to Go" – 1:54
14. "The Fast Lane" – 3:21


Alineación:
Béla Fleck / banjo (1-13)
Mark O'Connor / fiddle (1)
David Grisman / mandolin (2)
Tony Rice / guitar (3)
Edgar Meyer / bass (4)
Mark Schatz / banjo (5)
Jerry Douglas / dobro (6)
Mike Marshall / mandolin (7)
John Hartford / banjo (8)
Darol Anger / cello (9)
Pat Flynn / guitar (10)
Mike Marshall / mandolin (11)
Ricky Skaggs / fiddle (12)
Sam Bush / mandolin (13)










Este señor que lleva colgado del hombro un banjo disfrazado de guitarra eléctrica, es Béla Fleck. Por su nombre y apellido yo siempre lo imaginé ruso, ucraniano o de algún otro rincón de aquella región del planeta. Sentía curiosidad por saber cómo alguien que viene de más allá del "telón de acero" se había llegado a interesar en un instrumento tan emblemático de los Estados Unidos como es el banjo.

Pues resulta que Béla es estadounidense, y más precisamente oriundo de Nueva York. Ignoro la procedencia de sus padres, tal vez vinieran de países eslavos, tal vez no.  En cualquier caso, el niño fue llamado Béla Anton Leoš Fleck. Béla en recuerdo del compositor hungaro Béla Bartok, Anton en memoria de Anton Webern, compositor austríaco. Leoš, en homenaje a Leoš Janáček, compositor checo. Béla fue criado sólo por su madre, una maestra de escuela, y todos esos nombres de compositores europeos sugieren que  ella  era una gran amante de la música, y que seguramente soñaba con que su hijo fuera músico.

Tambien es interesante saber que Béla Bartok fue el fundador de la etnomusicología, disciplina basada en las relaciones que unen la etnología y la musicología; si consideramos que entre los principales intereses de Béla Fleck la fusión entre las distintas músicas étnicas, el jazz, etc. ocupa un lugar privilegiado, -lo cual se puede comprobar en su amplia y diversa discografía, en la que fusiona banjo con sitar, con una orquesta sinfónica, o con instrumentos étnicos de los cinco continentes- todo parece indicar que el sueño de su madre acabó convirtiendose en realidad. 





 Dentro de su extensa y variada discografía, Béla Fleck ha producido una amplia colección de obras de bluegrass. Ha grabado varios discos de este género con una banda que se llama The Bluegrass Revival, otros solo, y otros en colaboración con numerosos artistas.

 Béla Fleck, ha llevado el banjo, simbolo musical de los Estados Unidos, más allá de su humilde condición de instrumento folklorico, y lo ha hecho entrar en el panteón de los grandes instrumentos sinfónicos. Que es como pasar de las cuatro reglas aritméticas a las ecuaciones. El banjo se convertirá así en voz solista acompañada por una orquesta. Irá a la India, y a mil otros lugares exóticos, y conversará amigablemente con los instrumentos de todas las latitudes. 



Debido a eso el banjo sufre una severa transformación, tal como le ocurrió al timple canario de la mano de Jose Antonio Ramos, quien lo electrificó y  lo convirtió en instrumento solista de jazz, entre otros estilos, y finalmente, mezcló su sonido con el de instrumentos procedentes de distintos folklores. 

Estos dos grandes innovadores de sus propios instrumentos se llegaron a conocer en persona y Béla Fleck incluso  colaboró en el primer álbum de Jose Antonio Ramos, álbum que se puede encontrar en nuestra biblioteca sonora. En concreto, colaboró en un tema que se llama 96 To Stafford. 





Sólo me queda añadir unas palabras más que sirvan de introducción a este magnífico álbum, Double Time, del año 1984, en el que Béla Fleck toca cadauno de sus trece temas a duo con un músico diferente. Todos estos músicos pertenecen al mundo del bluegrass, y todas las composiciones son de Fleck, aunque se adecúan al estilo de cada artista invitado. Es un disco interesante, donde el country se eleva y se sublima. Entre los invitados se encuentra el genial  mandolinista David Grisman, al cual dediqué una reseña recientemente. 

Con Béla Fleck quiero cerrar, al menos por un tiempo, este pequeño ciclo dedicado al bluegrass. Verán que el suyo es un blueglass moderno, abierto a diferentes estilos y tendencias, a diferencia de otros artistas del género que son muy puristas y no admiten injerencias de otros tipos de música. Por eso quise cerrar con el: porque creo que en manos de Béla Fleck el bluegrass entra a formar parte de las músicas del futuro. 

