Ir al contenido principal

Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor - Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 (1992)

#Músicaparaelencierro. Un disco para escuchar una y otra y otra y otra vez, ad infinitum. Dos de las más sobresalientes aristas del free jazz se reúnen: el visionario pianista Cecil Taylor y el Art Ensemble of Chicago juntos para homenajear a un gigante: Thelonious Monk. Donde el bop se desmembra en improvisación libre, donde la música sin ataduras encaja con la fuente del jazz moderno, ahí gira este disco sorprendente, inagotable. ¿Aburridxs por la cuarentena? ¡Thelonious Sphere Monk!

Artista: Art Ensemble of Chicago with Cecil Taylor
Álbum: Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2
Año: 1992
Género: Free jazz / Avant Garde / Experimental
Duración: 1:02:17
Nacionalidad: EUA


Ya conocemos en el blog cabezón estos dos universos. Es música de esas, como dice Moe, que las amas o las odias, de las que no admiten medias tintas. En plena madurez, tanto el ensamble surgido de la Association for the Advancement of Creative Musicians (a más de 20 años de establecerse como Art Ensemble of Chicago [AEoC]), como el genio visionario Cecil Taylor (más de 40 años después de haber prefigurado el nacimiento de esta locura que es el free jazz), convergen sobre una obra parteaguas en la historia del jazz: Thelonious Monk, para homenajearlo, actualizarlo, desmontarlo y volverlo a armar confundiendo todas sus piezas, en un proyecto lleno de sentido del humor, de alegría, de jubiloso y libre desbordar límites y fronteras, como todo lo que emprendió el AEoC. ¡Y con la participación de Cecil Taylor! ¿Qué más se puede esperar?






Se trata en realidad de un disco del AEoC con invitado de lujo (no propiamente una colaboración); Taylor no participa en todos los temas, y muy especialmente está ausente en los dos standards de Monk incluidos: “’Round Midnight” y “Nutty” (me van a perdonar el entrevero, pero, como veremos más adelante, en las explicaciones de Lester Bowie, Taylor participa activamente en estos temas a través de su ausencia). El pianista-avalancha aparece en “Intro to Fifteen”, “Excerpt from Fifteen Part 3A” y “Caseworks”, improvisaciones libres (y al ser improvisaciones es acreditado en ellas como autor) en las que participa tanto con su piano-tambor como en percusiones y en esa otra faceta de su obra que es la poesía. Para introducir esos cinco temas —las tres improvs y los dos standards—, y también para concluirlos, la primera y la última pistas (1 y 7) son breves fragmentos, de menos de un minuto, de “Dreaming of the Masters”, una de los temas ya clásicos del Nice Guys, el álbum con que el AEoC se estrenó en el sello ECM en 1979. “Dreaming of the Masters” parece estar dedicada a lo que los miembros de esta orquesta revolucionaria consideran el origen de toda la música: África, y en 1991 volverán a ella para homenajear desde ahí a John Coltrane (Dreaming of the Masters Suite: Music Inspired by and Dedicated to John Coltrane, 1991), y en 1992 a Thelonious Monk en este Vol. 2 de la serie.

[Monk]


Monk es una presencia clara en la trayectoria de Taylor, sobre todo en sus inicios, cuando despegaba desde el bop tardío hacia la aventura vanguardista que habría de llamarse free jazz. En 1962, con la acidez que lo caracteriza, Amiri Baraka lo describía (y al otro polo generador de aquella vanguardia, Ornette Coleman), diciendo:
Taylor y Coleman parecen llegar a nosotros como si recién hubieran salido del bebop. Sus deudas como solistas con Monk y Powell por un lado, y con Charlie Parker por el otro, son evidentes todo el tiempo. Es como si nunca hubieran aceptado que el cool jazz les arruine el cerebro, o la equivocada veneración de los ancestros del funk-groove-soul, y hubieran tomado en cambio las enseñanzas del bop para ponerlas a funcionar bajo usos lógicos. (Jones, 2014, p. 105)
Ted Giogia coincide:
[…] Monk también constituyó un enlace con posteriores músicos de vanguardia, particularmente con Cecil Taylor, que debía mucho a la exaltación monkiana del piano como un gigantesco tambor afinado y dotado de mil posibilidades. (Gioia, 2002, p. 330)
En cuanto al AEoC, formado por músicos de vanguardia más jóvenes que los iniciadores del free jazz, Taylor es el eslabón a través del cual se vinculan con el bop. Citado por Howard Mandel, el propio Lester Bowie describe su perspectiva:
Cecil Taylor, junto con Ornette Coleman, nos inspiró en los 60 para extender la música, para probar una realidad diferente. Pensamos en un álbum sobre Monk para nuestra serie Dreaming of the Masters, y conseguimos que se nos uniera uno de ellos, Cecil Taylor. Claro que Cecil no toca temas establecidos por alguien más; él pensaba que no podía tocar “’Round Midnight” o “Nutty” mejor que el propio Monk. Y nosotros no lo presionamos. El álbum no estaba pensado tanto como un tributo a Monk, sino como un agradecimiento por lo que habíamos aprendido de él en cuanto a innovación. Creemos que Cecil Taylor es el siguiente paso después de Monk, y es muy significativo que él haya desarrollado su propia música mientras experimentaba a Monk en su momento cumbre. (Mandel, 2008, p. 218)
Así queda establecida la línea que se traza desde el bop de Monk hasta la vanguardia de Chicago, pasando por la new thing neoyorquina, y que dibuja un proceso de reinvención y multiplicación de un género, paralelo a la adquisición de una identidad política clara y combativa: el jazz es música negra; proviene de la ancestralidad del continente madre y su objetivo es volver a él (hacer presente esa herencia que inyecta la energía cultural necesaria para activar la lucha por los derechos civiles y mantenerla viva). El “sueño de los maestros” es esa aspiración a la reinvención del legado milenario africano; los primeros maestros son esos espíritus guerreros zulús que los miembros del AEoC representan en el escenario con sus vestidos, sus cuerpos y rostros pintados, su interminable colección de instrumentos, particularmente de percusión, y que se encarnan, después, en Miles Davis, en John Coltrane y finalmente en Coleman y —presente, vivo, tocando y prestando su poesía— en el titán del free jazz que es Cecil Taylor.

