Ir al contenido principal

Perujazz - Mundo Nuevo (2007)


Artista: Perujazz
Álbum: Mundo Nuevo
Año: 2007
Género: Jazz / Fusión afroperuana / Funk
Duración: 1:39:25
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
CD1

1. King Kong
2. Chosica

3. Criollo futurista
4. El plebeyo
5. Canto de tambores
6. Santero
CD2 
1. Humor negro
2. Aires del Norte
3. Cofradía secreta
4. Toro Vivop
5. Desiertos
6. Mundo Nuevo

Alineación:
- Manongo Mujica / Batería, djembé, vibráfono, udu
- Luis Solar / Cajón, congas, bongós, djembé, zapateo

- Jean-Pierre Magnet / Saxos, zampoña
- David Pinto / Bajo eléctrico, bajo turco

Músicos invitados:
Alain Brunet / Trompeta en "Criollo futurista" y "Humor negro"
Miguel Molina / Toyos (zampoña grande) en "Mundo Nuevo"


Mundo nuevo es la respuesta de Perujazz después de la pérdida del gran Julio “Chocolate” Algendones. Al fallecer el maestro percusionista del Perú, en 2004, Perujazz no solamente perdió a su percusionista sino que con él se fue una forma de hacer música para la banda: las estructuras rítmicas de “Chocolate” no serían de fácil sustitución y, aunque con este disco la banda demuestra que está en la cúspide de su capacidad creativa, la formación nueva tiende a dar mayor protagonismo rítmico a la batería y percusiones de Manongo Mujica, que así pasa a ser el verdadero sustituto de “Chocolate”, mientras el nuevo recluta, Luis Solar, toma una posición más de aumento que de estructura. Luis Solar, sin embargo, no es cualquier percusionista joven: tiene mucho tiempo en la escena (lo hemos oído con El Polen, con la banda Wayruro de fusión andina liderada por José Luis Madueño y Jean-Pierre Magnet, y con otras agrupaciones) y además introduce nuevos instrumentos a Perujazz, entre ellos el zapateo tradicional afroperuano.


Así, Mundo nuevo representa un replanteamiento de Perujazz que le hace un homenaje a “Chocolate” al mismo tiempo que se transforma y se rejuvenece. “King Kong”, el tema que abre el disco, explora las sonoridades arabescas que ha aportado el bajista David Pinto. “Chosica”, un alegre funk, cuenta el proceso de renovación espiritual al que se sometió la banda en la ciudad de Chosica, bajo el liderazgo de Mujica después de la desaparición de “Chocolate”. “Criollo futurista” tiene elementos que recuerdan el Miles de Bitches Brew, con un proceso rítmico obsesivo debajo de las improvisaciones noise de Magnet en el saxo y el posterior solo de bajo de Pinto, donde el tema ya aterriza directamente en ritmos afroperuanos (una combinación de cajón y percusiones menores).
Pero uno de los temas más interesantes del disco 1 es la versión blues que Perujazz hace de un vals clásico de la tradición limeña: “El plebeyo” de Felipe Pinglo. Se trata de una canción que representa un momento histórico de enorme importancia en el Perú, el momento de emergencia de lo popular en un entorno urbano aristocrático. Dice el investigador Víctor Vich:
Luis Enrique (el plebeyo, el protagonista de la canción) no sólo se constituye como un sujeto alternativo frente a una anquilosada ley social sino además como el agente productor de un nuevo discurso. De esta manera, me parece que esta canción marca el tránsito de una sociedad con profundas herencias coloniales a otra que desea ya comenzar a modernizarse. Lo interesante, sin duda alguna, es que dicho proceso de modernización no es iniciativa de las élites sino más bien que se trata de algo promovido desde y por los sectores populares.
El plebeyo de ayer
es el rebelde de hoy
que por doquier pregona
la igualdad en el amor.
La proletarización es clara (y algo de la revolución se invoca en este vals) pero no se trata sólo de un problema económico: contra una ideología oficial que inventó el “mestizaje” como la solución imaginaria a las diferencias de la sociedad peruana, este vals puso al descubierto toda la rigidez y los prejuicios que aún existían. Para esta canción, el mestizaje no había sido posible y la imaginación de la comunidad seguía estando fracturada.9 “El plebeyo” es uno de los valses más populares en el Perú y quizá lo sea porque pone al descubierto un antagonismo central de nuestra modernidad: la imposibilidad de imaginarnos como una nación de iguales. 
(Víctor Vich, Borrachos de amor. Las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano, Lima: Sarita Cartonera, 2007. pp. 16-17)



