Ir al contenido principal

Con la música a esta parte

“El mundo entró en las leyes del mercado capitalista salvaje que penetró en todos los sectores de la sociedad. Siempre pensaba en esa tendencia de vestirse de negro que se mantuvo durante tanto tiempo, tanto en Europa como acá. Esa estética dark que duró como veinte años. Era como un duelo por la muerte de la utopía, que en definitiva es un ideal; pero si vos no tenés un ideal, no tenés referencia. No es que vas a lograr que el mundo sea utópicamente maravilloso, pero si ya de entrada está descartada la utopía por ingenua —que fue un poco lo que pasó— es la muerte de un arquetipo”.  Testigo de los ‘80 y ‘90, la multifacética Katja Alemann (Buenos Aires, 1957) caracteriza desde su particular perspectiva aquellos años de posdictadura en que buena parte de una generación ingresa a la movida generada por diversas variantes del rock. Caída de los ideales revolucionarios, estéticos y sociales que dan lugar a un vacío raudamente camuflado de escepticismo, banalidad, sustancias, transgresión y desborde. El músico Daniel Melero y el escritor Mariano Vespa diseccionan la vida rocanrolera.

Por Jorge Pinedo

Aquello de lo que la actriz, bailarina, escritora y Lady Godiva del boliche Cemento da cuenta desde la óptica del fashion, bien puede trasladarse a las producciones sociales y culturales de un colectivo etario abstraído de los trágicos acontecimientos experimentados durante la década anterior, principalmente por su edad. No todos, desde ya. Aunque quien más, quien menos, había percibido los ramalazos del terror dictatorial. Así, heteróclita, resultaba la marca de la época.
Daniel Melero.

“‘Si tu concepto es fuerte, genera cambios’, digo en esa ocasión. Un mirada que siempre me acompaña. No me defino como anarquista a la vieja usanza, con los valores de Sacco y Vanzetti, sino en la potencias de un nuevo orden atravesado por el diálogo (…) en un momento muy atravesado por el terror y la posdictadura: los conceptos del anarquismo impulsaban desde lo colectivo la posibilidad de ‘reconstruir a un dañado ser’”. Postula así, en 1987, una de sus pautas programáticas Daniel Melero (Buenos Aires, 1958), músico, autodefinido “artista conceptual, artesano de los ruidos”, oriundo del barrio de Flores, hijo de una madre hipocondríaca y un padre comisario retirado, quien rechazó la gobernación de Tucumán ofrecida por el dictador Juan Carlos Onganía para no tener que reprimir a los estudiantes; en versión del vástago.

Información y reflexiones entremezcladas, dispersas entre la epifanía y la verosimilitud, desandan la trayectoria artística de Melero en primera persona, según la “escucha reducida” del escritor  Mariano Vespa (Tres Arroyos, 1988) en Incierto y sinuoso. Descriptivo título para los contenidos editados al modo de una simulación autobiográfica validada en las citas provenientes de una colección de declaraciones y viejos archivos. Al desarrollo cronológico de las peripecias del biografiado, en los separadores titulados “Intermitencias” se destacan otras voces operando “como sampleos” (la especialidad de Melero) oportunos al otorgar atmósferas y ritmos alternos al hilo narrativo. La labor co-autoral de Vespa, en este aspecto promueve calidad y calidez al lenguaje coloquial, a la vez que construye un puente entre la semblanza y la lectura.

La historización del circuito y evolución estrictamente musical del artista, queda para los críticos especialistas en la materia, que ya han sabido dar cuenta con holgura tanto de las producciones como de las innovaciones estéticas y tecnológicas efectuadas por Melero, así en su carrera personal como en la colaboración con otras bandas e intérpretes. Participaciones ampliamente detalladas en el texto y en su momento consignadas con precisión técnica, permiten ahora hacer hincapié en la traslación literaria y los correspondientes usos del lenguaje. Al fin y al cabo, de un libro —y no de un disco— se trata.

Mariano Vespa, co-autor.

Ya en el párrafo sobre el anarquismo arriba destacado el músico define una retórica que valoriza la innovación (el “nuevo orden”) en tanto ruptura y discontinuidad, dentro del rescate parcial de ciertos elementos clave como lo colectivo. El procedimiento apunta a la restauración de un ideal alternativo, atinente más a la “reconstrucción” que al “dañado ser”, asumido sin pruritos. Músico, al fin y al cabo; ni sociólogo ni filósofo, el posicionamiento abstracto, el ensamble de palabras sin atención al diccionario ni las etimologías, instala el discurso limpio de vanidad y pretensiones. En todo caso, las petulancias, propias de todo artista que en el instante creativo nada podría producir sin estar mínimamente enamorado de su obra, corren por otros andariveles, los sonoros. Economía, desparpajo, a la vez emergente de la unidad cognitiva expresada en la reiterada utilización de la palabra “concepto”, abre una tan extensa como polisémica e indefinida —en última instancia— incógnita. Manojo de sentidos prêt-á-porter, herramienta multipropósito (no casualmente utilizada en la publicidad) destinada a la transmisión de un contexto o atmósfera, “concepto”, de significación tácita supuesta en la interlocución.

Esquema discursivo recurrente, Melero lo aplica tanto en descripciones como en metáforas y reflexiones, por encima de los contenidos. Acuerdo imaginario, sostiene la propuesta del “diálogo” como promoción del intercambio, toma la forma de norma de conducta, directriz del particular modo de producción artística, arbitra un método basado en esa sinécdoque expansiva. Código tribal, herramienta y jerga, expone cuando oculta, ofrece pistas al neófito y claves al entendido, es apto para la calma chicha no menos que en los tiempos tormentosos. “Durante la dictadura, la cultura-rock es un refugio. La única manera de recuperar esa situación de lugar liberado es viajar alrededor de mi habitación a través de las canciones, no solo en medio del tormento del ‘afuera’, sino también frente a una estandarización rockera muy pegada a tocar escalas”.

Melero y su banda Los Encargados en BA Rock.

Pasión y siempre trabajo, por más que muchas veces el oficio sea reacio para acercar el billete, el músico pesquisa la razón de ser y la encuentra en cierto despliegue ideológico: “Hay cuanto menos tres utilizaciones básicas de la música por parte del poder. Por un lado, como si la música fuera utilizada para hacer olvidar la violencia general, un rito de búsqueda de olvido. Por otro, para hacer creer en la armonía del mundo, en el orden, en lo legítimo del poder comercial, y por si fuera poco, para hacer callar, produciendo en serie una música ensordecedora, que censura a los restantes ruidos de la humanidad”.


Crítico y escéptico, generador y tecnocrático, revulsivo y condescendiente, Daniel Melero expone su existencia con idéntica potencia a como protagoniza los escenarios. Aledaño al memorial, Incierto y sinuoso reúne los datos biográficos con coherencia y rigurosidad, establece un documento crucial para los historiadores del rock, no menos que para una revisión profunda, etnográfica, de una generación sorprendida dentro de la bisagra de los tiempos y sus consecuencias. Mariano Vespa, por su parte, organiza ese alud de situaciones con profesionalismo y destreza; sin ser parte del coro, filtra su voz literaria cuando la sonoridad del biografiado deambula entre los andariveles del pentagrama. Entre ambos ejecutan una rara sinfonía de acordes eléctricos, dentro de un libro repleto de personajes —célebres e ignotos— y códigos abiertos a la sensibilidad de quien escucha y, esta vez, lee.

 

FICHA TÉCNICA
Incierto y sinuoso
Daniel Melero y Mariano Vespa
Buenos Aires, 2024
208 páginas

 

Jorge Pinedo


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.