Ir al contenido principal

Tryo - Dos Mundos (2002)

#Músicaparaelencierro. Neckwringer nos trae también el cuarto disco de los Tryo, con su muestra de poder, buen gusto y delicadeza, simplemente increíble, tanto el álbum (hablando musicalmente) y su sonido, con temas, como "Vive", que deberían estar dentro del listado de los mejores temas del rock en español del siglo XXI. Valuartes del rock técnico pero repleto de buen gusto, progresivo y de ultra-calidad sonoro y creativa no solo de nuestro querido Chile sino de latinoamérica toda, y sin duda también, infravalorados y desconocidos. No pueden no estar en el blog cabezón!

Artista: Tryo
Álbum: Dos Mundos
Año: 2002
Género: Rock progresivo / Jazz jock
Duración: 43:35
Nacionalidad: Chile


Y seguimos con Tryo, esta maravillosa banda chilena, que si uno reccorre su catálogo discográfico, que pienso completar en mi compartida, se da cuenta que es una banda enorme, variada, exquisita y de un rango musical muy amplio. Este es su cuarto disco, donde se muestran otra vez con un estilo muy bien elaborado, un sonido muy propio y muy maduro, con temas que están armados de forma extraordinaria, ya que nos cautivan con pasajes acústicos que derivan en tramos eléctricos, y viceversa, donde les permite explayarse en cuanto a virtuosismo y desarrollar las más exquisitas melodías casi al mismo tiempo, en un trabajo que fusiona otra vez el rock, lo académico y la experimentación sonora, pero sin olvidar nunca la búsqueda de buenas melodía y el buen gusto, saltando a la vista la calidad de músicos que componen el trío llamado Tryo.
Nota al margen, les recuerdo que pronto estarán tocando en La Plata en el marco de ProgFest 2013, así que preparen todo que se vienen estos magníficos chilenos!

Hoy por hoy, poniendo el asunto en perspectiva, podemos ver a la banda chilena TRYO no sólo como una de las más consistentes y creativas de la escena progresiva latinoamericana contemporánea, sino también como una de las que permitió inicialmente, en el transcurso de la década pasada, que las miradas del circuito prog mundial empezaran a echar un vistazo atento a lo que se estaba haciendo en esas latitudes del mundo. "Dos Mundos" es su cuarto disco, el cual sirve no solo para reforzar la continuidad de su propio estilo, sino también para expandir sus potencialidades sonoras con ideas musicales nuevas e interesantes.
La versatilidad de esta banda se muestra en la perfecta alternancia con que manejan su faceta dura y su otra faceta mas calmada. La primera es la que mas se hace notar. Sus piezas mas agresivas contienen, a veces de manera simultanea, la magia sombria del KING CRIMSON 73-75, la energía explosiva de un LED ZEPPELIN y la densidad del MAHAVISHNU ORCHESTRA de los primeros 70s. De hecho, en sus inicios TRYO sonaba abrumadoramente crimsoniano en sus números eléctricos. Con el paso del tiempo han sabido incorporar matices renovadores para enriquecer y explotar mas concienzudamente esta faceta dura. En este disco, el tema de entrada ‘Bloque’ es una mole de sonido estructuralmente sencilla que cautiva al oyente de entrada por su polenta, prácticamente sin avisar. El mismo frenesí se hace presente en el estupendo tema homónimo (por poner sólo un ejemplo más), y de forma más medida, en ‘Espacios’. La guitarra de Ismael CORTEZ contiene un dinamismo multifacético, y a la vez sutil, lo cual le hace posible hacerse permeable a los aportes de la eficaz dupla rítmica de Francisco CORTEZ y Félix CARBONE.
El lado mas delicado del grupo surge en ‘Vértigo’ (un prodigio de ambientación bucólica y serena), ‘Crepúsculo’ (atención al uso casi onírico del violonchelo y vibráfono, que juntos crean un paisaje sonoro envolvente sobre el cual se lucen los pulcrísimos punteos de guitarra acústica), y ‘Travesía’ (de corte mas tirado hacia el folklore sudamericano, lo cual le hace adquirir un tono más juguetón). También tiene TRYO una faceta intermedia, que sale a relucir cuando crean ambientes distantes y meditativos a través de sus instrumentos eléctricos. Esta faceta se muestra en ‘Ventana II’, ‘Esperando’ y ‘Vive’ – este último es el único tema cantado, el cual cierra el disco de manera efectiva, dejando una huella reflexiva en nuestra mente.
Definitivamente, "Dos Mundos" me parece un disco genial, pues a TRYO como un grupo que sabe ser variado, sugerente, explosivo e introspectivo, todo ello sin salirse de los confines de su formato de trío. Genialidad pura que cimienta una de las expresiones mas refinadas del progresivo de nuestra actualidad.
César Inca
 


