Ir al contenido principal

Soft Machine - Switzerland 1974 (2015)

#Músicaparaelencierro. Vamos ahora con un aporte del Mago Alberto que no s había quedado colgado ayer viernes, así que hoy viene atrasado... pero bien sirvirá para endulzar los oídos ásperos de tanto amante sofmachinero que anda circulando por el blog cabezón. Un registro impresionante que fue capturado en el 74, y presentando "Bundles". Allan Holdsworth, Karl Jenkins, John Marshall, Roy Babbington y Mike Ratledge dando vida a esa leyenda que es Soft Machine. Y a colación, en estas épocas de encierro obligado... yo me pregunto, luego de tantas críticas que tuvimos por el hecho de difundir y compartir tanta música ¿Cuál será el beneficio social de espacios como el blog cabezón, que desde algo "ilegal" hacen un gran aporte a tanto ? ¿No será hora, ya que como planteamos en la nota de "El Virus de la Revolución", que ahora que se hacen tentos replanteos sobre la salud pública, los beneficios de las sociedades frente a las ganancias de las grandes empresas y todo ese mambo, que también se revea el famoso tema del copyright que tanto nos hincha las pelotas y tan poco beneficio trae a los propios músicos?

Artista: Soft Machine
Álbum: Switzerland 1974
Año: 2015
Género: Escena Canterbury
Duración: 59:10
Nacionalidad: Inglaterra



Registrado el 4 de julio de 1974 en el suizo Montreaux Jazz Festival, un par de semanas antes de las sesiones de grabación de "Bundles". Esta grabación es el único documento visual de esta alineación. Este es todo un registro que debe ser tomado con una hoja para los Registros Akáshicos de la gran música de todos los tiempos y de todo el universo... este es quizás uno de los santos griales más sagrados para los fanáticos de Soft Machine, disponible durante mucho tiempo en formato de baja fidelidad y distribuido como bootleg de calidad igualmente baja, ahora para escuchar como Dios (si existe, y sino cambiale "Dios" por lo que gustes) manda.
Así que ahora vamos con las palabras del Mago Alberto quien nos presenta esta belleza de esta manera...
#Músicaparaelencierro. El blog cabezón quizas sea uno de los espacios que más publicó durante todos estos años material del Canterbury, un género musical que atrapa y apasiona, y si hay un grupo emblemático de la movida, ese grupo es Soft Machine, y dentro de todas las joyas publicadas, vamos con otra, para engrosar la vidriera, registro impresionante que fue captado en Suiza en 1974, más precisamente en el Festival de Jazz de Montreux, y presentando "Bundles", una de sus grandes realizaciones.
El detalle más destacable es la presencia de Allan Holdsworth en guitarra, dándole a la banda un tinte muy particular ya que era la primera vez que incluían una guitarra en la banda y lo menten, nada más y nada menos, a uno de los grandes violeros de todas las épocas (o como dicen algunos, entre ellos Zappa, el mejor de todos).
Este material circuló como bootleg durante mucho tiempo, pero fue recien en 2015 que fue editado oficialmente junto a un DVD con el registro de aquella presentacion, así que los amantes incondicionales de la banda vuelven a tener otra cuota de amor.
Este album comienza de una manera espectacular y todo el concierto es una maravilla, con momentos muy climáticos y con el despliegue de Holdsworth que lo hace muchísimo más atractivo aún.
Esta es una etapa de la banda muy marcada por el acento jazzístico y por la instrumentación, "Bundles" y "Softs" son dos albumes fantásticos que son una muestra de ello, y este registro va por ese lado.
Soft Machine es una banda que convive en el blog cabezón de una manera casi cotidiana y seguiremos como sombra, detrás de cada joya que aparezca como la que presentamos hoy.
Mago Alberto






La presentación de lso Soft Machine en Montreux en 1974 llegó un par de semanas antes de que ingresen al estudio para grabar el debut de esta encarnación, una del tantas que tuvo esta banda: "Bundles", que una vez en la calle sería aceptada casi instantáneamente como una de las grabaciones más impresionantes de esos años y también sería una de las más importantes en la historia del grupo. La mayor parte del material de "Suiza 1974" se extrae de ese álbum, con una lectura particularmente impresionante del épico Holdsworth dotando de una cantidad interminable de energía. Pero ojo que no es el único, todo el grupo trabaja como un inmenso generador de tensiones distribuidas en frecuencias sonoras.
Es necesario mencionar que esta aparición softmachinera en Montreux vio a la banda compartiendo los escenario con la Mahavishnu Orchestra, el "Spectrum" de Billy Cobham y la "Eleventh House" de Larry Coryell, y al escuchar esta grabación queda claro que los Softs no se ven eclipsados ​​de ninguna manera por una compañía tan ilustre. Eso ya nos da una real impresión del tamaño musical que siempre ha tenido esta enorme banda, tenga la alineación que tenga, y esté en la etapa en que esté (que vuelvo a repetir, fueron muchas y tan pandémicas como el puto virus que no nos deja salir de nuestras casas).

