Ir al contenido principal

Big Oil, el Lavado Verde

Hay muchas formas de contar una misma realidad, cada uno puede percibir el mundo de una forma radicalmente distinta de cómo lo hacen el resto de los mortales. Algunos, por conveniencia económica o política, pueden guiar algún suceso hacia un lugar determinado. Este direccionamiento puede dar lugar a malentendidos o múltiples visiones de un mismo hecho, para lo cual alterar o distorsionar la percepción en algunos casos puede resultar injustificable y hasta desconectado de la realidad, y en otros casos no, depende de la finalidad. Lo que sí está claro es que la percepción y la realidad tienen significados muy diferentes. Esta idea hace referencia el curioso efecto Rashomon, un fenómeno cuyo origen está en una película de uno de los más grandes cineastas del siglo XX,  el director japonés Akira Kurosawa. El efecto es un fenómeno producido a causa de la subjetividad y percepción personal de cada uno a la hora de contar un mismo evento real. Es decir, un hecho que varias personas han vivido, traten de describirlo, pero mezclando su percepción del suceso, lo cual hace que cada cual lo explique a su manera, olvidándose o exagerando unos aspectos u otros.

Por: Lic. Alejandro Marcó del Pont

El hombre es un animal que estafa, y no hay otro animal que estafe fuera del hombre

Edgar Allan Poe

 

El periódico globalista y escudero de la etérea energía verde, Financial Times, publicó un artículo con su interpretación que se condice con el pensamiento de productores y políticos occidentales acerca de las desmedidas ganancias de las seis compañías petroleras más grandes de Occidente, que obtuvieron dividendos combinadas de casi U$S 200 mil millones en 2022. Los resultados muestran que TotalEnergies (Francia) se une a Exxon Mobil, Chevron (EE.UU.), British Petroleum (Reino Unido), Equinor (Noruega) y Shell (Países Bajos) para registrar un aumento masivo en sus balances.

En el caso de Estados Unidos, el presidente Biden, de manera asombrosa, afirmó que las grandes petroleras estadounidenses invirtieron “muy poco de esa ganancia” para aumentar la producción nacional y ayudar a mantener bajos los precios de la gasolina. “En cambio, usaron esas ganancias récord para recomprar sus propias acciones, recompensando a sus directores ejecutivos y accionistas”.

Los productores y los políticos de Occidente, sobre todo los muy apegados a las empresas energéticas, padecen el efecto Rashomon –narrativas confusas y contradictorias sobre un mismo fenómeno–, ya que tras años de presionar a las trasnacionales petroleras de Occidente (Big Oil) para disminuir su producción, intempestivamente tanto la UE como Washington cambiaron de rumbo el año pasado cuando los precios subieron, y le pidieron a las empresas que aumentaran la producción o las ayudaran a adquirir reemplazos para los combustibles fósiles rusos luego de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú.

Aquellas empresas que estaban mejor posicionadas para responder fueron las más recompensadas por los inversores. El gigante estadounidense ExxonMobil, que ha resistido la presión de descarbonizar más que cualquier otra gran empresa energética, aumentó la producción en 2022 y sus acciones subieron más del 50% en el año, al acumular un récord de 55.700 millones de dólares en ganancias.

Pero como muestra el cuadro, no fue Exxon Mobil la única premiada por el mercado. BP, la empresa que contaminó el Golfo de México con la derrama de su plataforma Deep Water Horizon en 2010, y dañó ese ecosistema, es la segunda vez que revierte su plan para alejarse del petróleo en favor de la producción de energía limpia, dado los desastres ambientales producidos, y que por conveniencia ha ido más lejos que otras empresas en sus compromisos con la transición energética. Pero este año anunció que reduciría el ritmo de descenso en su producción de petróleo y gas durante esta década, lo que significa que sus emisiones también se verán reducidas más lentamente. La producción de petróleo y gas del grupo ahora será menor solo un 25% para 2030, cuando se había propuesto una meta del 40%.

El cambio de sentido no sorprendió al ámbito energético, provocando la ira de los ambientalistas y agregando más combustible a los llamados a impuestos sobre las ganancias extraordinarias. Sin embargo, el mercado aprobó: las acciones de BP subieron más del 10% durante las siguientes 48 horas, alcanzando su nivel más alto en tres años y medio.

Ganancia extraordinaria seis mayores petroleras – en rojo y en millones de dólares –

Los políticos occidentales siguen comprometidos con la transición energética, eso no se puede poner en duda, no al menos en el papel. La UE ha acelerado los planes para implementar proyectos de energía renovable e hidrógeno en todo el bloque como una forma de reemplazar la dependencia de los combustibles fósiles rusos. Al otro lado del Atlántico, la Ley de Reducción de la Inflación de Joe Biden promete potenciar las inversiones verdes y acabar con la industrialización europea.