Y continuamos con más comentarios...
Esta es la primera vez que la notable agrupación nacional de la Quinta Región, escoge uno de los nombres de los temas del álbum para darle título, a esta, su última y cuarta obra. Porque en sus tres placas anteriores el grupo formado por Félix Carbone y los hermanos Ismael y Francisco Cortez, habían optado por encerrar en un concepto genérico el sentido musical, intelectual y espiritual de los discos: "Patrimonio", "Crudo". Pero si nos fijamos bien, al escuchar detenidamente este extraordinario trabajo, nos percatamos que las cosas no son muy diferentes ya que "Dos Mundos", encierra de algún modo, todo el sonido y mística de una banda que desde el underground del rock progresivo, ha logrado llegar a las grandes ligas del género a nivel internacional. Ahora, por qué "Dos Mundos": veamos las dualidades: lo acústico y lo eléctrico; lo clásico y lo rockero; lo anglo sajón y lo latinoamericano; lo pesado y lo sútil; la elegancia y el poder; la tierra y el mar; lo humano y lo divino. Es por esto y otras interesantes asociaciones que el nombre de "Dos Mundos" está más que claro y representa fielmente lo que podrán escuchar en este nuevo álbum, en mi opinión, de la más importante banda del rock contemporáneo de nuestro país.
A diferencia a sus dos álbumes anteriores, en donde había una sección independiente para lo acústico y lo eléctrico, en esta oportunidad Tryo decidió poner los temas con los distintos instrumentos de manera saltada, dándole una continuidad muy distinta a la de sus discos de antaño. Grabado en abril del 2001 en los estudios West Lake, en Los Angeles, Estados Unidos, por los sonidistas de siempre Gonzalo Herrera -también manager- y Juan Pablo Velasco, y mezclado y masterizado por Velasco, el álbum brilla por su sonido claro y potente, en donde cada instrumento esta llevado al máximo de sus potencialidades. Claro está, que esto último no es sólo por el papel del ingeniero, sino que también por el virtuosismo de cada uno de sus instrumentistas que son eminencias más que reconocidas en sus respectivos instrumentos. Pero no de un virtuosismo vacuo, que sólo se justifica por sí mismo, no de un virtuosismo para mostrarse, sino un virtuosismo en servicio del arte, la música y el sentimiento. La portada, en donde se gráfica el universo, con la cruz del sur como símbolo de unidad de los corazones, de la amistad, el entendimiento y la confianza entre los seres humanos, es otra faceta que Tryo siempre ha querido entregar a través de su arte.