Perujazz aborda esta tremenda versión de un clásico como homenaje a “Chocolate”, pues cuentan los miembros de la banda que era una inquietud que el genio había mencionado, así que aquí está, con un bajo melancólico que lleva la melodía de la canción, con respuestas melódicas del saxo, sobre una estructura de percusión lenta que lo convierte casi en música de una procesión religiosa que se pierde en fade out como cuando se alejan los marchantes, hasta que sobreviene el cambio de armonía hacia un coro en mayores, más cercano ahora al bolero que al propio vals, si no fuera porque el compás de 6/8 del panalivio se mantiene siempre detrás.
Santero” es un suave armazón de percusiones que desemboca en un solo de sax, como introducción a un catártico proceso de improvisación en 6/8 que en ocasiones se cruzan con un walking-bass de Pinto en 2/4 que lo vuelve todo más cadencioso. Las cuartetas del bajo a veces son imitadas por un timbal o una conga, repartiendo el trabajo rítmico entre los miembros. Cierra con un ralenti impresionante como corolario del trance inducido por un chamán.
El disco 2 empieza con un ritmo simple, casi de cumbia, “Humor negro”, para encajar en un funk total, con bajo slap y efectos en el sax de Magnet y en la trompeta del invitado francés Alain Brunet que los hacen sentir casi como guitarra rítmica. En “Aires del norte” regresan a un fellin' que ya se había escuchado en “La marinera” de tiempos de “Chocolate”, una revisión de los ritmos de la costa norte peruana, con mucho de marcha y procesión también, pero con el caracter orquestal propio de las orquestas de marinera norteña y el juego de bajo del tondero.
Cofradía secreta” es otra de las innovaciones de esta nueva formación de Perujazz, mucho más acústica, con base en la percusión africana del udu de Mujica, armonizada por el sax e instrumentada con un instrumento nuevo: el bajo turco de Pinto. En la versión de este disco de “Toro Vivop” (basada en el tradicional “Toro mata” que la banda hizo en 1984 en su grabación debut) nuevamente se juega con el swing a través del bajo walking a toda velocidad, y parafraseando el estilo, se incluye el virtuoso zapateo de Luis Solar. Los últimos temas, “Desiertos” (un tema que vuelve a traernos a la mente a Weather Report) y “Mundo nuevo” profundizan en la fusión con instrumentos procedentes de zonas no jazzísticas, como los toyos (Miguel Molina) y la baglama (instrumento turco de cuerdas) de Pinto, mostrando lo que podría ser el camino próximo de Perujazz: más fusionado, más explorador de lo andino y otras mezclas, pero siempre vivo y siempre poderoso.



Comentarios encontrados por ahí:
Brawny, vibrant Latin Jazz fusion mixing in funk and rock element. This set swings. Perujazz is just that, a multi-directional musical organism hailing from Lima Peru. This two disc set gathers a world of influences and aural textures to make a borderless construct of sound and vision. Thrilling.
Amazon 

