Ir al contenido principal

La Barra Beatle: Te seguiré, me seguirás

Muy buenos días desde La Barra Beatles. Hoy seguramente vamos a desatar una polémica, o a revivir una antigua, pero nadie permanecerá tranquilo e indiferente. A partir de 1976, o por ahí, se armó una especie de Club de Fans de Genesis con asiento en el Bar Los Pinos, sito en la avenida Corrientes, entre Rodríguez Peña y Montevideo. Hace muchos años pasó a mejor vida, o no, nunca lo sabremos. Allá se daban cita distintas clases de hipones y hiponas de diferentes pelajes y barrios, pero con una consigna: hablar todo el tiempo y de modo enfermizo de Genesis.

Por Jorge Garacotche

No hacía mucho que la banda de rock progresivo inglesa era publicada en Argentina. Por ese tiempo acá se conocían discos de esos grupos un año después de editados en el exterior, incluso si tenían éxito empezaba una desordenada edición de discos viejos y uno no sabía de cuándo era cada uno. Tiempos de la Dictadura Cívico Militar que también intentaba hacer desaparecer al arte.

Al principio hablé de una vieja polémica y la verdad que este tema, “Te seguiré, me seguirás”, al ser editado armó un kilombo bárbaro. Ya en el disco anterior hubo un tema que dividió aguas y empezó a incomodar a varios, el susodicho era “Tu manera muy especial”, del álbum “Wind and wuthering”. Haciendo apología de una frase talibán de Pappo, la gente decía algo así como que, con esa canción, Genesis “ablandó la milanesa”. Eran tiempos de cerrazón, de no dejar pasar ni una, de prejuicios bien clavados en la madera de los cerrados y no había negociación. Se discutía, se peleaba, se menospreciaba y puteaba, total era gratis, no estaba dentro del salvaje plan Martínez de Hoz.

Por esos años, la gente del Prog pensaba que la evolución no existía, tenía la certeza de que nada debía cambiar, que toda variación debía ser firmemente castigada. Para colmo se les venía encima la década del 80, que iba a degollar a más de uno y sin preguntar. “Tu manera muy especial”, para mí un tema extraordinario, fue duramente cuestionado por el Departamento de Amargos, pero no rodaron cabezas, se lo comentaba en voz baja y en algunas reuniones.

Habíamos leído una noticia fatal: el guitarrista Steve Hackett abandonó la banda, un golpe durísimo para fans. Radio pasillo acusaba que Genesis se venía “vendiendo”, y no por una libra, sino que se cruzaba a lo comercial de la mano de Phil Collins. Hackett era un abanderado fiel de la vanguardia, su alejamiento sembraba dudas y temores, algunos insinuaban que podían borrarse definitivamente del club.

Las revistas hablaban de la edición del nuevo trabajo: “Y entonces quedaron tres”. No se sabía si era solo una realidad o una ironía. Yo compré el disco de inmediato y me voló la peluca, tiene un clima melancólico, onírico, que asombra. El anteúltimo tema, “La dama miente”, abría un camino hacia el pop, y de la mejor manera, pero generó serias críticas. Ahora, el tema que cerraba el disco, justamente “Te seguiré, me seguirás”, que a mi me encantó -melodía, rítmica, el berimbau que anda por ahí, el asombroso solo de teclado-, produjo un ataque de odio en muchos fans que aceleraron su salida del club.

Vamos a los altercados. Por ejemplo, muchos años después conocí a un amigo que prefiero no nombrar, hoy profesor universitario, que cometió una salvajada total (si lo nombro lo van a buscar y lo fusilan en la plaza pública). Ni bien compró el álbum, al escuchar la canción cuestionada primero se indignó, luego se levantó con furia descabellada, fue hasta el equipo, sacó el disco y lo rompió por la mitad en medio de un rito pagano improvisado ahí nomás. Lo peor es que conocí a varios que lo hicieron o, al menos, lo pensaron. Así era el mundo prog por ese tiempo, con sus amores elegantes y esos odios inflexibles e irracionales.

El tema comienza con dos guitarras armando un hermoso riff cuasi latino de Mike Rutherford. Una de las violas usa un “Flanger”, un amado efecto por esos días. El hi-hat es golpeteado con suavidad, sobreviene un fill delicado en tacho y tones, y aparecen las cuerdas con esos acordes inventados por Banks.

“Soft pop music”, me dijo una tarde en su living de Belgrano un soberbio ingeniero amigo, y de modo despectivo, yo desde lo barrial le sugerí: “andate a cagar…”

Collins se descubría como un cantante descomunal que venía de bailar con la más fea: nada menos que reemplazar a Peter Gabriel, te la encargo. La melodía tiene una dulzura que, como no podía ser de otra manera, se metió por todos lados, sean boliches, radios, programas de la tele, arrasó con todo y abrió un camino que no existía para Genesis, ni para el progresivo. Bienvenido sea.