No les digo más, y les invito a escuchar algo insólito y bello, algo como el flamenco o los ragas indios cuando se convierten en jazz, o la música bretona cuando se hace rock progresivo. Antes de irme les dejo escrito lo que dice la wikipedia sobre el country:



"Country (también llamado country & western o música campirana) es un género musical surgido en los años 1920 en las regiones rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y Australia. En sus orígenes, combinó la música folclórica de algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda, con otras formas musicales afroamericanas ya arraigadas en Norteamérica, como el blues, el bluegrass y la música espiritual y religiosa, como el gospel. El término country comenzó a ser utilizado en los años 1950 en detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se le conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en los años 1970.
El country tradicional, se tocaba esencialmente con instrumentos de cuerda, como la guitarra, el banjo, el violín sencillo (fiddle) y el contrabajo, aunque también intervenían frecuentemente el acordeón (de influencia francesa para la música cajún), y la armónica. En el country moderno se utilizan sobre todo los instrumentos electrónicos, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, los teclados, el dobro, o la steel guitar.
La familia Carter (The Carter Family) fue la primera en grabar en disco una canción country, junto a Jimmie Rodgers, consolidando este género musical con el nombre inicial de "hillbilly", que luego dejaría paso al de simplemente "country". Ambos influyeron con sus respectivos estilos a numerosos cantantes que les sucedieron. En los años 1940 fueron sobre todo cantantes como Hank Williams los que contribuyeron a su creciente popularidad. En la década de 1960, la música country adquirió elementos del rock and roll (el vigoroso "rockabilly" de Johnny Cash, Elvis Presley, Jerry Lee Lewis, Bill Haley o Buddy Holly), género que por aquel entonces vivía un enorme auge, y que aportó ritmos y melodías más desarrolladas. Si bien se pueden escuchar hoy en día toda clase de variantes del country, el que se combina con el rock, y más recientemente con el pop, es el que más éxito tiene ante el público masivo.

Así, el término country, actualmente es un cajón de sastre en el que se incluyen diferentes géneros musicales: el sonido Nashville (más cercano al pop de los años 1960), el bluegrass (popularizado por Bill Monroe y Flatt and Scruggs, basado en ritmos rápidos y virtuosísimos, interpretados con mandolina, violín y banjo), la música de westerns de Hollywood, el western swing (una sofisticada música basada en el jazz y popularizada por Bob Wills), el Sonido Bakersfield (popularizado por Buck Owens y Merle Haggard), el Outlaw country, cajún, zydeco, gospel, Old Time (música folk anterior a 1930), honky tonk, rockabilly o Country neo-tradicional. Cada estilo es único en su ejecución, en el uso de ritmos y acordes, aunque muchas canciones han sido adaptadas para los diferentes estilos. Por ejemplo, la canción "Milk cow blues", una antigua melodía blues de Kokomo Arnold ha sido interpretada en una amplia variedad de estilos del country, desde Aerosmith a Bob Wills, pasando por Willie Nelson, George Strait, Ricky Nelson o Elvis Presley.






Vernon Dalhart fue el primer cantante de country en tener un éxito a nivel nacional (en Estados Unidos, en mayo de 1924, con "The Wreck of Old '97"). Otros pioneros importantes fueron Riley Puckett, Don Richardson, Fiddling John Carson, Ernest Stoneman y los grupos Charlie Poole and the North Carolina Ramblers y The Skillet Lickers.
Pero como ya se dijo, los orígenes de las grabaciones del country moderno (hillbilly) se encuentran en Jimmie Rodgers y The Carter Family ("La Familia Carter"), que están considerados por ello, los fundadores de la música country, ya que sus canciones fueron las primeras en ser registradas en soportes fonográficos, en la histórica sesión del 1 de agosto de 1927, en Bristol (Tennessee), donde Ralph Peer ejerció como técnico de sonido. Es posible categorizar a muchos intérpretes de country atendiendo a si pertenecen a la rama de Jimmie Rodgers o la rama de la Carter Family.

Influencia de Jimmie Rodgers

Jimmie Rodgers incorporó al country el folk (hillbilly). Rodgers escribió y cantó canciones basadas en baladas tradicionales e influencias musicales de sur. Partió de sus propias experiencias vividas en la ciudad de Meridian (Misisipi) y en la gente pobre que conoció en trenes ("hobos" o vagabundos), en los bares o las calles, para escribir las letras de sus canciones. Desde el 26 de mayo de 1953, se celebra en Meridian el festival "Jimmi Rodgers Memorial" en el aniversario de su muerte.
Personajes patéticos, forajidos, humor, mujeres, whisky, asesinatos, muerte, enfermedades y pobreza están presentes en sus letras, temas que han sido tomados y desarrollados por sus seguidores. Músicos como Hank Williams, Merle Haggard, Waylon Jennings, George Jones, Townes Van Zandt, Kris Kristofferson o Johnny Cash han sufrido y compartido el sufrimiento de interpretar sus canciones basados en estos temas. Jimmie Rodgers cantó sobre la vida y la muerte desde una perspectiva masculina, un punto de vista que ha dominado en muchas modalidades de country. Su influencia ha sido crítica en el desarrollo del honky tonk, el rockabilly y el sonido Bakersfield.

