Ir al contenido principal

Los Jaivas - En El Bar-Restaurant "Lo Que Nunca Se Supo" (2000)

#musicaparaelencierro. El Mago Alberto aporta la ayuda musical necesaria para pasar los tiempos de reclusión virósica obligatoria. Y con ello volvemos a Los Jaivas, en disco recopilatorio que según el Mago es "un refresco auditivo de la banda latinoamericana más importante de este lado del mundo". Según parece, la cueca chilena es la protagonista de este disco (aclaro que lo publico sin escucharlo, aunque próximamente ya repararé ese error). Y aprovecho ello para saludar a tanto amigo chileno que anda dando vueltas por nuestras vidas en general y por el blog cabezón en particular (participando o no) y en especial a mi querida Coloradita -y mención obligada porque esta tapa hace homenaje al autor de "Condorito"-. Y en materia "Chile", la escuelita de rock no solo se ocupa de lo musical, por algo últimamente nuestro querido Chile anda dando vueltas tan seguido por este espacio.

Artista: Los Jaivas
Álbum: En El Bar-Restaurant "Lo Que Nunca Se Supo"
Año: 2000
Género: Prog folk
Nacionalidad: Chile


Con respcto a este disco de los queridos Jaivas, la portada del disco es un homenaje del pintor René Olivares, diseñador de todas las carátulas de la banda, al cómic chileno Condorito, y su creador Pepo, utilizando los colores tradicionales de la historieta.
Diremos que aunque sea un disco recopilatorio tiene tres temas inéditos, se trata de los tres primeros tracks, "Me Encontré al Diablo", "Pololeo por Computer" y "Amores de Antes", canciones grabadas con ritmo de cueca, ritmo adaptado al particular estilo musical de Los Jaivas, aunque acercándose a la cueca chilena en su estructura estrictamente tradicional. También se incluyen temas en nuevas versiones, como ejecuciones en vivo de "La Conquistada" y "La Vida Mágica ¡Ay Sí!", y otra muy especial que ya comenta el Mago en el siguiente comentario.

Colaborando con el hashtag que propuso el Callenep: "musicaparaelencierro", vamos con un disco que siempre estuvo medio perdido dentro de la discografía de Los Jaivas, En El Bar-Restaurant, un material recopilatorio con varias canciones nuevas con un resultado muy similar a un trabajo conceptual, no por las letras, sino por la música. La "cueca" chilena es el baile nacional típico del país trasandino, algo así como la zamba, la chacarera o el chamamé en Argentina, un estilo muy divertido y curioso, que Los Jaivas lo reproducen a su manera, dándole el toque "Jaiva", permitiendo ahondar muchísimo más en el universo musical que la banda siempre propone.
Aquí van a encontrar joyas como una versión de la "Quebrá del Aji" grabada en la última gira donde participó en bateria Gabriel Parra, y por supuesto también vamos a escuchar al Gato Alquinta en la que quizás sea la formación más reconocida a través de los años de Los Jaivas.
La tapa del disco es un homenaje a Pepo, el dibujante de la famosa revista "Condorito", realizada por Rene Olivares. También van a disfrutar de una hermosísima versión nueva de la "Conquistada" de aquel inconmensurable album conocido como "El Indio".
Una propuesta que nadie puede dejar de lado en estos tiempos de reclusión obligatoria, un refresco auditivo de la banda latinoamericana más importante de este lado del mundo.
Mago Alberto






Antes que nada, copio desde Wikipedia un poco de la hiustoria de este disco. La verdad, que lástima que estaba lejos de El Almendral de Valparaíso y en 1950 y 1960 no existía (y faltaba bastante para ello), pero me habría gustado muchísimo participar de esas jodas hasta la madrugada... ya sé que ese comentario me valdrá alguno de las bromas chabacanas del Mago Alberto. Pero seguro ue a él también le hubiese encantado estar ahí...