Así que como corolario, vamos a ir a dos comentarios, el último de un amido de la casa, el gran Jimi, y el primero de nuestro eterno colaborador involuntario de siempre...

La aventura suiza de Soft Machine… un buen día de julio de 1974
El personal ejecutivo de Cuneiform Records se ha lucido a lo grande en este año 2015 con la publicación en formato de DVD y CD de uno de los testimonios más brillantes de la grandeza artística de Soft Machine, justo en una época muy “heterodoxa” en la que el grupo incorporaba a la guitarra como instrumento permanente de su entramado sonoro. Nos referimos a la actuación que el legendario grupo dio en la jornada del 4 de julio de 1974 en el Festival de Montreux: este ítem de DVD y CD responde al lacónicamente preciso título de “Switzerland 1974” y está llamado a ser considerado como uno de los más notables rescates fonográficos del año en las áreas de la vanguardia jazzera y la tradición progresiva, simultáneamente. Esta publicación se dio a inicios del mes de febrero. Para esta aventura suiza, SOFT MACHINE constaba del quinteto de Karl Jenkins [pianos eléctrico y acústico, saxo soprano, oboe], Mike Ratledge [órgano, piano eléctrico y sintetizador AKS], Roy Babbington [bajo], Allan Holdsworth [guitarra y canto] y John Marshall [batería y percusión]. La mencionada ya tenía forjada su química particular, estando ad portas de grabar su material nuevo en un disco que recién saldría al mercado en marzo del año siguiente bajo el título de “Bundles”. A decir verdad, “Switzerland 1974” no es el único registro de esta época de SOFT MACHINE, pues MoonJune Records publicó el CD “Floating World Live” en el año 2006, a partir de una actuación de enero de 1975 en Alemania: en este evento, Holdsworth toca algo de violín junto a su habitual rol de guitarrista, un beneficio del que no disponemos en “Switzerland 1974”… ¡aunque sí le escuchamos (y vemos) cantar! Bueno, hoy nos toca centrarnos en los detalles del vídeo de “Switzerland 1974” y nos disponemos a hacerlo ahora mismo, ¿vale?
El aire de ritual se impone desde el primer instante. Mientras duran los etéreos campaneos oníricos que la banda utiliza como fondo de entrada, los músicos se van acomodando en sus respectivas posiciones y van acomodando sus mentes para organizar lo que ha de ser todo un clímax inicial: la suite ‘Hazard Profile’, ambiciosa composición de Karl Kenkins en la que el grupo explora organiza una dinámica lo suficientemente electrizante como para crear solventes espacios focalizados en los oportunos solos de guitarra y lo suficientemente versátil como para insertar fluidamente pasajes marcados por una espiritualidad reflexiva. Muy pronto se instala una dinámica poderosa al imponerse el motivo inicial con un Holdsworth que se luce sobrehumanamente en el rol protagónico que le dan sus cuatro compañeros, pero además, los momentos de elegante introspección y exquisita intensidad se intercalan con una naturalidad infinitamente pulcra por vía de las inteligentes y gráciles interacciones manejadas por el quinteto. Además de los lucimientos de Holdsworth también merece una mención especial el bello pasaje solista de piano clásico que gesta Jenkins para el segundo pasaje de la suite, el cual cimenta el camino para que el siguiente viaje grupal porte un talante un poco más denso que el primero. Tras ‘Hazard Profile’, esta gloria de magníficas transfiguraciones musicales que se extiende por más de 16 minutos, Marshall sale al frente a tocar el glockenspiel y Holdsworth acompaña con sobrios tarareos las bellas secuencias armónicas que arman Jenkins y Ratledge para ‘The Floating World’. Lo que se ve es un tanto inaudito para los conocedores de la discografía de la banda desde aquellos tiempos del trío Ratledge-Wyatt-Ayers así como para quienes en ese momento estaban acostumbrándose al SOFT MACHINE fusionesco de los álbumes “Six” y “Seven”, pero eso es justamente lo que está pasando: exploración de cándidas atmósferas etéreas con un canto plácido reemplazando a la guitarra.
