Ir al contenido principal

Astor Piazzolla / Gerry Mulligan - Reunión cumbre/Summit (1974)

¡El disco del obse y el curda! Y en un trabajo que ha sintetizado el encuentro de dos de los géneros más creativos del siglo XX: el tango y el jazz, la fusion de dos estilos que se encuentran en esta "Reunion Cumbre", dejan como testimonio este disco intimo y profundo. Grabado en el Mondial Sound Studio de Milán, donde su reunieron Piazzolla, aún con bastante rechazo en la Argentina y que buscaba progresar en Europa, y un Mulligan que estaba en su apogeo luego de dirigir el octeto de Miles Davis y encabezar el cuarteto sin piano junto a Chet Baker. Un registro ideal para recordar en el fin de semana, para que lo disfruten y emocionen. Comenzamos el viernes con tango fusión y vamos a terminar el día de hoy en la misma onda y con otra gran sorpresa... así que estén atentos.

Artista: Astor Piazzolla / Gerry Mulligan
Álbum: Reunión cumbre / Summit
Año: 1974
Género: Tango Fusión
Duración: 37:42
Nacionalidad: Argentina / EEUU


Comenzamos por los datos de rigor...
En 1974 se separa de Amelita Baltar. Ese mismo año graba con el saxofonista Gerry Mulligan un disco memorable : Summit, con una orquesta de músicos italianos. La música que Piazzolla compone para este disco se caracteriza por el tratamiento exquisitamente melódico del bandoneón y del saxo, sobre una base esencialmente rítmica.
piazzolla.org

El trabajo de uno de los gran maestros de la música latinoamericana, Astor Piazzolla, junto con el genio del jazz Gerry Mulligan, en el disco donde el obsesivo Piazzolla le dió ciudadania porteña al curda de Mulligan. Dice nuestro amigo Luis, que fue el primer que trajo esto al blog cabeza:
Luego, gracias al inesperado interés de Gerry Mulligan, por esos días en Italia, se produce uno de los momentos más interesantes para Piazzolla: tocar con una celebridad del jazz, haciendo su propia música, lo que le abrirá las puertas del mundo jazzístico norteamericano.


Algunas versiones posteriores hablaron de una sesión tumultuosa. De que Piazzolla estaba molesto porque Mulligan, acostumbrado a improvisar, no leia sus partituras y que además no llegaba en el mejor estado a las grabaciones. Pero el propio Astor parece desmentir aquellos dichos, en una carta que le envía poco después a su amigo Miguel Angel Merellano:

"Septiembre de 1974, Roma. No te imaginas, Mere, la alegria que tengo. Me ha aumentado el porcentaje de locura en sangre hasta limites insospechados. Mi empresario en Europa confirmo que en estos dias voy a grabar un L.P. con Mulligan. Te imaginas que me salgo de la vaina por conocerlo personalmente y grabar con el repazzo del yoni. Un verdadero genio del jazz. "...Lo admiro profundamente desde que escuche por primera vez sus discos y creo que juntos podremos dejar correr mucha locura hecha musica."
“Noviembre de 1974, Roma. Ya grabé el LP con Mulligan. No te das una idea de lo que fue aquello. Parecíamos dos poseídos. Por otra parte, cuando lo escuches, te vas a dar cuenta de algo que siempre sostuve. No importa el país o la cultura que representes; si hacés música, y en serio, siempre encontrás un idioma común para entenderte. Creo que en lugar de políticos, los pueblos tendrían que usar músicos en las Naciones Unidas para llevarse mejor.”


Piazzolla no se equivocaba. Con ocho temas, todos del bandoneonista a excepción de “Aires de Buenos Aires” de Mulligan, el trabajo superó los 42 años de vida con una vigencia que aún sorprende y algunos de sus temas centrales, como el nostálgico “Años de Soledad” siguen allí, totalmente vigentes, con su enorme capacidad de emoción intacta.