El nombre del disco se debe a un restorán que existió en el barrio El Almendral de Valparaíso, cerca de la avenida Argentina, durante las décadas de 1950 y 1960. Este lugar servía de refugio a los intelectuales y músicos de la noche porteña, quienes en la madrugada remataban ahí comiendo patas de chancho y bebiendo vino.
La cueca ha aparecido como estímulo musical importante en la música de Los Jaivas desde sus inicios como banda formal. Así lo atestigua, por ejemplo, una "Cuequita", grabada en 1970 y aparecida por primera vez en el quinto CD de la colección La vorágine, editada en 2004. Los Jaivas, sin embargo, han adaptado el ritmo de la cueca a su estilo particular, renovándola y transformándola, agregando instrumentos andinos y electrónicos, según conveniencia, y de esto han nacido canciones que no siguen los cánones tradicionales de la cueca, pero que técnicamente sí tienen sus ritmos. Se trata de temas como "La quebrá del ají", con el tradicional ritmo de cueca; "La conquistada", que podría considerarse una cueca en clave de rock progresivo o, más extrañamente aún, "El gavilán", un arreglo extremadamente roquero de una clásica canción de Violeta Parra.
Esta compilación, entonces, se gesta durante toda la carrera de Los Jaivas. La iniciativa, sin embargo, nace al azar, según lo cuenta el teclista Eduardo Parra en una entrevista en 2000:
Los ejecutivos de Sony estaban con muchas ganas de sacar algo como un homenaje a las fiestas patrias. Se trataba de un disco de cuecas, pero tenía que ser inusitado, fuera de lo común. El problema era que no les estaba resultando porque su proyecto se topaba con el ocupado calendario de sus artistas, justo a los que ellos iban a proponer la fórmula. '¿Quién podrá ser ese grupo, entonces?', se seguían preguntando. Y, daba la casualidad de que en ese momento se hacían esas preguntas exactamente delante de Claudio que intrigado los cuestionó por el proyecto y luego de enterarse le respondió: 'Pero si ese disco lo tenemos nosotros'. '¿Y cómo?', se preguntaron ellos. 'Recopilando todas las cuecas de nosotros', les respondió Claudio. Además le podemos agregar tres cuecas inéditas que tenemos a la espera de nuestro próximo álbum y algunas otras sorpresas más'. '¡Hecho!', dijeron ellos. Y aquí está, hoy día, en las tiendas
Wikipedia

Y bueno, si quieren más opiniones, yo no pienso seguir escribiendo demasiado, ni hace falta. aquí copio algunas opiniones de terceros:

Hablar sobre la historia de estos dinosaurios de la música chilena sería perder tiempo. Si bien la historia es importante, no es lo principal en esta entrada. Las discografías de las bandas, especialmente esos cómpacs medios peludos de encontrar, son los que motivan este blog que se basa en la idea de compartir música que nos gusta...
Este cidí fue lanzado el año 2000 y es una recopilación de cuecas. De los catorce tracks que componen este disco, los tres primeros fueron especialmente grabados para la ocasión; los temas 6, 7 y 12 están en vivo en diferentes años y lugares; el último tema es una toma alternativa de la segunda canción del cómpac (Pololeo por computer), mientras que todos las demás canciones fueron tomadas de otros discos.
Mi idea original fue sacarme este cómpac de Los Jaivas en septiembre del año pasado, pero cuando fui a revisar los archivos que tenía en la carpeta de la banda, me di cuenta que no lo tenía. Comencé a buscarlo en otros blogs y en torrent, pero no aparecía. Moviéndome harto por el ciber espacio logré dar con los archivos y me lo saco en exclusiva para la gente que no le interesa ni mierda esta grabación (pero para los que les interesa también estará disponible).
Un último dato curioso: la portada del disco es un homenaje de René Olivares (creador de gran parte de la gráfica del grupo y sindicado como el sexto Jaiva) a Pepo, el funadísimo dibujante del funadísimo personaje de historietas llamado Condorito.
Por si no se han dado cuenta, nos gustan un poco Los Jaivas (haciendo clic podrán ver otros discos raros que nos hemos sacado).
Sacate un compac


Lista de Temas:
1. Me Encontré al Diablo
2. Pololeo por Computer
3. Amores de Antes
4. Violeta Ausente
5. Gabriela
6. La Vida Mágica, ¡Ay Sí!
7. La Quebrá del Ají
8. Cueca de los Refranes
9. Date una Vuelta en el Aire
10. Desde un Barrial
11. Cholito Pantalón Blanco
12. La Conquistada
13. El Gavilán
14. Pololeo por Computer (bis)

Alineación:
- Eduardo "Gato" Alquinta / vocals, electric and acoustic guitar, charango, quena, runrunera flute, trutruca, trompe
- Claudio Parra / piano, synthesizers, chinchecordio, acordeon, vocals
- Eduardo Parra / keyboards, mini Moog, piano, Fender, vocals
- Juanita Parra / drums, vocals, bombo, tormento
- Gabriel Parra, drums, vocals, symphonic, bombo, trutruca
- Mario Mutis / bass, vocals, acoustic guitar, charango
Guests:
Julio Anderson / bass on 12
Pajaro Canzani / bass, vocals on 6
Alberto Ledo / charango, vocals on 6
Fernando Flores / bass, vocals on 7, charango on 12





Comentarios

  1. Buenísimo. Muchas muchísimas gracias por el aporte. Por alguna causa, quizás el ancierro cuarentena, vengo escuchando folklore (lo tenía un poco olvidado)........ Terraplén, MPA, Santaolalla, Tonolec.
    Ya que estamos hago un pedido a la gente del blog: por favor, si alguien tiene algo de Tonolec en flac que lo suba.... es muy dificil de conseguir.-
    Al menos en este blog hay lugar para el buen folklore.-

    Gabriel

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.