Pero hagamos un pequeño recorrido por los temas que componen "Dos Mundos". El álbum abre con el poder metalero de la instrumental 'Bloques', la que tras un riff muy pesado da paso para el primer solo del álbum cuando Francisco Córtez comienzo su intenso punteo de bajo, que luego es seguido por la guitarra de Ismael Cortez y la siempre sólida base de percusión de Carbone. Un tema simple para comenzar un recorrido que se va a ir complejizando al correr de los minutos. El disco continúa con la extraordinaria 'Espacios', y la constante aventura estética de Tryo en la cual los tres instrumentistas van acoplando a la perfección esa mezcla de jazz fusión y rock progresivo única del conjunto viñamarino. 'Vertigo', el primer tema acústico del álbum, nos lleva por los siempre bellos pasajes, casi pictóricos, que es capaz de crear el grupo, con ese sonido cristalino de la guitarra acústica, la hermosura desnuda del chelo y las diversas percusiones que van tejiendo las melodías melancólicas y profundas. Luego continuamos con uno de los grandes temas del álbum. Nada más ni nada menos que "Dos Mundos", una canción de una complejidad métrica realmente impresionante, llena de cambios, matices y colores y en donde claramente podemos apreciar el amor de Tryo por la música de nuestro continente, pero unidas al sonido rockero obviamente heredado, sobre todo, de la música progresiva proveniente de Europa. He aquí la dualidad otra vez.
'Crepúsculo', la quinta pieza del álbum, con Carbone en el vibráfono y F. Cortez en el chelo, sirven para uno de los solos más inspiradísimos de I. Cortez en el disco. La relación entre música y realidad representada, aquí llega a su máxima expresión cuando verdaderamente nos percatamos cómo la composición nos lleva inmediatamente a un "crepúsculo" y al asombro por las cosas simples que el mundo nos regala. Luego pasamos al jazz fusión vanguardista con toques rockeros de 'Ventana I' y la más reposada tonada 'Ventana II' ¿Otra dualidad?. El álbum no deja de sorprendernos con la extraordinaria 'Latino', y luego con la canción más compleja del disco: 'Esperando'. Quizás el tema más cercano a lo que podríamos denominar rock avant-garde, con una evolución instrumental realmente inexplicable y de una inteligencia compositiva genial. No hay apremios para ir avanzando en un viaje que sube lentamente para llegar a su clímax y luego va de regreso bajo sus mismas pisadas. El disco va cerrando con la última composicición acústica llamado 'Travesía' y con el único tema cantado 'Vive', el que cierra el alucinante y mágico viaje por las once canciones que componen "Dos Mundos".
Sólo me resta decir que Tryo es un ejemplo imponente de cómo una banda que recoge los sentimientos de la vida en una pequeña región del mundo, puede llegar a ser más universal que cualquiera con pretensiones grandilocuentes. Y claro, justamente por eso Tryo es universal. "Habla de ti mismo y hablarás por todos". Así de simple, así de complejo: la dualidad nuevamente. Tryo está de vuelta y con un discazo. ¡Salud por ustedes, salud por la música chilena!
Héctor Aravena