Como dato de color; Piazzolla y Mulligan presentaron pocas veces en vivo este material: apenas dieron un puñado de conciertos en Italia, en Francia, en España y en Brasil. De hecho, no tocaron juntos en la Argentina y el material del disco ha sido interpretado en pocas oportunidades por otros artistas.

Ya en 1955 la música de ambos se había cruzado, cuando Astor Piazzolla vio actuar al saxofonista Gerry Mulligan junto a su banda de Jazz en Paris. Ese show puso en tensión el modo de concebir el tango en Piazzolla, que por sobre todas las cosas se mostró muy asombrado por el uso de la guitarra eléctrica, instrumento que adoptaria al volver a Buenos Aires, en la manos del gran Horacio Malvicino. Para materializar junto a su octeto lo que sería la gran controversia del tango de los años 50, creando una nueva zona para su expresión, lejos de la arena tradicional, cosa que fue muy repudiada por los talibanes del género.
Casi 20 años después, en 1974, ambos maestros se juntaron en Milán para dar vida a una obra signada por la genialidad “Summit” (Cumbre), reeditado años después como “Reunión cumbre”; allí, junto a una banda de músicos italianos, grabaron un disco con siete composiciones del argentino y una del estadounidense, donde el rigor académico y la obsesión de Piazzolla, chocaban con el espíritu improvisador más desaliñado de un Mulligan abusado fuertemente por el alcohol. Las escenas de discordia no faltaron en esta gesta de fusión mayor.
Al terminar el disco, Piazzolla soltó: "Con este borracho, no grabo nunca más...".
Si bien Piazzolla nació en Mar del Plata en 1921, casualmente pasó su infancia en la ciudad natal de Mulligan, Nueva York, donde ya en 1927 empezó a tocar un bandoneón que le regaló su padre al sentir la nostalgia de estar lejos de Argentina.
Summit es un disco que se atreve a condensar estilos y representa un aporte genuino en el campo de la música ciudadana, pero no está demás destacar que no posee las características intricadas y aun más arriesgadas y vanguardistas de las composiciones anteriores de Piazzolla. El momento en que se grabo Summit está dentro la llamada “etapa italiana”, que empezó en 1973, cuando Astor se instala en Italia tras sufrir un infarto. Hasta 1978. Fue uno de esos discos denominados tranquilos, donde las armonías y los ritmos no proponen esa locura afiebrada marcada por la influencia Stravinsky que dominó gran parte de su obra anterior. Salvo breves pasajes como la introducción de “20 años después” donde el ritmo y la armonía se salen de la vaina generando la delicia de los oídos más inquietos, el resto del disco se destaca por los climas y las magistrales melodías.
Sería imposible escribir sobre este disco y no mencionar “Años de soledad” y su melodía que es en sí una cumbre, un viaje despojado y visceral que nos transporta a una sensación que sería algo así como el resurgir después de una fuerte angustia. La melancolía aguda sobrepuesta a una esperanza impregnada del Buenos Aires que se le escapa por todos lados al bandoneón del marplatense, fundido en el saxofón de Mulligan, que hace de todo por entenderlo y sopla impregnado en la propuesta de un Astor decidido a penetrar en la fibra sensible del público.
Hace unos días tuve la suerte de escucharla en manos de un bandoneonista que irrumpió en el café El Federal de San Telmo: cuando pasan cosas así todo se transforma, la gente se calla y el semblante un poco se les cambia; la introspección sucede irremediablemente. Mientras el tipo se despachaba, con la gorra en el piso, recordé que Piazzola nunca tocó esta obra en Buenos Aires, no sé si el tipo lo sabía y tampoco me animé a preguntárselo.
La escuchamos callados y nos quedamos así un rato, hasta que el duende de Astor que entró sin pedir permiso, tal cual lo hizo hace más de 60 años haciendo pedazos todos los esquemas del tango tradicional, decidió salir de El Federal.

Nicolás Farache


Y si nunca lo escucharon, ahora pueden comenzar a hacerlo. Y si ya lo escucharon, pueden volver a disfrutarlo...