A continuación se engarza un fabuloso solo de bajo titulado ‘Ealing Comedy’, el cual sirve abre campo para que Babbington explore varios recursos de su instrumento: matices líricos, ornamentos sobrios y efluvios electrizantemente ominosos. Con el final del solo de Babbington emerge la dupla de ‘Bundles’ y ‘Land Of The Bag Snake’, una composición de Jenkins y otra de Holdsworth que fungen de ejemplos paradigmáticos del frenesí estilizado explorado por SOFT MACHINE en este momento de su evolución musical. Ahora que mencionamos a Karl Jenkins, nos damos cuenta de que él se siente muy cómodo tocando los teclados y manteniéndose a cargo de dirigir el enfoque temático del ensamble en los momentos donde no imperan los solos, y realmente son muy cortos los pasajes en los que se luce al saxo soprano y al oboe. También es verdad que el poderoso órgano Lowrey de Ratledge, si bien hace acto de magnífica presencia en un par de solos, también está pasando a un plano cada vez más secundario, un proceso iniciado en los tiempos del “Six” y que se enfatiza notoriamente con la presencia de Holdsworth como solista preferente. El caso de Jenkins es que él se sentía más cabalmente cómodo con su rol de compositor que con el de instrumentista, por lo que estaba perdiendo interés en liberalizar el rol de los vientos en este nuevo material de la banda. El caso de Ratledge era más bien de un desinterés más serio, el de seguir aportando detalles relevantes y predominantes en el nuevo repertorio de SOFT MACHINE. El nuevo disco habrá de contener solamente dos composiciones suyas que juntas no llegaban a los 4 minutos de duración, y para el subsiguiente disco, “Softs”, solo participaría en dos temas antes de retirarse de la banda.
Pero bueno, nos estamos adelantando demasiado… De hecho, lo justo es referirnos ahora mismo a ‘Joint’, una abstracta y agresiva improvisación dual de Jenkins al sintetizador AKS y Marshall a la batería, un momento de deconstrucciones desafiantes que prepara el terreno para la tríada de ‘The Man Who Waved At Trains’, ‘Peff’ y ‘The Man Who Waved At Trains (Reprise)’: ¡justamente son  ‘The Man Who Waved At Trains’ y ‘Peff’ esas dos únicas composiciones de Ratledge para “Bundles” que mencionamos más arriba! El groove de ambas piezas es ligero y sobrio, lo cual permite que el fragor melódico de las líneas melódicas centrales puedan lucirse con solvente claridad: esos duetos de guitarra y oboe son simplemente preciosos. El obligatorio solo de batería y percusiones a cargo de Marshall llega con ‘LBO’ – durando más del doble que la versión de estudio registrada en “5” – y con ello se establece no solo el clímax idóneo para la secuencia armada entre ‘Joint’ y ‘The Man Who Waved At Trains (Reprise)’, sino también el anuncio de ‘Riff II’ – original del “Six” – para cerrar la actuación formal del grupo con un esplendor arrollador… y claro está, el público asistente aplaude complacido a más no poder, reclamando entusiastamente un poco más de esta asociación pentagonal de héroes musicales. La cosa no puede quedar así a pesar de haber quedado tan estupenda, por lo que el grupo vuelve al escenario para ejecutar una improvisación colectiva titulada ‘Lefty’ con la que se catapulta la armazón de ‘Penny Hitch’, composición de Jenkins para “Seven” que porta una vibración sumamente eficaz a la hora de crear un clímax definitivo para el evento, y eso se debe en buena medida al aporte que brinda Holdsworth en la capitalización de su groove inherente. Vuelven los aplausos, vuelven las ganas de más, pero ahora sí terminó la aventura suiza de SOFT MACHINE, una jornada que en su momento cosechó buenas reseñas de parte de varios medios de crítica musical: se celebraba el nuevo formato, se celebraba especialmente la creación de una nueva energía dentro del renovado esquema sonoro del grupo.
Ya dijimos en el primer párrafo de esta reseña que “Switzerland 1974” puede muy bien ser considerado como uno de los más notables rescates fonográficos del año en nuestras colecciones de música progresiva y jazz-rock contemporáneo, y solo nos queda repetirlo en este párrafo final. No nos cabe duda de que, a pesar de que el grupo dejó de existir hace muchas décadas tras dejar tras de sí un legado rebosante de inagotable creatividad, la música de SOFT MACHINE suena cada vez mejor.
César Inca








