Ir al contenido principal

Astor Piazzolla / Gerry Mulligan - Reunión cumbre/Summit (1974)

¡El disco del obse y el curda! Y en un trabajo que ha sintetizado el encuentro de dos de los géneros más creativos del siglo XX: el tango y el jazz, la fusion de dos estilos que se encuentran en esta "Reunion Cumbre", dejan como testimonio este disco intimo y profundo. Grabado en el Mondial Sound Studio de Milán, donde su reunieron Piazzolla, aún con bastante rechazo en la Argentina y que buscaba progresar en Europa, y un Mulligan que estaba en su apogeo luego de dirigir el octeto de Miles Davis y encabezar el cuarteto sin piano junto a Chet Baker. Un registro ideal para recordar en el fin de semana, para que lo disfruten y emocionen. Comenzamos el viernes con tango fusión y vamos a terminar el día de hoy en la misma onda y con otra gran sorpresa... así que estén atentos.

Artista: Astor Piazzolla / Gerry Mulligan
Álbum: Reunión cumbre / Summit
Año: 1974
Género: Tango Fusión
Duración: 37:42
Nacionalidad: Argentina / EEUU


Comenzamos por los datos de rigor...
En 1974 se separa de Amelita Baltar. Ese mismo año graba con el saxofonista Gerry Mulligan un disco memorable : Summit, con una orquesta de músicos italianos. La música que Piazzolla compone para este disco se caracteriza por el tratamiento exquisitamente melódico del bandoneón y del saxo, sobre una base esencialmente rítmica.
piazzolla.org

El trabajo de uno de los gran maestros de la música latinoamericana, Astor Piazzolla, junto con el genio del jazz Gerry Mulligan, en el disco donde el obsesivo Piazzolla le dió ciudadania porteña al curda de Mulligan. Dice nuestro amigo Luis, que fue el primer que trajo esto al blog cabeza:
Luego, gracias al inesperado interés de Gerry Mulligan, por esos días en Italia, se produce uno de los momentos más interesantes para Piazzolla: tocar con una celebridad del jazz, haciendo su propia música, lo que le abrirá las puertas del mundo jazzístico norteamericano.


Algunas versiones posteriores hablaron de una sesión tumultuosa. De que Piazzolla estaba molesto porque Mulligan, acostumbrado a improvisar, no leia sus partituras y que además no llegaba en el mejor estado a las grabaciones. Pero el propio Astor parece desmentir aquellos dichos, en una carta que le envía poco después a su amigo Miguel Angel Merellano:

"Septiembre de 1974, Roma. No te imaginas, Mere, la alegria que tengo. Me ha aumentado el porcentaje de locura en sangre hasta limites insospechados. Mi empresario en Europa confirmo que en estos dias voy a grabar un L.P. con Mulligan. Te imaginas que me salgo de la vaina por conocerlo personalmente y grabar con el repazzo del yoni. Un verdadero genio del jazz. "...Lo admiro profundamente desde que escuche por primera vez sus discos y creo que juntos podremos dejar correr mucha locura hecha musica."
“Noviembre de 1974, Roma. Ya grabé el LP con Mulligan. No te das una idea de lo que fue aquello. Parecíamos dos poseídos. Por otra parte, cuando lo escuches, te vas a dar cuenta de algo que siempre sostuve. No importa el país o la cultura que representes; si hacés música, y en serio, siempre encontrás un idioma común para entenderte. Creo que en lugar de políticos, los pueblos tendrían que usar músicos en las Naciones Unidas para llevarse mejor.”


Piazzolla no se equivocaba. Con ocho temas, todos del bandoneonista a excepción de “Aires de Buenos Aires” de Mulligan, el trabajo superó los 42 años de vida con una vigencia que aún sorprende y algunos de sus temas centrales, como el nostálgico “Años de Soledad” siguen allí, totalmente vigentes, con su enorme capacidad de emoción intacta.