Bueno, no les puedo explicar la guerra dialéctica que se desató en el bar Los Pinos, menos mal que Hegel y Marx eran parroquianos de otros cafés.

Ahí, una vez más, le tengo que dar la derecha a las mujeres. Fueron ellas quienes trajeron una lista nuevita hablando de dulzura, romanticismo, exquisitez, renombrando lo etéreo, aquellas cosas que lanza el mundo femenino pero que el infierno masculino rechaza con vehemencia de cuadrado, de retrógrado sin remedio.

Un pianista conocido, estudiante de un conservatorio y habitué de Los Pinos, nos dijo con cierto enojo: “es un tema muy simple en términos de estructura, tonalidad, letra, la armonía recorre acordes conocidos…” Gritaban eufóricos los avinagrados, reafirmando las frases y solidarios con el acusador, otros lo miramos con pena, pero fue Marita quien le explicó: “o sea que si el tema viene complicado te hacés el que entendés, pero si va por el lado de la simpleza te enojás porque no sabés de qué se trata…”

La cantidad de gente que fui conociendo que se arrimó a Genesis por este tema es innumerable, la legión de oyentes que ganó el prog porque escuchaban “Te seguiré, me seguirás” y no tenían mejor idea que investigar hacia atrás para ver qué era esta banda y qué significaba el progresivo. Qué maravilloso conseguir eso, hacer un llamado espiritual que contagie la curiosidad desde la belleza, llevar la exquisitez de lo popular hacia los oídos de los “finolis”, esos científicos sin ciencia que se aburren en lo gris.

El álbum “Y entonces quedaron tres” alcanzó el puesto número 3 en el Reino Unido, el 6 en Italia, el 2 en Francia y el 2 en Alemania, una enorme campaña. En Estados Unidos llegó al puesto 14, convirtiéndose en el primer disco de oro de Genesis en dicho país, algo impensado unos años antes. Posteriormente logró el disco de platino, los números iban abriendo otros caminos.

Al tratarse de un repertorio más directo y accesible, los seguidores, seguidoras y ventas del grupo aumentaron de forma considerable, principalmente por el éxito de la canción «Follow You, Follow Me», la que se convirtió en el primer éxito importante de Genesis en los Estados Unidos. Todo esto lo leímos en una conocida revista de ese tiempo. Mientras tanto, en Buenos Aires se hablaba de Genesis más que nunca.

Seguramente mucha gente de aquella época hoy sonreirá al leer esto y recordar sus tiempos de duro, de cerrado intransigente y que intentó incendiar la década del 80 cada vez que pudo. Hoy creo que la gente joven es más abierta en estas lides, escucha un poco de todo y elije en un amplio menú. Todo es entendible. También es cierto que los que fuimos pibes en los setentas tuvimos alrededor de nuestras orejas cosas realmente maravillosas, de eso no hay duda. Canciones, bandas, instrumentistas, que pusieron la vara demasiado alta. Hoy los pibes se asombran con eso del virtuosismo general. Para nosotros era común, pero ojo, a no creer que todo era una genialidad. Cuando escucho algunas cosas “grasas” de esos años compruebo que el espanto no tiene época. Que nadie sea ingenuo creyendo que todo era Genesis, Yes, Pink Floyd, Spinetta, Pastorius y Charly García, nada que ver.

A veces, en canales berretas pasan películas de aquellos años y la música que se oye es lamentable, y pensar que escuchábamos eso, lo teníamos alrededor, en las radios, bares y boliches. Quizás la gran diferencia está en los productores, en los sellos, los medios. En esos tiempos había espacio para otra música, más allá de lo que dijeran las ventas; hoy quien no vende es expulsado a la calle como si fuera el peor de los delincuentes. Ahora todos gritan, son eufóricos, grandes danzarines y vedettes, saltan pareciendo más formados en un gimnasio que en un conservatorio.

Hace rato que firmaron el decreto que obliga a la alegría permanente, a mover todo el cuerpo, pero sin invitar al cerebro, a ese ni lo llaman. Es más, si llegan a aparecer los patovicas lo van a sacar a empujones, a patearlo en el piso mientras le gritan que es un fracasado. Por eso a veces creo que cuando suenan canciones como “Te seguiré, me seguirás”, en medio de mucho de lo que se ve y se escucha, una multitud de viejos vinagres quisiera colgar una bandera que exclame: “Volvé, Genesis, te perdonamos”.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.