Ir al contenido principal

El experimento de Milei

La estrategia de reducir la inflación provocando una recesión de caballo no es sostenible. La aparición súbita en la Argentina de un partido de extrema derecha, que consigue hacerse con el poder en breve tiempo, ha sido un acontecimiento que no estaba en las previsiones de nadie. Es comprensible, por lo tanto, que sean todavía escasos los análisis y textos referidos al estudio del nuevo fenómeno. Un anticipo de lo que se preparaba lo brindó Pablo Stefanoni en La rebeldía se volvió de derechas (Siglo XXI, 2021), señalando que “estamos ante derechas que le disputan a la izquierda la capacidad de indignarse frente a la realidad y de proponer vías para transformarla. Un clima semejante se vivió en las décadas de 1920 y 1930 mientras el mundo se enfrentaba a la ‘decadencia de Occidente’ y, sobre todo, a la crisis de la democracia liberal”. Añadía que había llegado el momento de prestar más atención al fenómeno de las derechas y la atracción que ejercían sobre las nuevas generaciones. “Hay, en general, cierta pretensión de superioridad moral del progresismo que le juega en contra en el momento de discutir con las derechas emergentes, por una simple razón: porque la izquierda dejó de leer a la derecha, mientras que la derecha, al menos la ‘alternativa’, lee y discute con la izquierda”. Frente al fenómeno incuestionable de que sectores de la clase trabajadora han abandonado su tradicional identidad de izquierda para votar a las derechas extremas, cunde el desconcierto. Como señala Stefanoni, “hoy es claro que no es posible construir mayorías populares sólo desde las viejas identidades de izquierda. Y también que el anticapitalismo, si quitamos la experiencia del socialismo real que nadie quiere repetir, no tiene anclaje en experiencias embrionarias que puedan universalizarse”.

Por Aleardo Laría Rajneri

Desquiciados

Desquiciados: los vertiginosos cambios que impulsa la extrema derecha (Siglo XXI, 2024), es una reciente compilación de textos de diversos autores realizada por Alejandro Grimson. El interrogante que busca responder Grimson es qué cambios se produjeron en el mundo y en nuestro país para que “el 10 de diciembre de 2023, el mismo día en que se celebraban 40 años de democracia, la Argentina, capital americana de los derechos humanos, se convirtiera en la capital americana de la derecha radical”. Naturalmente, ante un fenómeno complejo, encontraremos una amplia diversidad de circunstancias concurrentes, más allá de que, como reconoce Grimson, “el punto clave del voto fue contra la inflación, como drama y también como metáfora de lo indeseable”. A nivel global, asistimos a una revolución de la comunicación debido a las innovaciones tecnológicas de la información y la comunicación, al uso extensivo de las redes sociales y al papel del smartphone, que impacta enormemente en las relaciones políticas y sociales. Para Grimson “el micro emprendedurismo, las TIC y la estructura individualizante de estas formas económicas promueven una nueva subjetividad. Es el individualismo autoritario (Adamovsky, 2023) o neoindividualismo”.

En el caso argentino es evidente que el severo deterioro de la economía es un factor que ha influido en el crecimiento de la extrema derecha. En el libro recopilado por Grimson hay un capítulo de Leandro Sowter en el que se analiza la evolución económica argentina entre 2003 y 2023. Considera que “desde 1975 hasta hoy, el país ha tenido uno de los peores desempeños macroeconómicos de América Latina. Todavía tiene el segundo PBI per cápita más alto de la región, pero no sólo ha sido superado por Chile, sino que ha acortado la distancia que lo separaba del resto de los países. Esto torna verosímil una idea de ‘decadencia nacional’ y provoca una exacerbada frustración”. Las cifras del incremento de la pobreza y la enorme cantidad de trabajadores de la economía informal son datos elocuentes que no dejan lugar a dudas.

 

El futuro del experimento

Si bien no es posible explicar el fenómeno de la aparición de Milei sin hacer el cómputo de los errores políticos que se fueron acumulando a lo largo de las últimas décadas, surge también la sensación de que el experimento no saldrá bien. La pretensión de refundar la nación, contando como herramienta con un puñado de fanáticos reclutados en las redes sociales, no parece destinada al éxito. La estrategia de reducir la inflación provocando una recesión de caballo no es sostenible en el tiempo. Se trata de un recurso bárbaro, que recuerda el uso en el mundo antiguo de la sangría para curar las enfermedades del cuerpo, una práctica fundada en la falsa creencia de que la menstruación tenía la función de “purgar a las mujeres de los malos humores”. En el mundo existen pocas experiencias de este tipo y en América Latina sólo se recuerda la política de shock de Augusto Pinochet, que contaba para ello con el respaldo del ejército chileno.

