Ir al contenido principal

113 Vicios - Disco Negro (1999)


Artista: 113 Vicios
Álbum: Disco Negro
Año: 1999
Género: Rock ecléctico / Alternativo / Patagónico
Duración: 52:10
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Chica Cubana
2. Amargo
3. Cansancio
4. Fugitivo Eléctrico
5. Terciopelo Terráqueo
6. Arabesco
7. Tu Cara
8. Vicio
9. Mierda Revestida-Corriendo Atrás del Colectivo
10. Hastío
11. Mis Amigos No Duermen
12. Pájaro Negro
13. Veneno de muerte Lenta

Alineación:
- Jose Luis Jara / Guitarra
- Avelino Naves / Bajo
- Eduardo "Alakran" Márquez / Batería)
- "Negro" Ramírez / Guitarra
- Marcos Azocar / Trompeta, saxo

Más rock patagónico y más 113 Vicios, más resubidas para este lunes que inaugura una semana con bastantes sorpresas, aunque pensándolo bien... ¿cuando tuvimos una semana sin sorpresas?...


Hace un tiempo habíamos empezado a mostrarles bandas de la patagonia, algunas de ellas excelentes, aunque hablando en general, debemos decir que todas tienen muy buen nivel. Pero hoy traemos la madre de todas ellas, la mítica banda (mítica al menos para la gente de Comodoro Rivadavia) en la que se encuentra, entre otros, a Alakrán Márquez, músico que ya hemos presentado y que más de uno ha podido disfrutar.



“Nosotros unimos en Polyana con el Channel”, solían repetir los integrantes de la banda cuando se les preguntaba por qué creían ellos que la gente los seguía. Y no se equivocaban. Las historias de perdedores barriales con el barro hasta la pera, los desangelados corriendo atrás de un colectivo o los buscadores de otra realidad en bares clausurados y farmacias amigables se unen en sus canciones con símbolos de la cultura popular y veladas referencias a narradores y poetas como Julio Cortázar o Violeta Parra, entre otros. Todo, con una base potente del rock más legendario o surcado por sutilezas y tramas enhebradas con teclados y cuerdas “raras” para el sonido roquero.
(...) 113 Vicios han dejado en la memoria de la cultura rock de la Patagonia. Ellos han encendido a dos generaciones. Los temas se escuchan cada dia en la radio, bandas de diversos géneros los versionan, suenan los fines de semana en fiestas, boliches, pubs, asados. Los cantan en la canchas.
El año (2008) cierra con ellos tocando en la tradicional Fiesta del Pescador ante mas de 5000 personas.
Se encienden 113 Vicios

Y últimamente los aportes de nuestros colaboradores hacen vivir al blog, porque cada vez son más las joyitas perdidas que presentamos, y este disco no es la excepción, ya que nos lo trae nuestro amigo Alberto, que dejó por un momento la brocha y nos presentó otras de las buenas bandas de sus tierras. Esto es lo que nos escribe él mismo sobre el disco y la banda:

Banda mitica de Comodoro Rivadavia alla por los 90,justamente en aquellos años se produce en la escena del Rock Nacional un cambio de estructura a nivel producciones, transformando la plaza patagónica en una de las preferidas de las bandas, y poniendo como cabeza de serie a Comodoro, tanto Los Visitantes de Palo Pandolfo como Los Piojos pasaron a ser bandas referentes para muchos jovenes patagonicos, influencia que se vio reflejada en ambas direcciones, basta escuchar Ruleta de Los Piojos para darse cuenta,y del lado local surgieron bandas como los 113 Vicios que con tintes patagónicos le dieron forma a dos discos con claras influencias de las dos bandas anteriores, aun hoy esa relacion existe por cuanto Palo nunca dejo de contactarse con artistas comodorenses produciendo colaboraciones y trabajos que seguramente daran a la luz en cualquier momento. Los parrafos siguientes fueron extractados de "losinconseguiblesdelrockargentino".


