Especial para Diego P. Aquí, uno de los grandes grupos de la Nueva Canción Chilena, el sexto álbum oficial de la banda chilena Inti-Illimani, publicado en 1971. El disco que es una suerte de homenaje a los Autores Chilenos que iniciaron el movimiento de la Nueva Canción Chilena. En el 2008 la revista Rolling Stone situó a este álbum como el 18º mejor disco chileno de todos los tiempos, un álbum que destaca las figuras de Violeta Parra y Víctor Jara, incorporando además la obra poético-teatral "Fulgor y muerte de Joaquín Murieta", con texto de Pablo Neruda y música de Sergio Ortega en la canción "Ya parte el galgo terrible", además de una composición instrumental de Horacio Salinas, pero ojo que aquí todo tiene cohesión y suena como un disco de Inti-Illimani. Y así revivimos un clásico de este lado del mundo (aquí al lado, detrás de la cordillera) que pareciera ser tan actual en su contenido, sui temática y su compromiso.
Artista: Inti-Illimani Álbum: Autores Chilenos Año: 1971 Género: Folclor Andino / Nueva Canción Chilena Duración: 34:22 Nacionalidad: Chile
«Autores Chilenos» es el sexto elepé en la carrera de Inti-Illimani. Publicado originalmente por la DICAP (Discoteca del cantar popular) en 1971, este trabajo se define como un tributo a autores esenciales de lo que fue el movimiento denominado como la “Nueva Canción Chilena”. De esta manera el disco se compone con seis obras de Violeta Parra, entre las cuales figuran clásicos del folclor latinoamericano, como «Run Run se fue pa'l norte», «Corazón maldito»; «Rin del angelito» o la preciosa «Volver a los 17»; además de «La exiliada del sur» y «Lo que más quiero», en donde la chillaneja comparte créditos con Patricio Manns e Isabel Parra respectivamente. También aparecen dos composiciones —quizás las más afamadas— de Víctor Jara, como la «Charagua» y «El aparecido»; la instrumental «Tatatí» de Horacio Salinas y «Ya parte el galgo terrible», extracto de la obra de 1966 «Fulgor y muerte de Joaquín Murieta» con música de Sergio Ortega y texto del poeta Pablo Neruda. Como se podría suponer, el sólo hecho de reunir semejantes nombres, convierte a «Autores Chilenos» en un trabajo idiomático y a la vez sinóptico de lo que fue una época, no solo artística, sino también social y política en la Historia de Chile. No obstante, el mérito de este trabajo no radica en la lisa y llana interpretación de clásicos del folclor chileno, a modo repetitivo por alguna escasez creativa. Por el contrario, «Autores Chilenos», es un disco de Inti-Illimani y suena como tal, quizás esa sea la gran virtud de este álbum: aunar universos tan característicos como el de una Violeta o un Víctor y darle unicidad, hacerlos parecer como uno; como si «Volver a los 17» o «El aparecido» hubieran sido escritos bajo los mismos rigores; por el mismo espíritu, por las mismas pasiones y sentires. Esa característica tan especial hace brillar —y perdurar— a «Autores Chilenos» con una incandescencia propia, convirtiéndolo indefectiblemente en uno de los trabajos artísticos más importantes de la música chilena. Al respecto, gran artífice y responsable de tamaño logro fue el maestro Luis Advis, (creador entre otras obras de lo que fuera como el ‘guernica’ de la Nueva Canción, me refiero a «La Cantata Popular Santa María de Iquique» compuesta en 1970 e interpretada monumentalmente por Quilapayún), quien asumió los arreglos y la dirección musical de «Autores Chilenos», impregnándole un temperamento y atmósfera propia. En definitiva, desde un punto de vista histórico, «Autores Chilenos» es un disco que abre una época para quien no la conoce y que la abrevia con maestría para el pormenorizado, pero por sobre todo, es un trabajo que evoca un sentimiento particular, que perdura más allá del relicario histórico, debido a que es un sonido comprometido, pero que no por ello abdica a su belleza. Es una remembranza que evoca el pasado pero que estremece al presente, advirtiéndonos que aunque pasen millones de aculturaciones y colonizaciones mediáticas que tienen por objeto el olvido, siempre los ecos de nuestra cultura e identidad rebotarán con mayor fuerza, no como acto meramente auditivo, sino que como un acto profundamente existencial…
Por último y para concluir esta somera aproximación a «Autores Chilenos» de Inti-Illimani, es de suma importancia hacer referencia al contexto social y cultural en donde se desenvolvió el movimiento de la nueva canción chilena, para balancear el sonido de este disco en un quicio de trama mayor, para ello, dejo una pequeña reseña extraída del sitio memoriachilena.cl.
Agesilaus Santander.
______________________________
«Porque de todo elemento, el hombre es un creador» Víctor Jara
“LaNueva Canción Chilenase desarrolló desde la década de 1960, consolidándose a fines de esos años y proyectándose hacia los primeros años de la década siguiente.
