Ir al contenido principal

Jorge López Ruiz - Coraje Buenos Aires (2023)

Hoy tenemos un lujo, algo como para cerrar una semana repleta de música, sorpresas y estrenos. Me refiero a la continuación de la obra maestra que hizo el jazzero argentino Jorge López Ruiz en 1969, "Coraje Buenos Aires", que no estaba perdida como se creía (las cintas habían sido quemadas por la dictadura militar) y LightbulbSun se encarga de presentarla en el blog cabeza. Y este monumental rescate lo enmarco en parte del texto que copio en el posteo: "Coraje Buenos Aires fue grabado en 1973, concebido como una continuación del histórico Bronca Buenos Aires (1971). Más explícitamente que su predecesor, los textos de Coraje denunciaban las atrocidades de la junta militar que gobernaba el país, y el álbum fue inevitablemente censurado antes de su lanzamiento. Las cintas, que se pensaba que habían sido quemadas y perdidas para siempre, fueron descubiertas recientemente en el archivo del fallecido Jorge López Ruiz, lo que nos permite finalmente escuchar Coraje 51 años después de haber sido grabado". ¡Lujazo! Y algo que resulta sorprendentemente actual. una señal que enmarca la lucha que nos espera en otro momento cruel y despiadado, porque si no tenemos coraje, hoy como ayer, nos van a hacer cagar los caníbales de turno.

Artista: Jorge López Ruiz
Álbum: Coraje Buenos Aires
Año: 2023
Género: Jazz contemporáneo
Duración: 31:59
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


"El Grito" (1967), "Bronca" (1969) y "Coraje" (1971) son las suites que compuso López Ruiz en respuesta a los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía y Roberto Marcelo Levingston. Las primeras dos fueron quitadas del mercado y, según se conocía hasta ahora, el sello RCA había quemado los masters de la tercera antes de que se editen para evitar represalias del ejército.

La más conocida de estas obras del contrabajista Jorge López Ruiz corresponde a "Bronca Buenos Aires", y lo que salió a la luz de manera sorprendente el año pasado es la segunda parte de esa obra magna, que fuera prohibida durante la dictadura militar de Alejandro Agustín Lanusse junto a "El Grito". Este "Coraje" apareció sorprendentemente -y gracias a una de esas sorpresotas que te da la vida- tras décadas de silencio. Y ahora que salió a la luz "Coraje Buenos Aires" se completa al fin la trilogía de jazz rebelde argento, hechas por el contrabajista, arreglista y compositor Jorge López Ruiz. Una obra maestra que conjuga la denuncia social, la guitarra ácida de Ricardo Lew y el mejor jazz local.

Vamos a contar un poco más en detalle su historia...

Coraje Buenos Aires fue grabado en 1973, concebido como una continuación del histórico Bronca Buenos Aires (1971). Más explícitamente que su predecesor, los textos de Coraje denunciaban las atrocidades de la junta militar que gobernaba el país, y el álbum fue inevitablemente censurado antes de su lanzamiento. Las cintas, que se pensaba que habían sido quemadas y perdidas para siempre, fueron descubiertas recientemente en el archivo del fallecido Jorge López Ruiz, lo que nos permite finalmente escuchar Coraje 51 años después de haber sido grabado.
"La continuación de la obra maestra que hizo el jazzero argentino Jorge López Ruiz en 1969, “Coraje Buenos Aires” no estaba perdida como se creía. A través del documental "Legado Pionero" se hizo oficial que se conserva una copia de “Coraje Buenos Aires”, segunda parte de “Bronca Buenos Aires”, la obra magna del contrabajista Jorge López Ruiz que fue prohibida durante la dictadura militar de Alejandro Agustín Lanusse junto a “El Grito”.
Pablo López Ruiz, familiar e ingeniero de grabación, tiene el master original de “Coraje Buenos Aires” en sus manos y está trabajando en la edición y recuperación del material que, por lo que nos contó, no tiene mezcla ni edición. Todavía no hay certezas sobre la fecha de publicación, pero ya hay personas interesadas y el suceso promete ser otra dignificación del legado de uno de los grandes músicos argentinos.
“El Grito” (1967), “Bronca Buenos Aires” (1971) y “Coraje Buenos Aires” (1972-73) son las suites que compuso “El Flaco” López Ruiz en respuesta a los gobiernos militares de Juan Carlos Onganía y Roberto Marcelo Levingston. Las primeras dos fueron quitadas del mercado y, según se conocía hasta ahora, el sello RCA había quemado los masters de la tercera antes de que se editen para evitar represalias del ejército. En el séptimo episodio de Legado Pionero, la serie documental de Archivo Armusa sobre grandes jazzeros argentinos de la década del ’50, se develó oficialmente que Jorge, fallecido en diciembre de 2018, guardó secretamente una copia del álbum.
En la entrevista hecha al Flaco para el documental él se muestra inconforme con la obra: “nunca las segundas partes fueron buenas”. Alegaba que, en comparación a “Bronca”, los textos en spoken word también escritos por José Tcherkaski no tenían tanta fuerza y que a su vez no habían podido ensamblar una orquesta tan grande como en el álbum predecesor.
Jorge López Ruiz fue trompetista, contrabajista, compositor, arreglador y director de orquesta. Desde obras de culto del jazz bonaerense entre los 60s y 70s hasta los grandes éxitos de Sandro y Leonardo Favio, “El Flaco” estaba ahí atrás, orquestando o improvisando. Recomendado por Astor Piazzolla estudió con Alberto Ginastera, compositor reconocido mundialmente, y llegó a componer bandas sonoras para decenas de películas tanto argentinas como estadounidenses. Sus discos cotizan altísimo en el mercado de coleccionistas y no es para menos, además de las obras de protesta vanguardistas “El Grito” y “Bronca Buenos Aires” publicó varios álbumes de fusión como “Viejas Raíces”, “Folklore ¿Por Qué No?” y “Un Hombre de Buenos Aires” en los que se involucraron músicos del ámbito folklórico a la altura de Domingo Cura, Dino Saluzzi y hasta el violinista tanguero Antonio Agri. Su álbum debut “B.A. Jazz” (1961) es un LP fundamental del bebop porteño, una representación sin filtros de las jams en los clubes de la ciudad.
López Ruiz es reconocido por amantes de la música en todo el mundo y eso se debe principalmente a la indomable “Bronca Buenos Aires”, su obra inspirada por Arturo Jauretche, quien lo animó a expresar ese enojo contra gobiernos dictatoriales en las partituras. Acompañado por textos escritos y recitados por José Tcherkaski tiene palabras y compases viscerales que expresan el estado mental de un argentino con libertades suprimidas.
Este llamado al levantamiento popular no podía ser permitido en tiempos de dictadura y, luego de una única presentación en vivo, fue prohibido. Hasta 2013 no se volvió a editar en Argentina, aunque sí en el resto del mundo. López Ruiz pudo presentarlo en vivo y recibir diversos homenajes en los últimos años antes de morir".
 
