Ir al contenido principal

Kansas - Point of Know Return (1977)

#Músicaparaelencierro. Puede que los mejores discos de la historia del rock sean aquellos que provocan reacciones antagónicas. Este es uno de ellos: mientras para algunxs es señal de decadencia de una banda prog que cede ante el sencillo radiofónico y pierde espíritu, para otrxs es su mejor momento, su disco imprescindible. Seguimos comentando a Kansas en el blog cabezón en tiempos en encierro para que opine la banda, ¿qué piensan de este disco?

Artista: Kansas
Álbum: Point of Know Return
Año: 1977
Género: Progresivo sinfónico, hard prog
Duración: 44:14
Nacionalidad: EUA


El disco en el que aparece “Dust in the Wind”, ese clásico indiscutible del rock que pelea al tú por tú con “Stairway to Heaven” y “Wish You Were Here”, simplemente no se agota ahí. Para quien sabe escuchar, para quien aprecia el buen prog, Point of Know Return entrega de todo, con excelencia y energía abundantes. El imaginario náutico de la carátula —la ilustración del barco que cae al vacío al llegar al límite de la Tierra plana— anuncia un recorrido por temas históricos que la banda ha trabajado al detalle. Parte de la mejor poesía, no sólo de Kansas sino de todo el rock, se encuentra en este disco.




 [Point of Know Return, video "oficial"]


“Dust in the Wind” puede resultarnos ya hasta molesta de escuchar, después de tantas y tantas veces. Quiźa —pensamos— no es para tanto, por favor ya no abusen. Pero si tratamos de aislarla de la memoria, de dejar de adivinar su arpegio y su tonalidad simple, su predecible juego menor/mayor y su solo de violines que ya no nos sorprende, obtendremos una hermosa balada, con una letra sugestiva que vuelve a las reflexiones influenciadas, aparentemente, por la filosofía oriental (y que a quienes sufrimos la formación católica nos recordaba aquello de “polvo eres”, dotándolo, por fin, de algún sentido). Pero Livgren, su autor, aclaró alguna vez que la frase “somos sólo polvo en el viento” proviene de la sabiduría indígena; que la encontró en un libro de poesía nativa americana. El impacto que estas gotitas de sabiduría tuvieron sobre los jóvenes de los 70 ha sido tal vez definitivo. No para todos, por supuesto; la mayoría olvidarían o simplemente nunca habrían querido escuchar, y la reescucha ad libitum del tema se vaciaría de sentido, se volvería simple nostalgia. Pero muchos de nosotros seguimos cuestionando el valor de lo material hacia donde nos llama la vieja canción, y sabemos que mantener la claridad sobre lo efímero de nuestro paso por el mundo y lo inútil que es la obsesión acumuladora, nos permitirá vivirlo mejor. Se convirtió en uno de los sencillos más sonados de toda la era del rock, habiendo sido concebido de forma casi casual: Livgren estaba creando un simple ejercicio de punteo para guitarra; alguien le dijo que sonaba bien, que le pusiera letra y nació la canción; el autor mismo desconfiaba de que el resto de la banda la aceptara por estar tan alejada, con su espíritu acústico, del sonido hard prog sifónico que perseguían. Y el resto del disco es sorprendente.

 [Steve More, que fue parte de Kansas, toca Dust in the Wind, 1991]

La era de los descubrimientos, el momento en que está a punto de acontecer el Renacimiento, el espíritu de aventura que habría de sacar a Europa de la Edad Media, se representa en “Point of Know Return”, tema breve y alegre de Steinhardt, Ehart y Walsh, donde el personaje, como un grumete de las carabelas de Enrique el Navegante, abandona casa y familia para retar al “punto de regreso conocido”, el límite que no debería transgredirse a riesgo de no volver.

Más complejo musicalmente es “Paradox”, de Livgren y Walsh, pero sigue la temática de la búsqueda, de la aproximación a lo desconocido; es como un monólogo del personaje del tema anterior, convenciéndose a sí mismo de que está bien ir hacia allá. Un breve puente instrumental sincopado y complejo con riffs de guitarra desemboca en el protagonismo del violín para el coro que grita “¡No tengo miedo de caer!”.

