Ir al contenido principal

Videos de los viernes: Las mujeres del rock argentino


En el libro Brilla la luz para ellas, donde Romina Zanellato cuenta la historia de las mujeres en el rock nativo, la periodista destaca que en los albores del género, quienes escribían en la emblemática revista Pelo eran “bravísimos”. “Hay notas en las que hacen a las mujeres preguntas muy violentas, como por ejemplo: ¿cómo dormís sabiendo que trabajás para embrutecer a la audiencia?”. De Cristina Plate a los grupos femeninos de los 80, un largo y muy pedregoso camino recorrieron ¿y recorren? las damas rockeras argentinas. Y si bien faltan un montón, sobretodo en las movidas de las provincias, este posteo es un buen punto de partida para encarar el tema...

Por Carlos Altavista


Las mujeres del rock argentino.- Machismo hubo y hay a la vuelta de cada esquina, pero en el universo del rock hay que reconocer que siempre estuvo potenciado. No se trata de un fenómeno local. No obstante, aquí vamos a ello, de manera que el capítulo internacional lo dejamos para otra nota o, directamente, a los periodistas de otros países.

Hagamos un ejercicio. Hablemos de los pioneros del rock nacional y, en ese contexto, preguntemos cuántos conocen a Cristina Plate, Carola, Mirtha Defilpo, Gabriela y María Rosa Yorio. Sin temor a equivocarnos, podemos afirmar que el 99,99% sólo sabe de la existencia de Yorio, y por arribita.

Lo cierto es que, antes que ella, Cristina Plate fue la primera mujer que grabó un disco enmarcado en lo que luego se conoció como rock argentino. El sello Mandioca, la marca registrada del género en sus inicios, editó dos simples de la actriz y modelo ligada al entonces vanguardista Instituto Di Tella. En 1968 se publicó el que incluía los temas Para dártelo todo y Paz en la playa, y en 1969 apareció el segundo con las canciones Viejo amigo y Muchacho de pan.

La voz lírica de Cristina Plate y, quizás, el hecho de que estuviese ligada al modelaje, hicieron que no fuese considerada “del palo”. Hoy en día, más de un grupo de heavy metal sinfónico daría lo que no tiene por contar con una cantante como Cristina.


Para dártelo todo (Cristina Plate – 1968)


La gran mayoría reconoce como la primera mujer del rock nativo a Gabriela Parodi, más conocida por su nombre artístico, Gabriela. Ella encajaba mejor con “los pioneros”, a punto tal que en su primer álbum, que llevaba su nombre, la acompañaron Edelmiro Molinari, David Lebón, Litto Nebbia y Oscar Moro.

Gabriela llegó a tocar incluso en la segunda edición de BA Rock. Pero más allá de los aplausos y el pedido de bises, se topó con un ambiente hostil al crecimiento de las mujeres y se marchó del país. Cristina Plate, en tanto, ya estaba en Italia.

En Europa y en Estados Unidos Gabriela logró un reconocimiento enorme. En 1981 grabó su segundo LP y luego vinieron seis más. Detrás del sol (1997) fue elegido por la revista estadounidense Acoustic Guitar como uno de los 10 mejores discos de la década, al tiempo que recibió un prestigioso premio de la prensa alemana de nombre imposible de pronunciar (Deutschen Schallplattenkritik).

Estuvo acompañada por el innovador guitarrista Bill Frisell y por un violinista, un acordeonista y un contrabajista de aquel país, todos pertenecientes a la vanguardia musical californiana.

Campesina del sol (Gabriela – 1971, de su único disco grabado en Argentina)

Es muy común que se hable de Gabriela y María Rosa Yorio como de las mujeres pioneras del rock nacional. Pero, ¿qué decir de Carola (Carolina María Fasulo Kemper), la primera mujer en hacer blues rock en castellano?

Editó el álbum Damas negras en 1974. Pero antes grabó el disco simple El viaje de noche, acompañada nada más y nada menos que por Pescado Rabioso sin Spinetta. Escuchar ese tema es como escuchar al Pescado más progresivo, con la diferencia de que en vez de la voz del Flaco se escucha la de Carola, quien entró a los estudios de grabación con Carlos Cutaia (órgano Hammond), David Lebón (bajo), «Bocón» Frascino (guitarra) y el negro Black Amaya en batería.