Agustín Wicki - lucumafan.medium.com (2021)

Así que más de medio siglo después que se creara, pueden escuchar una obra que sorprendentemente resulta muy actual en la época del caníbal demente Milei, donde nos dejan sin trabajo y cagan a palos hasta a los jubilados, qué mejor que esta obra que por algo sale a la luz justamente ahora. Y yo no creo en las casualidades...



Cuenta la historia, y ya la contamos, que Arturo Jauretche fue quien animó a López Ruiz a expresar su enojo contra gobiernos dictatoriales en las partituras, y eso terminó siendo lo que lo hizo reconocido en todo el mundo, marcando un hito dentro de la música universal, por su expresividad, por la densura de esa música llena de rabia e impotencia que se abría paso entre las notas para hablar y gritar de un modo nuevo, como nadie lo había hecho antes. Acompañado por textos escritos y recitados por José Tcherkaski tiene palabras y compases viscerales que expresan el estado mental de un argentino con libertades suprimidas:

    Después se vino la violencia
    Llegó la bronca bárbara
    Lentamente se fueron acostumbrando
    Y nadie se animó
    Los miedos invadieron la ciudad
    Hubo melancolías y nostalgias
    Y se fueron acostumbrando como cómplices
    Después
    Después vinieron otros hombres
    Y fuimos nosotros asaltantes del amor
    Alguno se animó
    Y tuvo la bronca
    Levantó la mano
    Y toda la bronca y la impotencia
    Llegó la soledad
    La soledad
    Y se fue acabando el tiempo
    Yo me animo dijo alguien
    Y gritó como aquel
    Como nosotros
    Como Ustedes
    ¡Ahora!
    ¡Ahora!
    ¡Saltó la bronca!
    ¡Carajo!


Este llamado al levantamiento popular no podía ser permitido en tiempos de dictadura y, luego de una única presentación en vivo, fue prohibido. Hasta 2013 "Bronca" no se volvió a editar en Argentina, aunque sí en el resto del mundo. López Ruiz pudo presentarlo en vivo y recibir diversos homenajes en los últimos años antes de morir. Y ahora llega el "Coraje", y como dije antes, no creo que sea casualidad. señales de los tiempos, dicen...

Esto no da para más, demasiada escritura cuando en realidad se necesita escuchar esto que pide a gritos que le demos play y juntemos coraje.

Lo podés comenzar a escuchar en Bandcamp:
https://altercat.bandcamp.com/album/coraje-buenos-aires

O desde Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/7jOl1I5F4vkxW8R0YvIbjN


Lista de Temas:
01. Pido perdón por los muertos (Primer Movimiento)
02. Creo que ayer me asesinaron (Segundo Movimiento)
03. ¿Quiénes tendrán la vida por delante? (Tercer Movimiento)
04. Coraje Buenos Aires (Cuarto Movimiento)

Alineación:
- Jorge López Ruiz / Contrabajo, composición, arreglos, dirección musical
José Tcherkaski / Textos, recitado
Jaime Prats / Saxo tenor
Hugo Pierre / Saxo alto
Santiago Giacobbe / Piano
Ricardo Lew / Guitarra
Pocho Lapouble / Batería
Donna Caroll / Coro
Romana Farrés / Coro
Mabel Miceli / Coro
Enrique Varela / Coro
Mario Orliac / Coro
Mariano Grisiglione / Coro



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.