 
 [“Dreaming of the Master” en vivo en la época de Nice Guys, a fines de los 70. Una declaración de principios]


Hay que anotar que esta mirada africanista no aparece aislada de la historia ni desprendida del aprendizaje postesclavitud de África en América; que recupera, sintetiza, deconstruye y replantea también la tradición occidental, y específicamente la académica. Phillip Brian Harper explica:
La música del Art Ensemble of Chicago es reconocida por abrevar de fuentes europeas (entre muchísimas otras) de un modo similar a la de Cecil Taylor, que incorpora, por ejemplo, géneros como la marcha y el vals. (Harper, 2015, p. 113)
Thelonious Sphere Monk. Dreaming of the Masters Vol. 2 no sólo es esta síntesis de fuentes de la música y este encadenamiento de lenguajes del jazz. Como álbum del AEoC, es, en opinión de cierta crítica, el último gran álbum del grupo (Martin Schray lo describe como el “canto del cisne” del AEoC en www.freejazzblog.org). Un año después del lanzamiento de este trabajo, el ensamble sería abandonado por su imprescindible fundador, el saxofonista y multiinstrumentista Jarman, y algún tiempo más tarde —tiempo en que el ensamble produce nuevo material a un ritmo muy por debajo de lo que acostumbrara desde fines de los 60— vendría el fallecimiento de otros dos de sus pilares: Lester Bowie en 1999 y Malachi Favors en 2004. Otra cierta crítica (Scott Yanow en Allmusic) lo desacredita definitivamente:
Este disco promete mucho más que lo que entrega. Aparece como un tributo a Thelonious Monk […] pero resulta que Taylor no toca en los dos temas de Monk […], que aunque son razonablemente disfrutables, no contienen ninguna nueva revelación. Las cuatro colaboraciones entre el Art Ensemble […] y Taylor (que no tienen nada que ver con Thelonious) ponen al grupo en un rol subsidiario, detrás de la volcánica ola de sonido del pianista. Así, en general, este conjunto es más significativo histórica que musicalmente.
Yanow, creemos, ni escuchó bien el disco, ni leyó las notas, ni sabe contar. Tampoco entiende nada, el pobre. Thelonious es un pretexto para la innovación; Taylor en conjunto con el AEoC, es el artífice de esta creación. Y, como sabrán quienes lo escuchen, las versiones de los standards de Monk están entre las mejores que se han grabado. Un disco que no se pueden perder y, como decíamos al principio, resulta estupendo para la coyuntura de encierro por el Covid-19, porque se deja poner una y otra y otra y otra vez. Ad infinitum.


Referencias:
  • Giogia, Ted, 2002. Historia del Jazz. Madrid: Turner/FCE.
  • Harper, Phillip Brian, 2015. Abstractionist Aesthetics. Artistic Form and Social Critique in African American Culture. Nueva York: NYU Press.
  • Jones, Leroi [Amiri Baraka], 2014. Black Music. Buenos Aires: Caja Negra.
  • Mandel, Howard, 2008. Miles, Ornette, Cecil. Jazz Beyond Jazz. Nueva York-Londres: Routledge [donde se recoge el texto incluido en las notas de este disco].



[la gloriosa versión de “’Round Midnight” de Monk]


Lista de Temas:
1. Dreaming of the Masters (J. Jarman)
2. Intro to Fifteen (C Taylor / AEoC)
3. Excerpt from Fifteen Part 3A (C. Taylor / AEoC)
4. ’Round Midnight (T. Monk / C. Williams / B. Hanighen, arr. AEoC)
5. Caseworks (C. Taylor / AEoC)
6. Nutty (T. Monk)
7. Dreaming of the Masters (J. Jarman)

Alineación:
- Lester Bowie / trompeta, fliscorno, percusiones
- Joseph Jarman / saxos soprano, alto, tenor y barítono, flauta, sintetizador, percusiones
- Roscoe Mitchell / saxos soprano, alto, tenor y bajo, flauta, pícolo, percusiones
- Malachi Favors Maghostut / bajo, balafón, percusiones
- Famoudou Don Moye / “sun percussion”, batería, congas, bongós, tambor pam bajo, gongs, campanas, triángulos, silbatos, balafón, etc.
- Cecil Taylor (invitado especial) / piano, voz (poesía), percusiones




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.