Ir al contenido principal

La muerte debajo de la alfombra


¿Qué explica las contundentes diferencias entre los efectos colectivos que tienen los distintos tipos de muerte? ¿Por qué hay decesos que incomodan más que otros? Un breve ensayo político y sociológico al respecto.

Por Valentino Cernaz


Hace algunas semanas, bajando las escaleras que hay que atravesar para abordar la Línea C del subte hacia Plaza Constitución, el servicio que me disponía a abordar se vio interrumpido. Una persona había fallecido sobre las vías. Se trataba, claro, de un episodio más de algo que resulta frecuente y cotidiano para quienes viajan regularmente en el tren o en el subte, que provocó entre los usuarios que debimos volver a la superficie más molestia por el intempestivo cambio de planes que se nos impuso, que escozor o impacto por la pérdida de la vida de otro ser humano. No descubrimos nada al plantear que la relación de las personas con la muerte siempre ha sido compleja, en múltiples sentidos. Rituales, duelos y creencias son algunas de las prácticas sociales que a lo largo de la historia nos han permitido abordar algo que, incluso desde su base biológica, nos resulta inabarcable. Sin embargo, en otra arista de este mismo asunto, podemos identificar que, en nuestras sociedades, e incluso en la totalidad de las sociedades, no todas las muertes tienen los mismos significados y las mismas funciones.
¿Por qué, dejando de lado los fallecimientos por causas naturales, hay decesos que nacen condenados a la intrascendencia colectiva, mientras que otros forman parte de la agenda pública, incluso hasta el cansancio y la saturación? ¿Se trata, acaso, de una cuestión cuantitativa? Veamos.

Tal como se puede ver en el sitio web de Datosmacro , según indican las última estadísticas al respecto que han sido publicadas, en el año 2020, en la Argentina se produjeron 2847 suicidios, dando lugar a una tasa de 6,3 muertes de este tipo cada 100.000 habitantes. Por otra parte, recogiendo las cifras de la Dirección Nacional de Estadística Criminal (2) , en ese mismo año, nuestro país registró 2418 víctimas de homicidios dolosos, lo que arroja una tasa de 5,4 asesinatos de estas características cada 100.000 personas. ¿Las cifras fueron especialmente bajas con motivo de la pandemia y el aislamiento? En absoluto: citando a la misma fuente en su última actualización, en el año 2022, la cantidad de muertes por homicidios dolosos en nuestras tierras fue de 1961.

No se puede negar que estos números están lejos de tener una correlación directa con lo que vemos diariamente en los medios de comunicación tradicionales en particular, y en la agenda pública en general. Los suicidios y todas las cuestiones vinculadas a la salud mental continúan, a día de hoy, notablemente invisibilizadas, mientras que los hechos de criminalidad vinculados a los hurtos son cubiertos al detalle de manera tan explícita como morbosa, incluso en muchos casos aunque no se trate de asesinatos. Podríamos esbozar una hipótesis al respecto de este asunto, y es que la diferencia entre el abordaje y los efectos colectivos que poseen estas dos problemáticas reside en su función social.

Émile Durkheim

Tal como explicaba Émile Durkheim, uno de los padres fundadores de la sociología, hace más de un siglo, el crimen resulta ofensivo para la conciencia colectiva, mientras que el castigo a quien lo comete fortalece las normas que rigen el lazo social. Profundizando su caracterización, podríamos ir más allá y plantear que el abordaje noticioso extenso, detallista y crudo de los hechos criminales también tiene una función social, y es, precisamente, la de ocultar las razones estructurales y las dinámicas sistémicas que impulsan la delincuencia, poniendo el foco en aquello que puede despertar en la sociedad las pulsiones que la lleven a inclinarse por la “solución” punitivista. En pocas palabras, si el problema de la criminalidad se reduce a las atrocidades cometidas por individuos aborrecibles y descartables, será suficiente con castigarlos para mantener el statu quo.

En este punto, tratándose de una cuestión que razonablemente es tan sensible como preocupante, es importante trazar una distinción entre la comprensión y la indulgencia o lo que en el lenguaje político argentino suele llamarse “garantismo”. Analizar y comprender no equivale a avalar ni a apañar, y la criminalidad es indiscutiblemente un problema de gravedad en nuestro país, que debe ser tomado con seriedad y abordado de manera consistente. En la frialdad de las estadísticas, claro, se puede perder de vista todo lo que hay detrás de cada muerte. Por eso, la mejor manera de hacer un aporte en el debate de ideas acerca de asuntos como este es intentar reflexionar sobre ellos como fenómenos sociales con toda la profundidad que los reviste, teniendo en cuenta que la lógica del castigo, aunque importante, nunca es suficiente por sí misma. Una contribución a considerar en este sentido es el reconocido libro “El sentimiento de inseguridad”, del investigador Gabriel Kessler.

