Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Deseo que estuvieras aquí

Muy buenos días desde La Barra Beatles. Hoy nos unimos para recordar uno de los grandes himnos del rock progresivo, una de las grandes canciones del siglo XX que quedará en la Historia. Estoy seguro que la mayoría de los guitarristas la aprendimos a tocar en la calle, alguien nos pasó los acordes, o simplemente vimos cómo la tocaban otros. Es seguramente la canción más fogonera del prog y la que nos hacía cantar a todos y todas, sepamos o no inglés, eso es solo un detalle. Cuando uno la cantaba al toque se comenzaba a hablar de ella, de la letra, del significado, todos conocíamos algo de la génesis del tema. Voy a tratar de contar no solo aquello que escuché en boca de los que sabían sino lo que pude leer al respecto.


Por Jorge Garacotche

Syd tuvo que dejar la banda en 1968, ni bien arrancaban, por sus excesos en el consumo de drogas, en especial el ácido lisérgico, una de las vedettes de la época psicodélica. Una tarde estaban los músicos en el estudio 3 de Abbey Road, de pronto Gilmour se puso a tocar reiteradas veces un riff en su acústica de 12 cuerdas, dicho riff sonaba como un mantra hasta que Waters logró aprenderlo. Se encerró en un estudio contiguo y sabía que a partir de allí iba a componer una canción, su intuición se lo confesó. Al rato volvió con la melodía vocal y la hermosísima letra que reflejaba la enorme nostalgia que lo abrumaba por aquellos días por la suerte de su amigo.

No tardaron mucho tiempo entre Roger y David en darle forma a la canción y armarle la estructura básica. Tenían entre manos la canción que los lleve a la gloria eterna, ya andaban por ahí gracias a hermosos álbumes que habían hecho, pero acá estaban pavimentando el camino al summun.

“Deseo que estuvieras aquí”, “Quisiera que estuvieras aquí”, “Ojalá estuvieras aquí”, los traductores no se ponen de acuerdo en el título, pero esa es una discusión entre sus egos.

Gilmour tocó la introducción en una acústica de doce cuerdas, luego fue procesada para sonar como si estuviera siendo tocada por medio de una vieja radio a transistores. Al rato grabó en una toma extra el solo inolvidable de guitarra acústica en sonido real. Todo esto fue mezclado para dar la impresión de que el guitarrista está tocando en una sala, encima de la radio. Esta parte también contiene un chillido casi inaudible que cambia lentamente de tono, como si estuviera recibiendo interferencias de radio. Durante el primer solo, exactamente a los 26 segundos, se escucha una pequeña tos, seguida de una corta aspiración a los 31 segundos. Se dice por allí que durante la grabación el vicio de fumador del propio Gilmour le provocó todo eso durante el solo, también rumorean que renunció a este hábito cuando escuchó la tos durante la mezcla.

El riff se va repitiendo a través de la canción y se acorta cuando Gilmour toca varios solos con acompañamiento de la voz haciendo un scat, algo bien jazzero. En el final de la canción, el solo se cruza con sonidos de viento (reminiscencias de «Uno de estos días», del álbum Meddle, de 1971), para, finalmente, entrar rumbo a la segunda sección del tema “Brilla tu diamante loco». Todo memorable y para el bronce.

Pasan los años y sigo creyendo que es una de las más bellas canciones que escuché, todavía suena y logra emocionarme del mismo modo, viene viajando desde uno de mis mejores rincones. Qué banda enorme Pink Floyd, esa verdadera máquina de sueños descomunales. Siempre tuve la compañía de todos sus discos.

Entonces, entonces creés que podes diferenciar

el paraíso del infierno

los cielos azules, del dolor

¿Podés diferenciar un campo verde

de un riel de metal frío?

¿Una sonrisa, de una máscara?

Pensás que podés diferenciar….

¿Te han traído para negociar

tus héroes por fantasmas?

¿Cenizas calientes, por árboles?

¿Aire caliente, por una brisa suave?

¿El confort frío, por el cambio?

¿Cambiaste un papel de extra en la guerra

por uno protagónico en la celda?

Cómo me gustaría

cómo me gustaría que estuvieras aquí.

Somos, somos simplemente dos almas perdidas

nadando en una misma pecera año tras año

corriendo por el mismo suelo viejo

¿Qué hemos encontrado?

los mismos miedos de siempre.

Me gustaría que estuvieras aquí.

Siempre que leo esta letra me quedo pensando, intento reflexionar, pero creo que por unos segundos no lo consigo, solo me siento abrumado por el terror que causa saber que todo esto es cierto. Además tiene el brillo triste de las palabras de un amigo que añora, que se sienta a observar esos dolores pero extraña a su amigo, necesita conversarlas con él. Es una letra que solo puede ser escrita por una buena persona, esa es la condición fundamental.

Pero estoy seguro que esta letra no asusta con el objetivo de inmovilizar, sino para tomar conciencia y salir a negar cualquier tipo de condena, ir a pelearles todos los espacios de la vida, al menos eso entendí yo. Claro que es una poesía, pero cruel, porque es una radiografía de lo que hicieron con el mundo, con nosotros. Los que cuando éramos adolescentes curiosos dimos con Jean Paul Sartre y el Existencialismo, nunca pudimos despegarnos de aquella frase tan temida: “Somos lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros”, y acá da la impresión que el Maestro Waters lo sabe y nos la recuerda en Sol Mayor.