El resurgimiento de necesidades de hidrocarburos con ganancias extraordinarios para quienes dan respuesta a los requerimientos de la demanda con fuertes beneficios han planteado serias dudas sobre si las industrias heredadas y sus inversores alguna vez impulsarán la descarbonización. Más absurdo aún es pensar que las empresas que más se benefician de esa industria lideren el camino de su sustitución. De hecho, y siguiendo el manual teórico de un buen neoclásico, si esto existiera, estas empresas están configuradas para maximizar los rendimientos y el de sus accionistas. Y eso exactamente es lo que están haciendo.

Lo extraño es que muchos piensan que no debe verse como la sentencia de muerte  el esfuerzo de Big Oil, al fracasar el intento de reducir la producción de combustibles fósiles, porque las ganancias destruyen las buenas intenciones. Habría que pensarlo o convertirlo en Big Energy, para lo cual el relato tendría que dirigirse a pensar que grandes compañías petroleras intenten hacer la transición de su modelo comercial de la manera correcta para que se adapten al futuro.  El desafío para los directores ejecutivos es cómo llevar a cabo esta transición mientras se protege el desempeño financiero durante lo que promete ser una era de extrema volatilidad en los precios de las materias primas, a medida que el sistema energético mundial pasa de los combustibles fósiles a la energía renovable. Encantador relato.

Esa tensión del mercado se puede ver en la reticencia entre los ejecutivos de las grandes empresas de energía a apostar más por los inciertos ingresos futuros de las energías renovables. Shell, la compañía de energía más grande de Europa, duplicó sus ganancias en 2022, y llegó a casi U$S 39 mil millones, la más alta en sus 115 años de historia, pero no modificó sus planes de gasto de capital. Shell gastó 3.500 millones de dólares en su división de soluciones energéticas y renovables en 2022, lo que representa solo el 14% del gasto de capital total del grupo. Gastará aproximadamente lo mismo en 2023. Pero aún las compañías petroleras se quejarán de que no obtuvieron ninguna recompensa en el mercado por ser más ambientales que Exxon.

Bueno, la primera digresión que vimos fue pensar que quienes obtienen ganancias elevadas querrán cambiar el modelo, de fósiles a limpias, o parar la guerra en curso que tanto colaboró con el aumento de precios. Pero, aun así, con esas ganancias más altas en 115 años, los beneficios de este gigante del petróleo y el gas alcanzaron un récord en 2022, el doble del total de 2021. La mayoría de las ganancias del gigante de los combustibles fósiles provino de sus operaciones de gas.

No contenta con las ganancias exorbitantes, Shell se enfrenta a una denuncia de greenwashing en EE.UU., que no es más que lavado de dinero verde, como los narcos, pero sustentable. Es un término usado para describir la práctica de ciertas compañías, al darle un giro a la presentación de sus productos y/o servicios para hacerlos ver como respetuosos del medio ambiente.

Global Witness presentó una queja de lavado verde ante el regulador financiero de EEUU contra Shell. Dice que la compañía de energía está engañando a las autoridades estadounidenses, a los inversionistas y al público al etiquetar los combustibles fósiles como “renovables”. En 2021, Shell dijo que tiene como objetivo gastar entre U$S 2MM y U$S 3MM al año en energías renovables. Global Witness analizó las inversiones que Shell etiqueta como «soluciones energéticas y renovables» y descubrió que solo el 1,5% de su gasto total se destinó a la generación de energía eólica y solar.

En septiembre, los países de la UE aprobaron una legislación de emergencia que incluía un impuesto del 33% a las empresas de combustibles fósiles que excedía su promedio de ganancias de cuatro años en un 20%. El gobierno del Reino Unido también introdujo  para financiar esquemas que ayuden a reducir las facturas de gas y electricidad que se cuadriplicaron para los usuarios.

Shell confirmó el 2 de febrero que había pagado 1.900 millones de dólares en cargos relacionados con impuestos sobre las ganancias inesperadas en el Reino Unido y la UE. Lo pagado en el 2022 como ganancia extraordinaria por estafar a los consumidores europeos es del 0.03% de sus ganancias. El efecto Rashomon es muy impresionante, porque políticos europeos y americanos creen que están tratando de poner justicia sobre los beneficios de las empresas. En el sur de América se está discutiendo esto, y es posible que muchos digan que un tributo de este tipo sería expropiatorio. Los políticos creerán que son unos osados transformadores de la matriz distributiva, y los CEO de las empresas que el país que los grave está atentando contra el mercado, la propiedad privada y la maximización de beneficios.

La discusión se termina cuando las asimetrías del poder vuelven imposible ejecutar tal decisión, y la puerta giratoria lleva a los funcionarios a ocupar cargos en las empresas energéticas y viceversa. Las energías verdes pueden combatir el calentamiento global, siempre que sean un gran negocio.

Alejandro Marcó del Pont


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.