Como dato de color; Piazzolla y Mulligan presentaron pocas veces en vivo este material: apenas dieron un puñado de conciertos en Italia, en Francia, en España y en Brasil. De hecho, no tocaron juntos en la Argentina y el material del disco ha sido interpretado en pocas oportunidades por otros artistas.

Ya en 1955 la música de ambos se había cruzado, cuando Astor Piazzolla vio actuar al saxofonista Gerry Mulligan junto a su banda de Jazz en Paris. Ese show puso en tensión el modo de concebir el tango en Piazzolla, que por sobre todas las cosas se mostró muy asombrado por el uso de la guitarra eléctrica, instrumento que adoptaria al volver a Buenos Aires, en la manos del gran Horacio Malvicino. Para materializar junto a su octeto lo que sería la gran controversia del tango de los años 50, creando una nueva zona para su expresión, lejos de la arena tradicional, cosa que fue muy repudiada por los talibanes del género.
Casi 20 años después, en 1974, ambos maestros se juntaron en Milán para dar vida a una obra signada por la genialidad “Summit” (Cumbre), reeditado años después como “Reunión cumbre”; allí, junto a una banda de músicos italianos, grabaron un disco con siete composiciones del argentino y una del estadounidense, donde el rigor académico y la obsesión de Piazzolla, chocaban con el espíritu improvisador más desaliñado de un Mulligan abusado fuertemente por el alcohol. Las escenas de discordia no faltaron en esta gesta de fusión mayor.
Al terminar el disco, Piazzolla soltó: "Con este borracho, no grabo nunca más...".
Si bien Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, casualmente pasó su infancia en la ciudad natal de Mulligan, Nueva York, donde ya en 1927 empezó a tocar un bandoneón que le regaló su padre al sentir la nostalgia de estar lejos de Argentina.
Summit es un disco que se atreve a condensar estilos y representa un aporte genuino en el campo de la música ciudadana, pero no está demás destacar que no posee las características intricadas y aun más arriesgadas y vanguardistas de las composiciones anteriores de Piazzolla. El momento en que se grabo Summit está dentro la llamada “etapa italiana”, que empezó en 1973, cuando Astor se instala en Italia tras sufrir un infarto. Hasta 1978. Fue uno de esos discos denominados tranquilos, donde las armonías y los ritmos no proponen esa locura afiebrada marcada por la influencia Stravinsky que dominó gran parte de su obra anterior. Salvo breves pasajes como la introducción de “20 años después” donde el ritmo y la armonía se salen de la vaina generando la delicia de los oídos más inquietos, el resto del disco se destaca por los climas y las magistrales melodías.
Sería imposible escribir sobre este disco y no mencionar “Años de soledad” y su melodía que es en sí una cumbre, un viaje despojado y visceral que nos transporta a una sensación que sería algo así como el resurgir después de una fuerte angustia. La melancolía aguda sobrepuesta a una esperanza impregnada del Buenos Aires que se le escapa por todos lados al bandoneón del marplatense, fundido en el saxofón de Mulligan, que hace de todo por entenderlo y sopla impregnado en la propuesta de un Astor decidido a penetrar en la fibra sensible del público.
Hace unos días tuve la suerte de escucharla en manos de un bandoneonista que irrumpió en el café El Federal de San Telmo: cuando pasan cosas así todo se transforma, la gente se calla y el semblante un poco se les cambia; la introspección sucede irremediablemente. Mientras el tipo se despachaba, con la gorra en el piso, recordé que Piazzola nunca tocó esta obra en Buenos Aires, no sé si el tipo lo sabía y tampoco me animé a preguntárselo.
La escuchamos callados y nos quedamos así un rato, hasta que el duende de Astor que entró sin pedir permiso, tal cual lo hizo hace más de 60 años haciendo pedazos todos los esquemas del tango tradicional, decidió salir de El Federal.

Nicolás Farache


Y si nunca lo escucharon, ahora pueden comenzar a hacerlo. Y si ya lo escucharon, pueden volver a disfrutarlo...