 

El viaje de noche (Carola – 1973)

Una de las mejores poetas, entre hombres y mujeres, que tuvo el rock argento fue Mirtha Defilpo. Grabó el LP Canción para perdedores (1976), un disco que hasta los coleccionistas no pueden hallar en vinilo. Pero además fue autora y coautora de más de 60 temas con Litto Nebbia, por mucho tiempo, su pareja.

Su poesía exquisita, profunda, desgarradora alcanzó el cenit en el emblemático disco Melopea (1974), cuyo título tomó el otrora líder de Los Gatos para bautizar luego su sello discográfico independiente.

Cuando Mirta falleció, Litto respondió un mensaje que le envió el periodista Mariano Del Mazo contándole que “mientras duró nuestra relación sentimental escribimos más de 60 canciones juntos. La mayoría están en los álbumes de casi mediados del 70: Melopea, Fuera del cielo, El vendedor de promesas, Bazar de los milagros, entre otros. Hasta llegamos a grabar un disco a nombre de ambos, cantando ella, que fue publicado en México: Toda canción será plegaria. También produje su único disco solista, Canción para perdedores”. El texto está fechado el 27 de julio de 2011.


Mañana de amapolas (Mirtha Defilpo – 1976)

Mirtha Defilpo, una de las más brillantes poetas del rock argentino, absolutamente desconocida para la mayoría.

 

Quiero ver, quiero ser, quiero entrar (María Rosa Yorio – 1984, versión solista)


Una clara postura machista se dio en torno a María Rosa Yorio. Pese a ser la chica más aceptada y reconocida de los primeros tiempos del rock argentino y a su bellísima y dulce voz, siempre fue relegada a “la corista de Sui Generis; “la vocalista de PorSuiGieco” (súper banda formada por Raúl Porchetto, Sui Generis y León Gieco, ergo, su nombre no aparece); “la voz femenina de Nito Mestre y Los Desconocidos de Siempre”. Incluso muchos se referían a ella como la madre del hijo de Charly, primero, o la pareja de Nito, después.
 
Lo cierto es que Yorio le puso voz a un tema del único disco que editó PorSuiGieco, que a la postre se convirtió en una de las mejores baladas de la historia del rock nacional: Quiero ver, quiero ser, quiero entrar. En 1980 inició una carrera solista que la llevó a grabar 7 discos.

En el primero, Con los ojos cerrados (tema de David Lebón que un año más tarde grabaría Serú Girán bajo el título Parado en el medio de la vida), tuvo la colaboración de Charly García, Juan Carlos “Mono” Fontana (tecladista de Spinetta Jade), Nito Mestre, Alejandro Lerner, el propio Lebón, y una adolescente de 15 años llamada María Gabriela Epumer, quien pronto destacaría en la escena rockera argentina.



La explosión de los ’80

Andrea Álvarez, baterista, percusionista, compositora y
cantante. Fue parte junto a María Gabriela Epumer, entre otras,
de Rouge, la primera banda de rock nacional íntegramente
formada por mujeres
El primer grupo de rock nacional íntegramente formado por mujeres fue Rouge. A finales de los ’70, estuvo conformado por 5 instrumentistas: María Sánchez (batería), Susy Rapela (bajo), Adriana Sica (guitarra), Patsy Crawley (voz) y Ana Crotti, tecladista y única que quedaría en pie para la segunda etapa de la banda.

Hacían covers en inglés. Excelentes. Pero, como ya veremos, eso fue su fortaleza y su punto final. De esa primera época destaca la excelente versión del clásico de clásicos Respect, tema de Otis Redding (1965) que popularizó hasta el infinito la enorme y revolucionaria Aretha Franklin en 1967.


Respect (Rouge – se avecinaban los ’80)

La banda tuvo algunos cambios puntales, pero ya en una segunda etapa más ochentosa pasó a ser un cuarteto integrado por María Gabriela Epumer en guitarra y voz, Claudia Sinesi en bajo, Andrea Álvarez en batería y Ana Crotti en teclados.

