Ir al contenido principal

Creyentes de la desinformación

Muchas veces se habla del creciente problema de las informaciones falsas o fake news y la necesidad de instrumentos para que los ciudadanos puedan valorar la calidad y validez de las noticias que reciben, pero quizás el máximo problema es que mucha de la gente de a pie necesita y busca estas fake news para llenar vacíos existenciales no canalizados debidamente en una sociedad de consumo y en una época vertiginosa de cambio. Esto se trata en la siguiente nota, que habla de EEUU, sus terraplanistas y el fenómeno Trump, pero bien podríamos cambiar términos y lugares y que sea Bolsonaro o Milei o el tipo de promesas mentirosas que prometen a la sociedad (aquí tenemos el caso de la dolarización, el ajuste lo paga la casta, prefiero cortarme un brazo antes que subir impuestos, no vamos a tocar las tarifas, la libertad de expresión no es "negociable" y tantas otras falacias que se convirtieran en lo contrario en la realidad pura y dura)... Aquí, un pequeño manual de cómo las nuevas derechas engañan a las sociedades, o mejor dicho, de cómo las sociedades desesperadas buscan que las engañen.


Por Eva Borreguero

Las teorías conspirativas han pasado en EU de ser un fenómeno de personas y espacios marginales a una pauta generalizada que afecta a entornos diversos.

El creyente verdadero ansía certezas ante la inseguridad de lo desconocido. Persigue el orden cuando las situaciones están fuera de lugar. Procura explicaciones significativas en la arbitrariedad del sinsentido.

El creyente verdadero se siente atrapado en sí mismo y en una sociedad que, como en un mal sueño, avanza al ralentí cuando acecha el peligro. Acusa a su entorno, no tanto de opresión o maldad como de debilidad e incompetencia para la acción resolutiva. Desea una transformación prodigiosa de sus condiciones de vida y, al no encontrar las fuerzas de cambio, busca las fuentes de motivación en causas religiosas, nacionalistas o revolucionarias de distinta índole.

El profesional de las creencias convierte la frustración en esperanza en el futuro. Lo consigue generando desafección hacia el entorno que cuestiona y descalifica. Transmuta el miedo en una promesa de poder cuyos atributos encarna: vigor, seguridad, confianza en sí mismo. Aviva el hambre de fe e introduce la creencia que la satisface.

No hace mucho, tuve la oportunidad de hablar con un creyente verdadero. Un padre de familia de la tierra, propietario de una pequeña y exitosa empresa, de edad media, próspero y con estudios superiores. El punto de partida de la conversación fue el intento de asesinato de Donald Trump. Como si tirase del hilo de un encaje, el comentario destejió una urdimbre de complots, alianzas y maquinaciones de carácter terrenal y sobrenatural que resumiré en las siguientes líneas.


Dios evitó que el expresidente norteamericano fuese asesinado. Intervino para salvar a la humanidad de una conjura judeomasónica que opera en la clandestinidad con la intención de hundir a la sociedad occidental tradicional, y que Trump combate. A la cabeza de este grupo se encontraría una maléfica cábala global. Una élite de hiperricos y poderosos formada por, entre otros, George Soros, Bill Gates y Jeffrey Epstein, el magnate condenado por tráfico sexual de menores.

Todos ellos cómplices del bulo de la incidencia humana sobre el cambio climático, que no es más que una estratagema para enriquecerse con la transición energética a costa de empobrecer al ciudadano medio. Al igual que ocurre con los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En otro orden de cosas, el apoyo de Estados Unidos en la guerra entre Ucrania y Rusia se explicaría por los negocios de Hunter Biden, el hijo del presidente, con las empresas locales. Los medios de comunicación dominantes y la clase política ocultarían esta realidad, porque de algún modo, forman parte de la trama. Las pruebas de esta información circulan en la sombra, por canales no convencionales. La epifanía final del relato llegó de la mano de una liga global de fuerzas redentoras: Donald Trump, Vladimir Putin y Xi Jinping libran juntos una guerra secreta para evitar el triunfo de los maléficos.

Nos hallamos ante el universo corrosivo de QAnon, el movimiento de teorías conspirativas de la extrema derecha norteamericana cuyos seguidores fueron encarcelados por participar en la insurrección del 6 de enero y a los que Trump ha prometido perdonar si gana las elecciones de este año.