Ambos Crecieron en Nueva York, EE.UU. Aunque con rumbos muy diferentes, caminos que en algún momento los uniría, cosas del destino. Astor Piazzolla llegó a convertirse en unos de los grandes del tango contemporáneo, revolucionando la escena de Buenos Aires, recibiendo muchas criticas de parte de los mas antiguos, esos que se negaban al cambio, esos que se hospedaban en la melancolía de Gardel. Haciendo caso omiso de esas criticas muy poco constructivas, Piazzolla siguio adelante con su impensada propuesta de revolucionar el tango, algo insospechado en esos tiempos. Estudio en parís en el año 1953, allí fue donde conoció a Mulligan el cual lo escucho en una presentación, quedando impresionado por la técnica de Gerry. Por su lado Gerry Mulligan creció junto al piano, para después acercarse al clarinete y terminar como saxofonista. Colaboro con el famoso trompetista Miles Davis en el disco Rebirth Of The Cool . En 1952 se une a la banda de chet Barker, con esto el dúo Barker/Mulligan logran un gran éxito. Sin lugar a dudas tenemos a 2 de los grandes de la música mundial. 2 genios. Tango y Jazz.
El disco Summit se elaboro en el año 1974, en Italia. Con músicos italianos Piazzolla y Mulligan crearían una obra maestra, una aleación entre el Tango contemporáneo y el Jazz. Lo hermoso de esto es la empatía con la que se desarrolla el disco, ya que vemos muchos cambios de ritmos, variaciones que son la tónica significativa, la cual le da el sello de una fusion sin precedentes. La agilidad y dinámica del jazz de Mulligan, donde se suma y agrega la melancolía, y añoranza de Piazzolla,ahí donde se pausa a ratos el viaje. Da la impresión que tanto el Saxo como el bandoneon fueran uno solo, los 2 comparte esa claridad y prestancia que merecen, se dan su espacio y a la vez se desenvuelven al unisono como si se conocieran de toda la vida. Aveces comparte esa fidelidad que se merece cada genero, y por otro lado recurren a la libertad absoluta de sonidos. Es un disco que contiene pasajes muy románticos y mejor dicho, de una nostalgia absoluta, la cual se la imprime piazzolla. Cada nota y melodia llega a lo mas absoluto del alma, un simple juego entre el sueño y realidad, donde la belleza musical cumple el rol principal, esa belleza llena de amargura, esperanza, esa belleza que atrapa, que enamora sin limites.
Aires de jazz

Y pensar que luego de grabar este disco, Astor Piazzolla dijo: "Con este borracho, no grabo nunca mas...". La "Reunion Cumbre" entre un obsesivo y un supuesto borracho en este caso es una perfecta ecuación para que todos podamos disfrutar de lo bueno que el obsesivo y el borracho pueden darnos. En todo caso, Piazzolla embrujaba a quienes tocaban con él o se animaban a su música, fueran Gary Burton, Kronos Quartet, Yo-Yo Ma, Gideon Kremer, Moustaki, Richard Galliano, y tantos otros.


Ahora disfruten de este disco imperdible donde un borracho y un obsesivo fabrican sonidos sublimes. Gracias Luis por esta belleza, y hoy tendremos más cosas de Astor para nuestros amigos del blog cabezón, así que estén atentos.
 
Lo podés escuchar desde acá:
https://www.youtube.com/watch?v=OJdNUoAcfpw
 
 
Lista de Temas:
01. Hace veinte años
02. Cierra tus ojos y escucha
03. Año de soledad
04. Deus xango
05. Veinte años después
06. Aire de Buenos Aires
07. Reminiscencia
08. Reunión cumbre

Alineación:
- Astor Piazzolla / bandoneon
- Gerry Mulligan / baritone saxophone
- Angel 'Pocho' Gatti / keyboards
- Tullio De Piscopo / drums
- Giuseppe Prestipino / electric bass
- Alberto Baldan / marimba
- Gianni Ziloli / marimba
- Filippo Dacco / electric guitar
- Bruno De Filippi - electric guitar
- Umberto Benedetti Michelangelo / violin
- Renato Riccio / viola
- Enio Miori / cello





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.