Cuántas veces canté esta canción o la escuché en un viejo equipo sin ser consciente de lo que estaba relatando. Ahí le doy la derecha a esa fábula que dice que los idiomas fueron inventados para alejarnos, para que tengamos dificultades serias a la hora de comunicarnos, son un castigo dice la leyenda, y es cierto. Claro que uno piensa que representan la cultura de los pueblos, sus modos de comunicación, pero son propios y los demás quedan afuera, como ocurre con las religiones, enseñan a pensar y creer que no hay otros, y si los hay solo son eso, otros. Qué horrible papel.

Si me pongo a leer esta letra y recuerdo en dónde estoy parado, se me vienen encima una serie de preguntas complejas: ¿qué fue pasando alrededor de mi vida? ¿y en la propia?, ¿qué pasó ayer y qué ocurre hoy? Ahí recurro al silencio sabio y ya no sé qué decir, porque esta letra fue escrita en 1975 y parece de 2024, o sea, seguimos en la misma, pero con más injusticia, más guerras y más pobreza, más soledad y más incomunicación, nos trajeron hasta acá “para cambiar héroes por fantasmas”.

Alguien llega en una noche fría, se sienta en la mesa del bar y nos mira a los ojos y pregunta “¿qué hemos encontrado?, los mismos miedos de siempre”, y nos clava un puñal eterno que nunca termina de ingresar.

Pasaron los años, mucha gente sigue puteando a Roger Waters, lo cuestiona duramente, lo prohíbe, lo persigue, y claro, jamás le van a perdonar que denuncie lo que sucede, que no avale lo que dibujan para la gilada los mismos salvajes de siempre. Ni ahí que el sistema capitalista y sus personeros le vayan a perdonar el abrir los ojos propios, y menos aún despertar otras miradas.

Un músico amigo marplatense, Fernando Blanco, siempre me dice: “Si hubo un músico que me enseñó a ser antifascista es Roger Waters, pero resulta que hoy lo acusan de facho…”

Yo tendría que responder que desde hace muchos años podríamos incluir en las nuevas reediciones del álbum “Wish you were here” un bonus track de María Elena Walsh: “El reino del revés”.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Vox Dei - La Biblia (1970)

Siguen los recuerdos de discos ya publicados, y gracias a Desjer tenemos otra vez uno de los grandes clásicos del rock argentino, un disco que no puede faltar en el blog cabezón, hablo obviamente, del clásico de los clásicos y obra cumbre de Vox Dei. Y siempre viene bien tenerlo presentes y con este tipo de recuerdos, porque mucha gente nueva se acerca y no sabe todo lo que tenemos publicado en nuestro historial, que es enorme. Así que quienes se lo perdieron en su momento, para quienes aún no lo conocen, para aquellos que quieren revivirlo o para lo que sea, aquí va la versión original de "La Biblia" de Vox Dei, para que lo disfruten en este fin de semana largo. Artista: Vox Dei Álbum: La Biblia (versión original) Año: 1970 Género: Rock Nacionalidad: Argentina Las canciones de "La Biblia" parecen ir en camino de trascender la temporalidad: como los dogmas de fe, se han transformado en referentes inmutables, pasibles tan sólo de ser retocados tangencial...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Premiata Forneria Marconi - Per un Amico (1972)

Artista: Premiata Forneria Marconi Álbum: Per un Amico Año: 1972 Género: Rock progresivo italiano Duración: 34:08 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Appena un Po' 2. Generale 3. Per un Amico 4. Il Banchetto 5. Geranio Alineación: - Franco Mussida / vocals, guitar (12 String), chitarrone, mandocello, guitar - Franz Di Cioccio / drums, percussion, vocals - Mauro Pagani / flute (alto), piccolo, vocals, flute, violin - Giorgio Piazza / bass, vocal - Flavio Premoli / spinetta, keyboards, organ (Hammond), vocals, Moog synthesizer, Mellotron, tubular bells, clavicembalo, piano With: Zezito / saxophone Alexandre Lima / bass guitar Lino nos ayuda con las resubidas y nos trae de vuelta uno de los discos fundamentales no sólo del progresivo italiano sino también del rock progresivo en general, los maravillosos PFM con una belleza de disco... Impagable. Y agradezcan a Lino que también los quiere mucho.

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico (estilo italiano) Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. La forma de tu vida 2. Por qué no eres real 3. Entre dos ángeles 4. Hallame 5. Un día, una mañana 6. Y su ternura vivió en ti 7. Lágrimas de un tiempo 8. Muñeco a cuerda 9. Juan el rufián Alineación: - Alfredo Muñoz / bajo - Daniel Carrizo / batería - Jorge Fernández Molina / guitarra eléctrica, mellotron, piano, órgano y voz - Ricardo Renaldi / sintetizadores - Tomás Loidi / guitarra eléctrica, guitarra acústica y voz

Tantor - Tantor (1979)

Artista: Tantor Álbum: Tantor Año: 1979 Género: Jazz rock Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 1. Guerreras club 2. Niedernwohren 3. Llama siempre 4. Oreja y vuelta al ruedo 5. Halitos 6. El sol de la pobreza 7. Carrera de chanchos Alineación: - Carlos Alberto Machi Rufino: bajo - Héctor Starc: guitarra - Rodolfo García: batería Invitados: - Leo Sujatovich - Lito Vitale Seguimos con las resubidas, Sandy nos trae estos dos discos dificilíiiiiiisimos de conseguir, mejor dicho, imposible. Banda de músicos excelentes, todos EX de otras grandes bandas del rock nacional de los 70s, luego de la separación de sus grupos fundacionales, grupos como Almendra y Aquelarre. Quizás dos álbums demasiado menospreciados dada su calidad, principalmente porque los tipos tuvieron la chispa creativa pero la misma no pegó en el público y en su momento no tuvieron la difusión y reconocimiento que se merecían. Desde este humilde espacio volvemos a hacer otra reparación histórica...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.