Ambos Crecieron en Nueva York, EE.UU. Aunque con rumbos muy diferentes, caminos que en algún momento los uniría, cosas del destino. Astor Piazzolla llegó a convertirse en unos de los grandes del tango contemporáneo, revolucionando la escena de Buenos Aires, recibiendo muchas criticas de parte de los mas antiguos, esos que se negaban al cambio, esos que se hospedaban en la melancolía de Gardel. Haciendo caso omiso de esas criticas muy poco constructivas, Piazzolla siguio adelante con su impensada propuesta de revolucionar el tango, algo insospechado en esos tiempos. Estudio en parís en el año 1953, allí fue donde conoció a Mulligan el cual lo escucho en una presentación, quedando impresionado por la técnica de Gerry. Por su lado Gerry Mulligan creció junto al piano, para después acercarse al clarinete y terminar como saxofonista. Colaboro con el famoso trompetista Miles Davis en el disco Rebirth Of The Cool . En 1952 se une a la banda de chet Barker, con esto el dúo Barker/Mulligan logran un gran éxito. Sin lugar a dudas tenemos a 2 de los grandes de la música mundial. 2 genios. Tango y Jazz.
El disco Summit se elaboro en el año 1974, en Italia. Con músicos italianos Piazzolla y Mulligan crearían una obra maestra, una aleación entre el Tango contemporáneo y el Jazz. Lo hermoso de esto es la empatía con la que se desarrolla el disco, ya que vemos muchos cambios de ritmos, variaciones que son la tónica significativa, la cual le da el sello de una fusion sin precedentes. La agilidad y dinámica del jazz de Mulligan, donde se suma y agrega la melancolía, y añoranza de Piazzolla,ahí donde se pausa a ratos el viaje. Da la impresión que tanto el Saxo como el bandoneon fueran uno solo, los 2 comparte esa claridad y prestancia que merecen, se dan su espacio y a la vez se desenvuelven al unisono como si se conocieran de toda la vida. Aveces comparte esa fidelidad que se merece cada genero, y por otro lado recurren a la libertad absoluta de sonidos. Es un disco que contiene pasajes muy románticos y mejor dicho, de una nostalgia absoluta, la cual se la imprime piazzolla. Cada nota y melodia llega a lo mas absoluto del alma, un simple juego entre el sueño y realidad, donde la belleza musical cumple el rol principal, esa belleza llena de amargura, esperanza, esa belleza que atrapa, que enamora sin limites.
Aires de jazz

Y pensar que luego de grabar este disco, Astor Piazzolla dijo: "Con este borracho, no grabo nunca mas...". La "Reunion Cumbre" entre un obsesivo y un supuesto borracho en este caso es una perfecta ecuación para que todos podamos disfrutar de lo bueno que el obsesivo y el borracho pueden darnos. En todo caso, Piazzolla embrujaba a quienes tocaban con él o se animaban a su música, fueran Gary Burton, Kronos Quartet, Yo-Yo Ma, Gideon Kremer, Moustaki, Richard Galliano, y tantos otros.


Ahora disfruten de este disco imperdible donde un borracho y un obsesivo fabrican sonidos sublimes. Gracias Luis por esta belleza, y hoy tendremos más cosas de Astor para nuestros amigos del blog cabezón, así que estén atentos.
 
Lo podés escuchar desde acá:
https://www.youtube.com/watch?v=OJdNUoAcfpw
 
 
Lista de Temas:
01. Hace veinte años
02. Cierra tus ojos y escucha
03. Año de soledad
04. Deus xango
05. Veinte años después
06. Aire de Buenos Aires
07. Reminiscencia
08. Reunión cumbre

Alineación:
- Astor Piazzolla / bandoneon
- Gerry Mulligan / baritone saxophone
- Angel 'Pocho' Gatti / keyboards
- Tullio De Piscopo / drums
- Giuseppe Prestipino / electric bass
- Alberto Baldan / marimba
- Gianni Ziloli / marimba
- Filippo Dacco / electric guitar
- Bruno De Filippi - electric guitar
- Umberto Benedetti Michelangelo / violin
- Renato Riccio / viola
- Enio Miori / cello





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.