Sutilezas jazz-rock que llegan a profundidad, porque este es un concierto dado por Soft Machine, la maquina hacedora de terciopelos jazzeros, de buenos rollos progresivos y amalgamas fusionadas tan sutilmente. Y como si fuera poco, el plus de que Allan Holdsworth fuese parte de la formación de aquellos años, lo que le da al sonido de la banda un toque de virtuosismo, delicatessens jazzeras, una guitarra única desbordando solos tan aplastantes como contundentes, perfeccionando así lo ya perfecto.
Soft Machine fue una de las bandas más grandes e influyentes del avant/jazz-rock del Reino Unido, y de todos los tiempos. Sus primeras actuaciones en vivo los colocan como una banda psicodélica nacida junto a grandes del género como Pink Floyd de Barret o Jimi Hendrix.
Pero sus caminos sonoros evolucionarían hasta niveles inimaginables a lo largo de los siguientes años. A mediado de 1973, luego de haber pasado por una gran cantidad de formaciones y sonidos, siempre experimentales, la banda se encontraba bajo la tutela creativa del pianista y saxofonista Karl Jenkins, músico que se había sumado al grupo alrededor de 1972. El resto de la banda, de aquel entonces, consistía en el tecladista Mike Ratledge, Roy Babbington en bajo y John Marshall en batería.
Este cuarteto había decidido, alrededor de 1973, continuar incursionando en la exploración sonora, por lo que se les ocurre incluir a un joven guitarrista a la formación, para así darle un aire fresco al sonido. Este nuevo guitarrista que se sumaría seria finalmente, ni más ni menos que, Allan Holdsworth, un joven guitarrista quien por entonces estaba dando sus primero pasos como profesional. Esta inclusión de un guitarrista significaba un cambio radical en el estilo del grupo, ya que las composiciones inevitablemente variarían, y más aún por tratarse de un guitarrista tan talentoso con quien poder contar; además este era el primer guitarrista en sumarse a la formación del grupo luego de 5 años de no contar con uno.
Con la adición de un músico de la destreza de Holdsworth, Soft Machine decide tomar un nuevo comienzo y desarrollar un material nuevo que aprovechara bien esta nueva inclusión. Jenkins y Ratledge componen un repertorio totalmente nuevo que fue presentado en extensas giras por EEUU y Europa, durante la primera mitad de 1974.
El, por entonces, quinteto había recobrado una nueva reputación por sus nuevos sonidos, los cuales se encaminaban más hacia el jazz fusión, por lo que son invitados a participar en el prestigioso Festival de Jazz de Montreux, en Suiza, compartiendo el escenario con grandes del género como Billy Cobham, Larry Coryell, y la Mahavishnu Orchestra.
Se presentan el 4 de julio de 1974, en la que sería una de las últimas presentaciones en vivo del grupo justo un par de semanas antes de realizar las sesiones de estudio de las cuales saldría su nuevo disco, ‘’ Bundles’’, lanzado en 1975.
Este video sería el único documento fílmico que registrara a esa formación, y materializa lo que sería el repertorio del grupo de aquellos años, un sonido que parecerá ‘atípico’, por así decirlo, para el que esté acostumbrado al Soft Machine de los primero años, aunque en realidad el sonido del grupo sigue siendo ecléctico, cambiante y tan dinámico como siempre, aunque aparecen algunos riffs más duros, y ni hablar de los grandes solos de guitarra.
Interpretan ‘Hazard Profile’, en una versión completa, de alrededor de 17 minutos, tal cual está publicada en el disco; también ejecutan otros temas del album (‘Bundles’), sumado a las respectivas improvisaciones en teclado, bajo y batería, y las largas sesiones de improvisaciones que despliegan constantemente.
Esta faceta de la banda los muestra como una especie de Mahavishnu Orchestra, con exploraciones hacia el lado del jazz fusión, complejas estructuras progresivas, búsqueda de armonías, una guitarra que por muchos pasajes se vuelve líder de las improvisaciones y arreglos, aunque con las diferencias inequívocas del caso, la personalidad típica de la banda, las exploraciones experimentales, los sintetizadores, los momentos extraños y vanguardistas; todo un combo que revitaliza la banda, con un sonido realmente aplastante y fresco.
Jimi Hendrix

Podés escucharlo y comprarlo desde el espacio de la discográfica en Bandcamp.







Lista de Temas:
1. Hazard Profile
2. The Floating World
3. Ealing Comedy
4. Bundles
5. Land Of the Bag Snake
6. Joint
7. The Man Who Waved At Trains
8. Peff
9. The Man Who Waved At Trains (reprise)
10. LBO
11. Riff II
12. Lefty
13. Penny Hitch

Alineación:
- Allan Holdsworth / guitar, voice
- Karl Jenkins / Fender Rhodes piano, piano, Hohner Pianet, soprano sax, oboe
- Mike Ratledge / Fender Rhodes piano, Lowrey organ, AKS synthesizer
- Roy Babbington / electric 6-string bass
- John Marshall / drums and percussion





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.