Como he dicho en otros post no soy muy fan de la música en español y para ser sincero, es más, ni siquiera me gusta mucho el rock chileno, salvo por algunas notables excepciones… como podría ser Congreso, Ergo Sum, Akineton Retard,o estos viñamarinos (creo) que les voy a presentar ahora.
Tryo es uno de esos grupos de rock progresivo chileno en los que se nota la influencia de los grandes del prog inglés de los setenta, sin embargo este grupo suena como banda chilena pero sin esa producción mediocre que normalmente tiene la música de este país (sin ánimo de ofender)… suenan absolutamente frescos y extremadamente potentes, eso sin tener en cuenta que son instrumentistas expertos y sumamente hábiles con sus instrumentos y con los arreglos de sus canciones. Se nota en el hecho de que comúnmente no se muestran como los típicos “cabrones secos”, sino que llevan su música a un nivel superar (creo).
Si bien este disco que comparto con ustedes (no crean que esto es piratería, ya que quizás muchos de ustedes ni siquiera conozcan a este grupo) no es mi favorito de ellos (no obstante es un disco genial), pero es el único que tengo de ellos en formato digital… el resto los tengo en Cassette. De todas maneras escúchenlo y vacilen con estos cabros (ya no tan cabros)...
Un poco de algo...

A esas palabras no voy a agregar nada, bueno, por ahí sí: este es un discazo, no puedes dejar de conocerlo!!! Y dejo otros comentarios en inglés, por las dudas...
Following in the same path as its solid predecessor 'Patrimonio', 'Dos Mundos' turns out to dig deeper into Tryo's electric/acoustic duality with their usual level of skill but a major level of compositional inspiration and arranging inventiveness. While not stopping to be a pretty sophisticated band, the guys of Tryo seem determined to work out the sense of subtlety at places, dealing with simple riffs and chord progressions in some numbers; but instead of making themselves more commercial or "poppish", they just intend to explore a different way of musical challenge for the listener while maintaining a crystal clear link to their own sound. In fact, I regard 'Dos Mundos' as their best recording so far (though I admit that I'm a devoted fan of their energetic prog offering, so maybe I'm not that objective.) - the title track and 'Ventana I' are two perfect examples of how a rock number can display its own inherent energy if it is framed under a moderate use of complexity, in order to allow it to breathe more fluidly. 'Bloques' kicks off the album in a very Zeppelinesque manner, while 'Espacios' is firmly rooted in that Crimsonian-jazzy style that they know and renew so well: later on, this same Crimsonian-jazzy stuff will reappear in the dense, slow tempo 'Esperando'. Another thing that they know so well is the "formula" to make the acoustic guitar (either classical or steel stringed) and the cello interplay with emotional density and immaculate proficiency, complementing them with soft touches of orchestral and ethnic percussion. That is properly shown in the reflective 'Vértigo', the introspective 'Crepúsculo', and the bossanova-tinged 'Travesía'. The same introspective drive is reflected on the jazzy 'Ventana II', which makes me think of a pub in the twilight before dawn. The seven-minute track 'Vive' (the only one with vocals in it) closes up the album with an air of existentialist meditation, built upon an instrumental mixture of modern psychedelia and pop rock: as easy going as it may sound, actually it helps the musicians to enjoy some of the peace of mind that had been held back throughout a repertoire as varied as this. My general balance: this is a prog classic of our times, and an absolute gem of Latin American prog, as well
César Inca

In this album, Tryo continues with its merge of electric and acoustic sounds. There is the group of songs like "Latino" or "Dos Mundos", which shows the power and all the rock the band has. In this case, the line up is with Félix in drums, Francisco in bass, and Ismael in the electric guitar. On the other hand, we have the acoustic set, which is clearly different, as I have seen in live performance. Songs like "Crepúsculo" and "Travesía" unfold with Félix in percussion or xylophone, Francisco in cello, and Ismael in acoustic guitar. The album starts with 'Bloques', which, as an opening, it's a lie about the sound of TRYO. 'Ventana I' is one of the best songs of the album, but it's too short and ends when it's getting even better. Something similar happens in 'Latino'. 'Esperando' is another great moment, in a slow way (but not acoustic), and then 'Travesía' (acoustic) is simply excellent. The album ends with 'Vive', the only song with lyrics in the album, but it isn't a good song. It's just like a "Bonus Track" or a "Hidden Track".
Pablo Goffard

Extrañamente, y como me sucediera con "Viajes", encontré poca información en la web, dejo algunos videos que aclararán un poco con lo que se van a encontrar aquí: belleza en estado puro. Otro álbum imperdible... y una belleza con toda potencia. No se lo pierdan, malditos jipis!.
UN DISCO MAGNÍFICO, UN MANJAR PARA NUESTROS OÍDOS.
 

Lista de Temas:
1. Bloques
2. Espacios
3. Vertigo
4. Dos Mundos
5. Crepusculo
6. Ventana I
7. Ventana II
8. Latino
9. Esperando
10. Travesia
11. Vive

Alineación:
- Félix Carbone / drums, percussion
- Francisco Cortez / vocals, bass, cello
- Ismael Cortez / acoustic & electric guitars, vocals






Comentarios

  1. Son muy grossos estos chilenos. Gracias por la data del ProgFest !! Y por los discos, claro !

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.