De una entrevista a Manongo Mujica:
Elaborar Mundo Nuevo, último disco de Perujazz, les demandó dos años de trabajo ¿en qué momento sienten que ya habían completado el concepto de lo que querían expresar para esta última producción musical?
Es un proceso de muchas horas de ensayo, análisis, reflexión, sobre el sentido de la música, lo que queríamos transmitir y lo que estábamos buscando, que era justamente un mundo nuevo. Entonces, hablar de cuando estaba listo… Quizá nunca esté listo (sonríe). Es un proceso sin fin la búsqueda musical, y quizá seguimos trabajando Mundo Nuevo, a pesar que el disco está. La música todavía tiene mucho para crecer.
Para idear Mundo Nuevo se fueron a Chosica, una provincia de Lima, pasando un retiro espiritual musical. ¿Siempre se alejan de la urbe para dejar nacer cada uno de sus discos?
Sí. Esta es una constante que en lo personal he hecho siempre, porque la conexión con la naturaleza -en mi visión de la música- es esencial. Tanto en el disco Tribal como en El sonido de los dioses me aislé por mucho tiempo para recuperar esta pregunta de ¿qué es el sonido?, ¿a qué sirve, de dónde viene? Escuchar la naturaleza es una clase magistral. Si realmente uno escucha el sonido de los animales en la selva o del silencio en el desierto, uno entiende de dónde viene. Volviendo a tu pregunta, para Perujazz, como estábamos reencontrándonos y estábamos con Lucho Solar -que es un nuevo percusionista para nosotros-, teníamos que integrarnos e integrarlo a él al trabajo nuestro. Un retiro era básico para que este proceso realmente fuera profundo. Duró una semana, siete días. Todo el mundo dejó sus celulares en la ciudad. Solamente era hacer música de ocho de la mañana a las diez de la noche, sin hablarnos, grabando toda la música y sacando material nuestro. En las noches escuchábamos lo que habíamos tocado en el día, y ahí empezaba el proceso de análisis: “ok, acá hay una introducción posible”, “acá una parte de desarrollo”, “acá una línea melódica”, “juntemos esta parte, quitemos esta otra”, entonces ibas armando la música.
¿Cómo se animaron a hacer en Mundo Nuevo una versión propia y jazzeada de “El Plebeyo” (compuesta por Felipe Pinglo), una de las canciones emblema de la música criolla peruana?
Fue a pedido. “Chocolate” (Algendones, antiguo percusionista del grupo) antes de fallecer me llamó y dijo que uno de sus sueños había sido rescatar el lado profundo de Pinglo -para “Chocolate” era un compositor que la gente todavía no había comprendido en su totalidad-. Él sentía que Pinglo era un gran innovador, que el tema El Plebeyo era sobre la fragmentación de este país. Entonces me dijo: “por qué no hacen ustedes una versión en donde el lado del blues, del drama, aflore”. David Pinto (bajista) trabajó el arreglo, yo contribuí también, y todos contribuimos a no solamente cambiar el ritmo de vals, sino llevarlo al panalivio (uno de los ritmos negros del Perú), porque sentíamos que ese ritmo tiene un carácter procesional, que es lo que “Chocolate” quería: hacer un tema muy lento, con mucha fuerza, mucho sentimiento. Estamos muy contentos con esa versión. Creo que “Choco” también está contento.
Es espectacular “Canto de tambores” (una de las canciones de Mundo Nuevo), para verlo está buenísimo (disfruté la interpretación en un concierto de Perujazz en la Biblioteca Nacional del Perú).
Eso también heredamos de “Chocolate”: tocar la percusión como un ritual, despertar a la fuerza misteriosa de escuchar el sonido de los tambores. Es muy fuerte cuando lo haces con esa intención, porque eres vehículo de un lenguaje ancestral.
¿Y la experiencia de que Mario Breuer -ingeniero de sonido que ha mezclado discos a Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro- les mezcle Mundo Nuevo en los estudios El Pie de Alejandro Lerner, en Buenos Aires?
Fue una experiencia extraordinaria, muy intensa. Fuimos con Jean Pierre a vivir en el estudio: porque empezábamos las sesiones a las nueve de la mañana y terminábamos a veces a las dos de la mañana, durante diez días interminables. Es un hombre de un nivel de profesionalismo… Y muchísima experiencia. Justamente el nivel de exigencia nos hacía ver que cada vez el tema podía sonar mejor. Con Mario hubo siempre mucha química. Una vez le pregunté: “¿qué es una mezcla para ti?”, y me dijo: “sonido hiperrealista”. Ahí comprendí que la mezcla era el proceso final de toda una secuencia que culmina con la masterización, pero que también depende de cómo el disco ha sido grabado. Y el disco fue muy bien grabado aquí en mi casa por el ingeniero peruano Frank Cebreros, de mucho talento. Mario me felicitó por la grabación y dijo: “cuando una grabación está bien hecha, la mezcla puede ser maravillosa”. Hemos hecho una versión en 5.1 también, en surround, para eventualmente hacer un DVD.

El exitoso cuarteto de fusión Perújazz celebra esta noche [octubre de 2007] sus 20 años de vida artística en el Auditorio de la Biblioteca Nacional. Esta vez aprovecharán la ocasión para presentar su más reciente producción titulada Mundo Nuevo, donde revelan su madurez musical. Es el primer disco que graba la agrupación después de la desaparición del músico Julio "Chocolate" Algendones.
Mundo Nuevo es una edición de aniversario que cuenta con la participación especial del trompetista francés Alain Brunet, que vino a Lima para grabar con nosotros en sesiones maratónicas, pero que ahora no podrá tocar en el concierto por haber sufrido un accidente”, reveló Manongo Mujica, el veterano baterista del ensamble.
Perújazz, integrado también por Jean Pierre Magnet, David Pinto y ahora Luis Solar, ha paseado su música por diversos escenarios del país y el extranjero. “El disco nuevo es el resultado de años de trabajo y revela la nueva etapa del cuarteto nacional. Cada tema abre un camino, una historia, que el público disfrutará”.

Perujazz cumplio 20 años de vida artística el año pasado y lo celebro con una serie de conciertos por distintas partes del Perú y a la vez aprovechó para estrenar su nueva producción titulada Mundo Nuevo un doble cd con temas inéditos con los que la banda rinde sentido homenaje a Chocolate Algendones, miembro del grupo que falleciera en 2004.
Mundo nuevo es el resultado del laboratorio musical del cuarteto: una mezcla de música afroperuana, electrónica, jazz clásico, marinera, blues, ritmos caribeños, árabes y africanos, sumados a la entrega, sentimiento e improvisación de los músicos. En él, el grupo le rinde un merecido homenaje al desaparecido “Chocolate” Algendones con una versión en panalivio de “El plebeyo”.
Además, el reconocido trompetista francés Alaín Brunet tuvo una participación especial en el disco, que se grabó en vivo y fue mezclado en Buenos Aires por Mario Breuer. En palabras de Manongo Mujica, Mundo nuevo es un himno épico andino donde estrenan instrumentos como la patlama: instrumento turco de cuerda que da sonidos exóticos.



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maravilloso, y yo que no conocía esta banda...

      Gracias Calle Neptuno

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.