Hank Williams

Jimmie Rodgers es una pieza clave en la música "hillbilly", pero el artista más influyente de la "rama de Jimmie Rodgers" es Hank Williams. En su corta carrera (murió a los 29 años) dominó la escena country, y sus canciones han sido interpretadas por prácticamente todos los artistas country, tanto hombres como mujeres. Hank tuvo dos personajes: Hank Williams, el cantautor y "Luke the Drifter", el cantautor moralista y religioso. La complejidad de estos personajes se refleja en las canciones más introspectivas que escribió sobre el amor, la felicidad, el amor y los corazones rotos ("I'm so lonesome I could cry") o las más optimistas sobre la comida cajún ("Jambalaya") o sobre las típicas figuras de madera de indios que aparecen en las tiendas de cigarros estadounidenses ("Kaw-Liga"). Hank Williams llevó a la música country a otro nivel y la hizo llegar a un público más amplio, inaugurando el estilo "honky tonk" ("country" de los bares: alcohol, mujeres, y peleas...).
Su hijo, Hank Williams Jr y su nieto Hank Williams III han sido también grandes innovadores en la música country. Hank Williams Jr. fusiona rock con outlaw country, mientras que Hank Williams III va más allá, rozando el psychobilly y el death metal.




Influencia de The Carter Family

The Carter Family fue el otro descubrimiento de Ralph Peer. En sus comienzos formaban el grupo A. P. Carter (voz), su mujer Sara (voz, arpa y guitarra) y su cuñada Maybelle (guitarra). Desarrollaron una larga carrera musical. A. P. contribuyó con un montón de canciones y baladas recolectadas durante las excursiones que realizaba alrededor de su casa en Maces Springs, (Virginia). Además, al ser un hombre, hizo posible el que Sara y Maybelle se dedicasen a la música sin que ello supusiese un estigma para ellas. Sara y Maybelle se dedicaban a realizar arreglos a las canciones que A. P. recolectaba, además de escribir sus propios temas. Ellas fueron las precursoras de toda una serie de cantantes femeninas de country como Kitty Wells, Patsy Cline, Loretta Lynn, Skeeter Davis, Tammy Wynette, Dolly Parton, Taylor Swift, Linda Rostand, Emmylou Harris o June Carter Cash (hija de Maybelle y posteriormente mujer de Johnny Cash).

Bluegrass

El bluegrass continuó con la tradición de las antiguas bandas de instrumentos de cuerda estadounidenses y fue inventado, en su forma original, por Bill Monroe. El término "bluegrass" fue tomado del nombre de la banda que acompañaba a Bill: The Blue Grass Boys. La primera grabación que realizaron fue en 1945: Bill Monroe (mandolina y voz), Lester Flatt (guitarra y voz), Earl Scruggs (banjo de cinco cuerdas), Chubby Wise (violín) y Cedric Rainwater (contrabajo). El grupo fue el referente para todas las bandas de bluegrass que les siguieron. De hecho, muchas de las primeros y más famosos músicos de bluegrass fueron o miembros, alguna vez, de The Blue Grass Boys (como Lester Flatt & Earl Scruggs, Jimmy Martin y Del McCoury) o tocaron con Monroe ocasionalmente (como Sonny Osborne, The Stanley Brothers o Don Reno). Además, Monroe fue una gran influencia para Ricky Skaggs, Alison Krauss, Emmylou Harris o Sam Bush (estos últimos del grupo de la Nash Ramblers), quienes mezclaron elementos del folky con el bluegrass.



El sonido Nashville

Durante la década de 1960 la música country se convirtió en una industria, centrada en Nashville (Tennessee), que movía millones de dólares. Bajo la dirección de productores como Chet Atkins, Owen Bradley y, posteriormente, Billy Sherrill, el denominado sonido Nashville acercó el country a un público más diverso. El sonido tomó prestados muchos elementos del pop de los década de 1950: voces suaves acompañadas de una sección de cuerdas y coros vocales. Los artistas más importantes fueron Ernest Tubb, Patsy Cline, Jim Reeves y, posteriormente, Tammy Wynette, Loretta Lynn, y Charlie Rich. Debido a que la música country tenía una gran variedad estilística, hubo muchas voces críticas que señalaron que el sonido Nashville estaba acotando esta diversidad."


                                   Que disfruten!      el Canario


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.