Retomando el punto anterior, podemos plantear la idea de que la invisibilización y la individualización de los suicidios también tiene una función social. En su obra cumbre “Realismo Capitalista”, el interesantísimo pensador británico Mark Fisher -quien, precisamente, se suicidó en el año 2017-, plantea con precisión a este respecto: “Ya no debemos tratar la cuestión de la enfermedad psicológica como un asunto del dominio individual cuya resolución es de competencia privada; justamente, frente a la enorme privatización de la enfermedad en los últimos treinta años, debemos preguntarnos: ¿cómo se ha vuelto aceptable que tanta gente, y en especial tanta gente joven, esté enferma? La «plaga de la enfermedad mental» en las sociedades capitalistas sugiere que, más que ser el único sistema social que funciona, el capitalismo es inherentemente disfuncional, y que el costo que pagamos para que parezca funcionar bien es en efecto alto”.

Más atrás en el tiempo, concretamente, en el año 1897, el ya mencionado Émile Durkheim publicaba “El suicidio”, una de sus obras más destacadas. Más allá de la profundidad explicativa de este trabajo, debemos decir que, hace ya casi 130 años, este sociólogo francés nos dejaba en claro que los suicidios estaban lejos de ser un asunto del fuero íntimo, o que pudiesen ser explicados solamente en base a las características particulares de la vida de cada persona. Hoy, esa misma idea resulta incómoda y hasta disruptiva, pues poner de relieve las condiciones estructurales que motorizan el crecimiento de las problemáticas de salud mental es una señal de alarma para el
sistema en el que vivimos.

Mark Fisher


En “Realismo Capitalista”, Fisher incorpora una cita del psicólogo británico Oliver
James -más precisamente, de su libro “The Selfish Capitalist”- que resulta pertinente
replicar en este punto: “En la fantasía de la sociedad emprendedora, ha crecido el alcance del engaño de que cualquiera puede convertirse en Alan Sugar o en Bill Gates aunque concretamente la probabilidad que cada individuo tiene de enriquecerse ha disminuido muchísimo desde 1970 junto a la retracción en la igualdad de ingresos. Una persona nacida en 1958 tenía muchas más chances de ascender socialmente, gracias a la educación, por ejemplo, que una nacida en 1970. Entre las toxinas más venenosas del capitalismo egoísta se cuentan: la idea de que la riqueza material es la clave de la autorrealización; que solo los ricos son ganadores, y que el acceso a la cumbre de la riqueza es posible para cualquiera dispuesto a trabajar lo suficiente a pesar de su familia, de su ambiente social o de su raza. Si no triunfas, solo hay alguien a quien puedas culpar”.

Depresión, estrés, ansiedad y, por supuesto, también los suicidios, no son en todo momento y lugar problemas provocados meramente por miserias personales, sino que pueden concebirse como síntomas colectivos de una realidad que nos agobia y, en diversos sentidos, no nos ofrece respuestas. Aunque hablamos de un fenómeno sistémico, propio de la etapa actual del capitalismo, no es descabellado imaginar que esta Argentina que deja tantos cabos sueltos es un caldo de cultivo aún más propenso para la proliferación de problemas de salud mental. A nivel político, en tiempos en los que se discute acerca de las capacidades del peronismo, el progresismo y las izquierdas para interpretar la realidad contemporánea, debemos decir que trabajar por la politización y la desindividualización de la salud mental es un eje verdaderamente importante que, junto a muchos otros, hay que abordar.

Valentino Cernaz


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Jon Anderson & The Band Geeks - True (2024)

Antes de terminar la semana el Mago Alberto nos trae algo recién salido del horno y que huele bastante al Yes de los 80s y 90s, aunque también tiene un tema de más de 16 minutos de la onda de "Awaken" para los más progresivos. Y es que proviene de Jon Anderson, ex miembro fundador de Yes, que junto con la formación The Band Geeks como apoyo lanza este "True", que para presentarlo lo copio al Mago que nos dice: "La producción musical es sensacional con arreglos exquisitos, una instrumentación acorde a las ideas siempre extra mega espaciales de Anderson, el resultado; un disco fresco, agradable al oído, con toda la impronta de el viejo YES, lógico, sabiendo que Jon siempre fue el corazón de la legendaria banda británica". Ideal para ir cerrando otra semana a pura sorpresa, esta es otra más! Artista: Jon Anderson & The Band Geeks Álbum: True Año: 2024 Género: Prog related Nacionalidad: Inglaterra Antes del comentario del Mago Alberto, copio

Charly García - La Lógica del Escorpión (2024)