[en la contra, un estilizado mascarón de proa]

“The Spider” (Walsh) es un interludio sinfónico muy breve que puentea entre lo anterior y lo que es probablemente el mejor tema del disco, mostrando que también hay una intención conceptual detrás. Si algún disco de Kansas es conceptual, este es. “Portrait (He Knew)” (de la dupla Walsh-Livgren en su mejor momento), ligado al anterior, es un tema estupendo sobre un personaje que bien podría ser renacentista, aunque hemos sabido después que está dedicado a Albert Einstein. Más sereno que los temas anteriores, impecablemente instrumentado y totalmente progresivo, describe las características que podríamos atribuir, si permaneciéramos en la época que nos plantea el inicio y la gráfica, a Giordano Bruno, a Copérnico, a Galileo o a Leonardo da Vinci. Y Einstein fue, a su modo, un hombre renacentista, un pensador adelantado a su tiempo y a las limitaciones de sus contemporáneos, como lo describen aquí los autores. El cierre es espectacular, perdiendo toda serenidad en una rápida serie de fraseos sinfónicos.

“Closet Chronicles” (nuevamente la dupla creativa Walsh-Livgren) abandona la inspiración renacentista aunque sigue siendo comentario de una personalidad peculiar. Se trata de una especie de crónica de la vida del magnate Howard Hughes bajo el ropaje metafórico de un rey. Es un tema más largo que el resto; lento, cercano a las baladas del grupo, aunque pronto muestra el espíritu progresivo con intensos cambios de ritmo, tonalidad y armonías, todo muy bien ensamblado. El rey encerrado en el clóset se refiere al aislamiento que el magnate se autoimpuso al final de su vida, víctima de un severo cuadro obsesivo-compulsivo. Hay que poner atención en el puente instrumental en compases compuestos, contratiempos exactos y brillantes unísonos que muestran el virtuosismo que la banda ha alcanzado para este momento.


 [la letra de Closet Chronicles, gran tema dedicado a Howard Hughes]

“Lightning’s Hand” (Livgren-Walsh) vuelve al imaginario histórico; ahora nuestro viajero enfrenta el terror de la tormenta vista como amenaza que blande un dios mitológico. Se trata de un hard rock progresivo como los que entrega impecablemente la banda desde su primer álbum. Al término de esta tormenta de rayos y truenos aparece la calma de “Dust in the Wind”, para volver nuevamente a la tempestad en “Sparks of the Tempest”. Otra vez la dupla Livgren-Walsh aborda la crítica de la sociedad contemporánea, en un tema musicalmente notable: señalan el abuso del fuerte sobre el débil, el hecho de que la humanidad no ha aprendido nada en toda su historia: “Los vivos son los muertos en la era de la pistola”. La estrofa final tiene una referencia al Gran Hermano de la novela 1984 de Orwell, ese poder que te observa y que hemos visto volverse realidad en la era de facebook y el smartphone.

 [la espectacular Sparks of the Tempest]

“Nobody’s Home” es una balada sinfónica de Livgren y Walsh que describe lo que encontraría un alien “bueno”, que viniera a enseñarnos a vivir bien, pero que encontrara la Tierra devastada, más o menos como la estamos dejando; la preocupación por el entorno y la naturaleza que ya es signo de identidad de Kansas, vuelve a aparecer.

El cierre del disco es “Hopelessly Human”, en donde Livgren vuelve a su estilo dramático (como en algunos de los temas de Song for America), y a la reflexión sobre una humanidad sin esperanza pero aún con sentido. Es el tema más extenso y más sinfónico del disco, el más cercano a la suite progresiva. Y sería la última que le escucharemos al Kansas clásico, el mejor, el de los años 70.

[La funda interior del disco, una foto con la imaginería náutica y un gran trabajo de caligrafía para las letras y créditos (y retratos a tinta de los integrantes]


Lista de Temas:

  1. Point of Know Return
  2. Paradox
  3. The Spider
  4. Portrait (He Knew)
  5. Closet Chronicles
  6. Lightning’s Hand
  7. Dust in the Wind
  8. Sparks of the Tempest
  9. Nobody’s Home
  10. Hopelessly Human

Alineación:
[a cada uno de los integrantes se le añadió un instrumento inexistente en plan de broma, son los que aparecen al final]

  • Steve Walsh / órgano, sintetizadores, vibráfono, piano, voz principal, coros, percusiones [invertidor cromático Peabody]
  • Kerry Livgren / sintetizadores, piano, clavinet, guitarras, percusiones [máquina de silbar Rinauldo]
  • Robby Steinhardt / violines, viola, voz principal, coros, [lap Faucon]
  • Rich Williams / guitarras [pedal de la vaca Bemis]
  • Dave Hope / bajo [autogiro]
  • Phil Ehart / batería, campanas, percusión [gong a cadena]




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.