Basada en la recuperación de la música folclórica, sus cultores agregaron factores propios de la música continental, incorporando instrumentos y ritmos de toda el área hispanoamericana. Sin embargo, sus principales antecedentes lo constituyeron importantes folcloristas, compositores e investigadores nacionales, entre los que destacaron:Violeta Parra,Margot Loyola,Gabriela PizarroyHéctor Pavez. Se puede mencionar también la influencia de poetas comoPablo NerudayNicanor Parra, además de la fuerte injerencia de compositores latinoamericanos como el argentino Atahualpa Yupanqui y el cubano Carlos Puebla. En este sentido, fue parte de un gran fenómeno conocido comoNueva Canción Latinoamericana, dentro del que se puede reconocer, por ejemplo, a laNueva Trova Cubana. A ese aire folclórico latinoamericano, la Nueva Canción incorporó un fuerte compromiso con el proceso de cambios sociales que vivía Chile en los años sesenta y setenta. De hecho, muchos de susexponentesasumieron un compromiso efectivo con el gobierno de laUnidad Popular, transformándose en un movimiento musical con una clara militancia política.
En sus inicios, la Nueva Canción constituyó un todo con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Este movimiento de carácter eminentemente masivo, conocido como Neofolclor, paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva Canción como una manifestación particular. Desde esta línea provenían intérpretes comoPatricio MannsyRolando Alarcón.
Habiendo tenido ya aquella música un desarrollo importante en distintaspeñas, en julio de 1969 la Vicerrectoría de Comunicaciones de laUniversidad Católica de Chileorganizó el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena. Fue el momento en que la tendencia fue bautizada como tal, y por ende, desde ese instante el nombre Nueva Canción Chilena empezó a formar parte de la identidad musical del país.
Su dinamismo y fuerza creativa permitió, con el paso del tiempo, la incorporación de variables de la música docta a su propuesta. Se generó así el concepto de cantata, la de las cuales la más importante fue la Cantata Popular Santa María de Iquique, interpretada por el grupoQuilapayún. Este conjunto que fue uno de los grupos musicales paradigmáticos del proceso, junto a otros como Inti-Illimani e Illapu.
El movimiento se vio violentamente truncado con elgolpe de Estadoel 11 de septiembre de 1973. Desde ese momento, y producto delexilioy la represión de muchos de sus integrantes, el movimiento siguió desarrollándose en el extranjero. Desde esa fecha en Chile, y principalmente en Santiago, se desarrolló un nuevo estilo heredero conocido comoCanto Nuevo. La Nueva Canción se proyectaba así hacia el futuro y permanecía en la historia de Chile.”
Lista de Temas:
1. Run Run se fue pa'l Norte (4:26)
2. La Exiliada del Sur (3:24) 3. Tatatí (3:19) 4. Rin del Angelito (3:21) 5. Ya Parte el Galgo Terrible (3:04) 6. Lo que más Quiero (3:22) 7. Volver a los 17 (4:00) 8. Charagua (2:59) 9. Corazón Maldito (2:57) 10. El Aparecido (3:30)
Alineación:
Jorge Coulón - Voz y Guitarra.
Horacio Durán - Charango, Tiple y Voz. Horacio Salinas - Voz, Guitarra, Tiple; Dir. Musical. Max Berrú - Bombo Legüero, Pandero, Maracas y Voz. Ernesto Pérez de Arce - Quena y Voz. José Seves - Voz, Guitarra y Quena. Luis Advis - Arreglos; Dir. Musical.
Bien por Agesilaus!!! Se las arregló perfecto para crear su primera entrada! y le salió a la perfección!!!! 8D Genial! Te felicito!!!! Solamente faltan los links de descarga... Bienvenido al staff del blog cabezón!
jajajajajajaja... Gracias por las loas Moe, pero no es para tanto. Trataré de postear discos apenas tenga algún rato libre para contribuir a esta magna discoteca. Saludos.
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista: Steven Wilson Álbum: The Overview The Film Año: 2025 Género: Crossover Prog Duración: 41.32 Nacionalidad: UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...
Bien por Agesilaus!!! Se las arregló perfecto para crear su primera entrada! y le salió a la perfección!!!! 8D
ResponderEliminarGenial! Te felicito!!!!
Solamente faltan los links de descarga... Bienvenido al staff del blog cabezón!
Ahí estàn los links de descarga!, listo, no falta nada, una pinturita!
Eliminarjajajajajajaja... Gracias por las loas Moe, pero no es para tanto. Trataré de postear discos apenas tenga algún rato libre para contribuir a esta magna discoteca. Saludos.
EliminarAmigos, el link esta caído...favor podrían dejar para descargar nuevamente!!! gracias..!
ResponderEliminarThank you so much! :)
ResponderEliminarMany thanks for the album.
ResponderEliminarAlso many thanks to Fran Solo for the artwork.
Gracias... lo estaba esperando. Se agradece!!!
ResponderEliminarGracias!!!
ResponderEliminarMIL GRACIAS!!!!
ResponderEliminar