Gianfranco Pasquino, profesor emérito de Ciencia Política de la Universidad de Bolonia y discípulo de Norberto Bobbio, ha manifestado su escepticismo ante el experimento que está llevando a cabo en la Argentina el Presidente Milei. Para el profesor italiano, “los experimentos es difícil que funcionen, deben tener su base sobre trasfondos muy profundos, deben ser muy atractivos, deben lograr movilizar recursos personales, humanos, de grupo y demás, y no veo estas condiciones. Creo que esto es un interludio, Milei está forzando una situación, pero difícilmente logrará resolverla. Algo hará, pero no lo suficiente”. Las declaraciones de Pasquino son sugestivas porque añaden nuevos elementos a los análisis que buscan identificar las causas del advenimiento del mesías Milei. Según Pasquino, “América Latina ya nos ofreció casos de este tipo: nos ofreció el caso de Bolsonaro en Brasil, el caso de Chávez en Venezuela. La inestabilidad del sistema de partidos y la ausencia de partidos sólidos, con raíces y con alguna forma de ideología, abre siempre el camino a lo que podemos llamar los ‘emprendedores políticos’, es decir los que aprovechan de la situación, que pueden ganar, pero que después tienen dificultades en vender su producto”.

 

La decadencia de los partidos políticos

Por lo tanto, en la decadencia de los partidos políticos puede encontrarse otra de las claves interpretativas del surgimiento de los movimientos antipolíticos de extrema derecha. Es un tema que demanda una profundización que escapa a la breve extensión de una nota periodística, pero cuya explicación fue abordada por Peter Mair, un discípulo de Giovani Sartori, en un ensayo titulado Gobernando en el vacío, publicado en español por Alianza Editorial en el año 2013. Es un libro agotado, que sólo se puede encontrar en las bibliotecas, pero que conviene leer porque es profético y anuncia la crisis de las democracias occidentales, tema que ha sido retomado recientemente por Emmanuel Todd en La derrota de Occidente (Akal).

Para Peter Mair, una cuestión esencial para entender la inestabilidad que actualmente padecemos pasa por profundizar en el análisis de la crisis de la democracia representativa y en especial de los partidos políticos. En la actualidad los ciudadanos ya no confían en los partidos políticos, contrariamente a lo que acontecía con los “partidos de masas” que articulaban la vida social de los individuos de un modo similar al que lo hacen las religiones. En la actualidad los partidos políticos ya no realizan esas funciones tradicionales de representación y movilización emocional, y en el caso de la Argentina adquieren vitalidad sólo en los meses que preceden a las elecciones. Este estado de cosas propicia que los ciudadanos cambien sus preferencias de una elección a otra y se sientan atraídos por aquellas opciones que ofrecen novedad o que adoptan posturas anti-políticas. Por otra parte, si bien los líderes políticos son designados por los partidos, es evidente que son sometidos al escrutinio de los medios de comunicación que influyen decisivamente para establecer vetos o descalificar ciertos candidatos. También operan los condicionantes propios de un mundo globalizado en donde las políticas económicas son fruto de la negociación con los organismos internacionales de crédito como el FMI. Pero con independencia de ese conjunto de variables independientes, lo que Mair subraya es la responsabilidad de los propios partidos políticos en su declive. Apoltronados en el rol de cubrir puestos en el Estado y dotarse de algunos privilegios, han terminado por descuidar las funciones de agregación de intereses y representación del electorado. Si a ello se le suma la incapacidad de los partidos para detectar los casos de corrupción, no es difícil relacionar las insatisfacciones de los electores con el surgimiento de fuerzas que se presentan como abanderadas de los disconformes.

Avanzar en el proceso de análisis de la pérdida de credibilidad de los partidos políticos es el modo de hilvanar nuevas estrategias que permitan la recuperación de esos instrumentos fundamentales de la democracia moderna. En el estudio de la crisis democrática aparecen numerosas causas que escapan a las posibilidades de actuación de los actores políticos nacionales o se muestran muy difíciles de controlar. Por consiguiente, hay que seleccionar aquellas causales donde realmente se cuenta con la posibilidad de intervenir de un modo constructivo. La reconfiguración de los partidos políticos parece una labor tan difícil como la que tuvo que abordar Hércules para limpiar los establos de Augías, pero por algo se debe empezar y no parece que las opciones disponibles sean muchas.

Aleardo Laría Rajneri


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.