Y ya que nos estamos yendo a la mierda, nos vamos a la mierda bien y presentamos lo último de Charly, en otro gran aporte de LightbulbSun. Y no será el mejor disco de Charly, ya no tiene la misma chispa de siempre, su lírica no es la misma, pero es un disco de un sobreviviente, y ese sobreviviente es nada más y nada menos que Charly. No daré mucha vuelta a esto, otra entrada cortita y al pie, como para adentrarse a lo último de un genio que marcó una etapa. Esto es lo que queda... lanzado hoy mismo, se suma a las sorpresas de Tony Levin y del Tío Franky, porque a ellos se les suma ahora el abuelo jodón de Charly, quien lanza esto en compañía de David Lebón, Pedro Aznar, Fito Páez, Fernando Kabusacki, Fernando Samalea y muchos otros, entre ellos nuestro querido Spinetta que presenta su aporte desde el más allá. Artista: Charly García Álbum: La Lógica del Escorpión Año: 2024 Género: Rock Referencia: Rollingstone Nacionalidad: Argentina Como comentario, solamente dejar

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Tony Levin - Bringing It Down to the Bass (2024)

Llega el mejor disco que el pelado ha sacado hasta la fecha, y el Mago Alberto se zarpa de nuevo... "Cabezones, vamos de sorpresa en sorpresa, esta reseña la escribo hoy jueves 12 de Setiembre y mañana recién se edita en todo el mundo esta preciosura de disco, una obra impresionante, lo mas logardo hasta el momento por Levin". Eso es lo que dice el Mago Alberto presentando este disco, otro más que se adelanta a su salida en el mercado, para que lo empieces a conocer, a disfrutar y a paladear. Llega al blog cabezón un disco que marcará un antes y un después en la carreara de Levin, y creo que eso ya es mucho decir... o no? Otra sorpresota de aquellas, con un DISCAZO, con mayúsculas. Artista: Tony Levin Álbum: Bringing It Down to the Bass Año: 2024 Género: Fusion, Jazz-Rock. Referencia: Site oficial Nacionalidad: EEUU Creo que el pelado esta vez disfrutó el bajo como nunca, y ello parece haberse trasladado a la grabación, y de ahí a tu equipo de sonido y de

Spinetta & Páez - La La La (1986-2007)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun nos revive el disco doble entre el Flaco y Fito. La edición original de este álbum fue en formato vinilo y contenía 20 temas distribuidos en dos discos. Sin embargo en su posterior edición en CD se incluyeron los primeros 19 temas, dejando fuera la última canción que era la única canción compuesta por ambos. En relación a este trabajo, Spinetta en cada entrevista que le preguntaron sobre este disco el dijo que fue un trabajo maravilloso, que es uno de los discos favoritos grabados por él. En septiembre de 2007 se reedita el disco en formato CD, con todos los temas originales contenidos en la edición original en vinilo pero con un nuevo diseño. Creo que lo más elevado del disco es la poética del Flaco, este trabajo es anterior a "Tester de Vilencia" y musicalmente tiene alguna relación con dicho álbum... y una tapa donde se fusionan los rostros de ambos, que dice bastante del disco. Aquí, otro trabajo en la discografía del Flaco que estamos

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

Yaki Kandru - Yaki Kandru (1986)

#Músicaparaelencierro.  La agrupación colombiana Yaki Kandru, en cabeza del antropólogo e investigador Jorge López Palacio, constituye uno de los hitos etnomusicales de Latinoamérica, siendo sus aportes extremadamente valiosos para la etnomusicología no sólo del país, sino de todo el continente y a su paso, el mundo. Artista: Yaki Kandru Álbum: Yaki Kandru Año: 1986 Género: Etnomusicología Duración:  35:30 Referencia:   zigzagandino.blogspot.com Nacionalidad: Colombia Fundamentalmente, el trabajo de la agrupación consta de profundas y apasionadas investigaciones con las comunidades indígenas y campesinas, que terminaron en registros sonoros avezados, frutos de un esfuerzo inquebrantable por la comprensión integral de la música como un elemento de orden vital en las poblaciones nativas, superponiéndose a la concepción ornamental y estética del arte occidental. De este modo, Yaki Kandru no corresponde a un grupo meramente recopilatorio, sino uno que excava en los cimientos

Casandra Lange - Estaba En Llamas Cuando Me Acosté (1995)

#Músicaparaelencierro. LightbulbSun vuelve a las andadas y nos presenta un disquito de Casandra Lange (conjunto integrado por Charly García a la cabeza, junto con María Gabriela Epumer, Juan Bellia, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y Jorge Suárez), un disquieto en vivo con canciones de Lennon, McCartney, Hendrix, Dylan, Annie Lennox, Jagger y Richards y de otros compositores además de las propias. Este es quizás uno de los secretos mejor guardados de Charly, que además aporta dos temas inéditos. Artista: Casandra Lange Álbum: Estaba En Llamas Cuando Me Acosté Año: 1995 Género: Rock Duración: 56:47 Referencia: Discogs Nacionalidad: Argentina Con ganas de pasarla bien, en el verano de 1995 Charly García armó una banda que tocara covers y recorrió distintos bares y teatros de la costa: Casandra Lange , con María Gabriela Epumer, Fabián Quintiero, Fernando Samalea y hasta Pedro Aznar en algunas ocasiones. Parte de esa gira quedó registrada aquí, un disco de edición re

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.