Ir al contenido principal

Viejas Raíces - De Las Colonias Del Río De La Plata (1976)

Ayer el Mago Alberto nos traía el candombe de Afrocandome y hoy LightbulbSun nos presenta el latin jazz fusión de Viejas Raíces, desde los años 70 y desde Argentina con muchas vibraciones funk, mucho candombe, alguna pizca de folcklore argentino, un toque del sonido de Azymuth y unos músicos de lujo comenzados por Jorge López Ruiz, Pocho Lapouble y el talentoso pianista chileno Matías Pizarro creando juntos una de las joyas del jazz sudamericano, cuyo sonido está rodeado de una innegable sensación cinematográfica impulsada por la larga experiencia de López Ruiz en el campo de las bandas sonoras, y marcó el alejamiento de López Ruiz de las formas tradicionales del jazz. Y ya que estamos tanto en esta onda, estoy pensando que en nuestra sección de música brasilera podríamos comenzar a recorrer la historia discográfica de Azymuth, seguramente nadie irá a poner ningún pero... Hoy empezamos el día con un lujo de aquellos.

Artista: Viejas Raíces
Álbum: De Las Colonias Del Río De La Plata
Año: 1976
Género: Latin Jazz / Candombe
Duración: 39:25
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Argentina


Grabado en 1976, tras el "Proceso de Reorganización Nacional", el período más sangriento de la dictadura argentina, el álbum fue inicialmente mal visto por la crítica y el público, ambos firmemente arraigados en el tradicionalismo del jazz y obviamente no preparados para las nuevas ideas con las que músicos como López Ruiz estaban experimentando. A pesar de ser un fracaso comercial en el momento de su lanzamiento, el álbum ha estado disfrutando de una creciente reputación durante las últimas dos décadas, aclamado por los entusiastas del jazz que lo valoran desde una perspectiva histórica diferente y abrazan su experimentación durante este período revolucionario de cambio.

Y vamos con el comentario de ocasión, que se relaciona un poco con la nota que publicamos ayer sobre "El trombón y las palabras", o cuando la música dice lo que la lengua no puede...