A menudo, las teorías conspirativas parten de sospechas con fundamento (los vínculos entre Trump y Putin), dudas legítimas, problemas desatendidos (la creciente desigualdad económica) o de difícil solución (los desafíos del cambio climático). Anclajes inciertos para un relato figurado que nos habla tanto de las tribulaciones que nos afligen como de la psique de los neófitos. Creyentes de la desinformación que siguen una propensión tan ancestral como el trazar líneas imaginarias en el cielo nocturno que conecten puntos estelares y les devuelvan un patrón de formas reconocibles: una cruz, un oso, un carro. Un mapa parcial de apariencia consistente que les guie ante lo ininteligible y dé forma a la multiplicidad informe. Como en las constelaciones, esta lógica permite incorporar nuevos aspectos en beneficio de la idea central.

El reciente apagón informático de Microsoft se atribuye a la secta del conciliábulo —en esta ocasión, al World Economic Forum—, igual que el cochero se vincula al carruaje en la constelación del Auriga. Mientras preserve la coherencia, se pueden añadir de sucesivas eventualidades de modo indefinido.


En Estados Unidos, las teorías de la sospecha han pasado de ser un fenómeno de personas y espacios marginales a una pauta generalizada que afecta a entornos diversos: evangelistas, nacionalistas cristianos, graduados de Harvard, familias integradas con trabajos bien remunerados que por razones varias se alienan con doctrina tipo QAnon…  Según una encuesta que llevó a cabo la CNN el año pasado, el 70% de los votantes republicanos creen que la victoria electoral de Biden en 2020 fue ilegal.

Como profesional de las creencias, Donald Trump denigra la oficialidad dominante. Despierta aversión hacia el orden existente al cuestionar la validez del proceso electoral de 2020. Sus salidas de tono e incorrección política transmiten la idea de que no forma parte del degradado establishment. Azuza el sentimiento de agravio y no duda en hacer guiños a las teorías de conspiración. Sabe que evangelistas y nacionalistas cristianos, muy presentes en el mundo QAnon, lo apoyan, a pesar de sus escandalosas carencias morales —infidelidades, relaciones con prostitutas, más los 34 cargos por los que ha sido condenado— porque creen que sirve a un propósito superior, un cometido divino, una cruzada de carácter bíblico en un mundo que se desmorona. Denuncia la incompetencia y lasitud del Gobierno demócrata en cuestiones como la política de inmigración o la caótica salida de Afganistán.

Por contraste, pretende proyectar una imagen de poder y fuerza para liderar, como quedó plasmado en el gesto desafiante de alzar el puño tras el intento de asesinato. Transmite esperanza y fervor hacia el futuro con mensajes ambiguos pero contundentes, como cuando afirmó que, si gana las elecciones,en 24 hors encontrará la fórmula para acabar la guerra en Ucrania. O acertijos crípticos e inquietantes. En julio, prometió a una multitud que, si en noviembre regresa a la presidencia, dentro de cuatro años no tendrán que volver a votar.

El problema de recurrir a mentiras que suenan veraces para alcanzar un fin político es el coste de las promesas irrealizables. De vender humo, proyectar quimeras, inducir falsas expectativas. Cuando la utopía se suelta por las calles, conviene buscar refugio, escribe Eric Hoffer en El verdadero creyente: Pensamientos sobre la naturaleza de los movimientos de masas —una obra publicada hace 70 años, tan válida entonces como hoy— pues, a menudo, existe una incongruencia monstruosa entre las esperanzas —por muy nobles que sean— y la acción que les sigue. “Es como si doncellas cubiertas de hiedra y jóvenes con guirnaldas fuesen a anunciar los cuatro jinetes del apocalipsis”.

Donald Trump: El arte de mentir, al peor estilo de Hollywood › Mundo › Granma - Órgano oficial del PCC

Finalizada la conversación, me quedé pensando que otras interpretaciones teleológicas eran posibles. Habiendo invocado Joe Biden públicamente al Todopoderoso para que le enviase una señal de renuncia, este lo hizo ante las cámaras por medio de Trump. El atentado despertó en el presidente una conciencia de falta de permanencia que determinó el paso del testigo a la vicepresidenta Kamala Harris. Sería ella quien salve a la humanidad de Trump y su alianza con Putin y Xi. Tendremos que esperar a noviembre para averiguarlo.

Eva Borreguero - Profesora de Ciencia Política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Fulbright Scholar en la Universidad de Georgetown y Directora de Programas Educativos en Casa Asia (2007-2011). Colabora y escribe artículos de opinión en El País de España.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.