A Rouge, como mencionamos arriba, le ocurrió algo increíble. La prohibición de cantar en inglés que sobrevino con la Guerra de Malvinas le jugó en contra. Si bien siguió un tiempo, su esencia se perdió, y con ella el grupo.


Estoy tocando fondo (Viuda e Hijas de Roque Enroll – 1985)

Epumer y Sinesi formaron en 1983, junto con Mavi Díaz y Claudia Ruffinatti, otra banda de chicas: Viuda e Hijas de Roque Enroll. No obstante, el estilo poco y nada tenía que ver con el de Rouge. Conformaron lo que en ese entonces algunos llamaron rock divertido. Mucha ironía en las letras, vestuario extravagante, ritmos bailables y una sana actitud de “digan lo que quieran que nos importa un bledo”.

En 1984 lanzaron su primer LP, desde el cual sorprendieron a una audiencia pacata al convertir la expresión Fondo Monetario Internacional en el estribillo de una canción de desamor que hizo bailar a todo el país.

 

Mi enfermedad – (Fabiana Cantilo – 1991)

Primero integrante del grupo femenino músico-teatral Las Bay Biscuits y luego de Los Twist, Fabiana Cantilo se erigió quizás en una de las mujeres más influyentes y/o populares del rock nacional. Fue la voz femenina de Superlógico, de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, de Charly García solista y de Fito Páez, entre otros.

En 1985 se fue de Los Twist para grabar su primer disco solista, Detectives. El cimbronazo casi acaba con la banda de Pipo Cipolatti y Daniel Melingo. Fue el comienzo de una carrera que hoy cuenta con 13 álbumes en estudio, uno en vivo, seis compilaciones y decenas de colaboraciones. Su excelente interpretación de Mi enfermedad, canción escrita por Andrés Calamaro, destaca entre sus numerosos éxitos.


Rouge y pentagrama (Las Blacanblues – 1992)

Las Brujas (heavy metal) y Exeroica (punk rock) tuvieron influencia, sobre todo, en la segunda mitad de los ’80. No obstante, cuando amanecían los ’90 surgió el primer grupo de blues rock ciento por ciento femenino: Las Blacanblues. Con Carola como pionera del subgénero, Mona Fraiman en voz, Cristina Dall al piano y voz, Déborah Dixon en voz y Viviana Scaliza en guitarra y voz grabaron el LP Cuatro mujeres y un maldito piano. En 1995 fueron galardonadas nada menos que con el Premio Konex.


Sólo quiero rock and roll

Claudia Puyó, apodada por algunos “la Janis Joplin argentina”; Hilda Lizarazu, reemplazante de Cantilo en Los Twist e integrante del dúo Man Ray; la tremenda baterista Andrea Álvarez (ex Rouge); “la dama del bajo” Gabriela Martínez, del grupo Las Pelotas y discípula nada menos que de Machi Rufino (Pappo’s Blues, Invisible, Spinetta solista, entre otros), son parte de una extensa lista que siempre será muy parcial, pero que pretende combatir la invisibilización de las mujeres en el universo rockero argento, algo que, como se vio, comenzó a cambiar -alguito nomás- en los ’80.

 

Sólo quiero rock and roll (La Torre – 1982)

Y fue precisamente en esa década, en el año 1982, que irrumpió sobre los escenarios una de las voces más potentes que conoció el género, la de Patricia Sosa, líder de La Torre, banda de hard rock que grabó seis discos hasta 1988. Luego, Sosa inició una carrera solista en la cual se volcó decididamente por el género melódico.

 

Es la vida que me alcanza (Celeste Carballo – 1982)

 

Y si de voces potentes hablamos, en ese mismo 1982 a todos se les erizó la piel con los agudos de Celeste Carballo cantando Me vuelvo cada día más loca, tema que dio nombre a su primer disco. Después vinieron 15 elepés más, incluyendo el dúo que formó con Sandra Mihanovich (Sandra y Celeste). La canción Es la vida que me alcanza fue elegida por músicos, productores y periodistas especializados como la número 73 en la lista de las 100 mejores de la historia del rock nativo.

Carlos Altavista


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.