Viejas Raíces, de las colonias del Río de la Plata: cuando el jazz dice lo que las palabras no pueden
El sello berlines AlterCat Records reedita una joya de las fusiones y la asimilación de estilos que comenzó a brillar en 1976, en Buenos Aires, cuando el contrabajista Jorge López Ruiz se puso al frente de una realización que pone a dialogar el candombe con el jazz y el funk, y la baguala argentina con un bucólico y sensual ambiente de club nocturno. Todo esto, mientras lo peor de la historia argentina estaba por comenzar.
La sangre y el miedo se estaban cociendo en un caldero que se llevaría más de 30 mil vidas; la dictadura cívico militar afilaba su guadaña para dar el golpe de Estado más feroz del siglo XX. El cielo gris de Buenos Aires era una losa mortuoria que pronto caería sobre todos los estratos de la sociedad y a todo lo largo y ancho de un país inmenso que ya nunca más volvería a ser el mismo. La bestia fue soltada del inframundo militar, eclesiástico y ganadero argentino el 24 de marzo de 1976. Pusieron un dictador en el poder: Jorge Rafael Videla.
La represión, el asesinato y las desapariciones estaban en las calles. Sin embargo, en un pequeño apartamento de Buenos Aires, Jorge López Ruiz, compositor y contrabajista; Carlos “Pocho” Lapouble, batería, y el pianista chileno Matías Pizarro, huido de Santiago para salvarse de la asesina dictadura de Augusto Pinochet -jóvenes de pelo largo y aspecto sospechoso para los grupos de inteligencia miliar-, estaban recreando y oxigenando los géneros populares rioplatenses en mixturas con el jazz y otras imaginaciones prodigiosas.
Como siempre sucede, en los intersticios del horror el arte crece y acaba por salvarnos. Brota en lugares increíbles, como ese disco que se estaba gestando en un ambiente imposible. Allí asomaron las composiciones de Viejas Raíces, De las Colonias del Río de la Plata, un mirador hacia una porción del cielo desde lo profundo de las mixturas, la experimentación y las tradiciones.
El disco se grabó en Buenos Aires entre septiembre y octubre de 1976. Sumó la voz de la muy joven Alejandra Martín y la cuerda de percusión estuvo a cargo de José María Loriente y el “Nene” Giménez. El resultado de los ocho temas registrados para el sello Trova es un prodigio de libertad en una época de obscuridad y represión.
El candombe sale en la foto
El jazz y el funk decían lo que las palabras debían callar. Viejas Raíces, de las Colonias del Río de la Plata no solo habla con influencias negras y criollas -a través del jazz y el paladar roquero de los músicos que estuvieron al frente del proyecto- sino, fundamentalmente, de esa otra negritud que ya empezaba a salir de los barrios humildes y a subirse a los principales escenarios: el candombe.
Chico, repique y piano, esas tres lonjas de percusión a pura mano sangrante y baqueta, le dan el latido siempre cambiante al espíritu del candombe, que es música, pero que sobre todas las cosas es un ritual. Un rito negro metido en el corazón de Buenos Aires y Montevideo que pulsa extático en la celebración, en la invocación divina, y también en llanto.
El contrabajo de Jorge López Ruiz, en cinco de los ochos temas del disco, se pone al frente para decir con tono de bordona de donde es que sale esa música que hoy podemos disfrutar nuevamente, gracias a la reedición del disco publicada hace pocos días por el sello AlterCat Records.
Una música sin nombre
La experiencia musical va de las fortalezas de López Ruiz, pasando luego por las sutilezas del piano de Matías Pizarro, todo sostenido por el genio de Pocho Lapouble, que hace su trabajo geométrico con la batería, para organizar en capítulos  ese desbordante sonido que nadie entonces sabía muy bien como nombrar.
Sin ser mentado estaba allí, sobre el escenario, con una susurrante y sensual cantante que no hacía más (ni menos) que llevar a su voz lo que dictaban las brumas de una fusión que se estaba estrenando formalmente.
Viejas Raíces De las colonias Del Río de la Plata se representó en vivo en el Teatro Coliseo de Buenos Aires el viernes 22 de abril de 1977 y causó en los críticos una mezcla de aceptación y desconcierto. Miguel Grinberg lo refleja en su reseña publicada pocos días después del estreno en el diario La Opinión, en donde pidió mayor lucimiento individual de los músicos y se refirió con algo de sorna a la cantante, quien, según él, se limitó a “tarareos y movimientos sensuales como si estuviera en una boite”.
Al encuentro del jazz
Hay en este disco, que sigue dando que hablar casi medio siglo después de su grabación, una clave sudamericana, rioplatense, para comprender los sonidos de la época, matizados con buenas razones de ritmos folclóricos del norte argentino, como la baguala, que se muestra con expresividad en el tema “Eterna presencia”.
Claro que la baguala y el jazz no se conocían entre sí, y muy poco habían charlado el candombe y el jazz; mucho menos aún un aire de chacarera que anda disuelto por allí con el funk. Sin embargo, a oídos de hoy, el resultado es natural y absolutamente deseable.
Jorge López Ruiz vuelca aquí una experiencia sensible que construyó durante años.  Fue parte de conciertos, grabaciones y jam sessions con los mejores músicos de jazz de su tiempo, no solo de Argentina, como los hermanos Barbieri, Horacio “Chivo” Borraro, Sergio Mihanovich (autor de “sometime ago”, grabado por Bill Evans), los hermanos Casalla y Enrique “Mono” Villegas; e incluso con muchas glorias jazzísticas del resto del mundo como Dizzy Gillespie (con quien compartió escenario en el Rendez-Vous Porteño, en 1956), también con Lionel Hampton y Buddy De Franco.
Sandro y López Ruiz
Hay que mencionar especialmente dos momentos trascendentes y muy disímiles en la historia musical de Jorge López Ruiz: la cercanía con el inmortal compositor y pianista Lalo Schifrin, quien literalmente le enseñó los secretos que todo gran arreglador debe conocer, y luego la dirección musical que hizo para films, discos y conciertos del popularísimo cantante Sandro.
Este capítulo en su vida artística (1967-1970) le acarreó muy malas críticas en el exclusivísimo mundo del jazz, pero pasado algo más de medio siglo de aquel debate entre exquisitos y populares, las baladas y canciones de rock cantadas por Sandro son rescatadas hoy como verdaderas reliquias devocionales por las nuevas generaciones, canciones que aún están en el día a día de cada latinoamericano.
Recomendamos desandar surco a surco los ochos temas de Viejas Raíces De las colonias del Río de la Plata, no solo porque la porción de cielo que vio López Ruiz en aquel infierno de 1976 es cada vez más brillante, sino, fundamentalmente, porque es posible comprender como el jazz puede hacernos marcar el tempo e imaginar con dosis de cualquier tipo música.
Puedes escuchar y conseguir una copia en digital o en vinilo pinchando este enlace.

Miguel García Urbani


Pocho Lapouble y Jorge López Ruiz en la
Plaza San Martín de Buenos Aires, mediados de los 70.

Jorge López Ruiz al contrabajo, durante una actuación
de Viejas Raíces. 1975.

Matías Pizarro al piano, durante una actuación de
Viejas Raíces. 1975.

Pocho Lapouble, mediados de los 70.


Y ya que en la nota anterior mencionaron el lamentable comentario de Miguel Grinberg (uno de los principales referentes del pensamiento, la reflexión y la difusión del rock y la contracultura en general), entre sus numerosos libros se destacan "Un mar de metales hirvientes: Crónicas de la resistencia musical en tiempos totalitarios" (1975-1980), que paradógicamente habla sobre eso que en su momento críticó en esta agrupación. Eso también habla de lo incomprendido que fue este enorme proyecto en el momento en que desplegaron su actividad, sin lugar a dudas, unos adelantados a su tiempo.

Ah, y por favor agradezcan a LightbulbSun!

Lo podés escuchar desde Bandcamp:
https://altercat.bandcamp.com/album/de-las-colonias-del-r-o-de-la-plata

O desde Spotify:
https://open.spotify.com/intl-es/album/5NuHf71r7m5k4nfA8jAd67


Lista de Temas:
1. O'Placar
2. Para nosotros solamente
3. Balewada
4. Los Berugos Wor
5. La hora de la sed maldita
6. El viaje de dumpty
7. Eterna presencia
8. Mira tú

Alineación:
- Jorge López Ruiz / double bass, Clavinet, organ, percussion, arp synthesizer
- Matías Pizarro / piano, electric piano, Clavinet, maracas, castanets, Moog
- Pocho Lapouble / drums, percussion, Minimoog, tambourine, castanets, maracas
- José María / bongos
- Nene Gimenez / congas
- Alejandra Martín / vocals




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.