Segundo disco de la mitica banda de Comodoro Rivadavia.
... 1994 fue el año de «Crudo», primer disco de estudio de «113 Vicios», que incluyó clásicos como «Clandestino» y «Relación guerrillera».
Los años posteriores fueron de tocar y tocar, y los «Vicios» fueron internándose en el sentimiento comodorense. Cerca de la grabación de un nuevo disco, el luto invadió la familia del grupo, y hubo que sacar la música para seguir adelante.
El resultado fue «Disco Negro», grabado en 1998, que regaló himnos como «Santa» y aquella canción inolvidable titulada «Veneno de muerte lenta». Un año más tarde, en diciembre de 1999, compartieron un mítico show con Palo Pandolfo en el Cine Teatro Español....


Existen grabaciones de dos o tres temas grabados en cinta en el 87/88. Temas difundidos en aquella mitica fm "Eco Radio". Desde aquella época, memorables shows, corridas de la cana, calabozo, censura en fm "radio VIisión", y otras yerbas... fue quedando un gusto amargo al no poder concretar algo a la medida de lo que la banda representaba. En 1994 comienza el proceso de grabación de CRUDO, el primer CD grabado en Buenos Aires.



Y parece que el rock patagónico se viene haciendo un lugar en el blog cabezón, miren que desde que empezamos el blog estoy presentando bandas del sur. Y desde ya les aclaro que también vamos a presentar al disco "Crudo", el primero de esta banda. Y he aquí un poco más de su historia:

La banda se formó en el año 1989 con Titín Naves, José Luis Jara, Claudio Ramírez, Alakrán Márques y Marcos Azócar. Realizó un recital emblemático para el aniversario de FM Alfa, en diciembre de ese año.
Aquel recital terminó mal, con algunos de sus integrantes tras las rejas. Su nombre, por aquel tiempo era «C1-113 Vicios». Su primera parte hacía mención a las patentes de los tristemente célebres Ford Flacon heredados del Ejército de la dictadura militar por la Policía Federal.
Tal vez por eso el grupo no la pasaba bien cada vez que salía a tocar. Pero las paredes se animaban a reclamar que los «Vicios no se entregan».
Tras un período de silencio, los ’90 volvieron a verlos juntos. Distintos recitales le daban certificado de banda popular y el proyecto para grabar el primer disco empezó a madurar. 1994 fue el año de «Crudo», primer disco de estudio de «113 Vicios», que incluyó clásicos como «Clandestino» y «Relación guerrillera».
Los años posteriores fueron de tocar y tocar, y los «Vicios» fueron internándose en el sentimiento comodorense. Cerca de la grabación de un nuevo disco, el luto invadió la familia del grupo, y hubo que sacar la música para seguir adelante.
El resultado fue «Disco Negro», grabado en 1998, que regaló himnos como «Santa» y aquella canción inolvidable titulada «Veneno de muerte lenta». Un año más tarde, en diciembre de 1999, compartieron un mítico show con Palo Pandolfo en el Cine Teatro Español.
Los lugares les empezaban a quedar chicos en Comodoro y Caleta. Y todo indicaba que los «113 Vicios» se preparaban para el gran salto a la escena nacional.
Un gran recital, muy recordado, tuvo lugar en diciembre del 2000: los seguidores de los «Vicios» colmaron el Club Huergo. Ninguno de ellos imaginó que sería el último.
Los Inconseguibles



UNA MULTITUD QUE COLMO EL PREDIO FERIAL VIVIO EL ULTIMO CONCIERTO DE LA BANDA DE ROCK MAS CONVOCANTE DE LA PATAGONIA
“113 Vicios” dijo adiós con un recital que quedará en la historia
Una noche histórica y mágica se vivió el 29 de diciembre en el Predio Ferial, donde una multitud vibró con las canciones de “Titín” Naves, “Alakrán” Márquez y “Mariscal” Ramírez. Durante más de una hora y media, acompañados por Daniel Díaz en guitarra, “Pichi” Vidal en saxo, Demián Carrizo en percusión, Marcelo de Souza en trompeta, “Los Cheremeques” y la “Murga del Galpón Austral”, los músicos repasaron íntegramente los temas de “Crudo” y “Disco Negro”, los dos discos que les alcanzaron para ser la máxima referencia del rock de la Patagonia.
Se hizo historia y miles de almas de cuatro generaciones fueron testigos. Ellos serán, tanto adultos como adolescentes, quienes acrecienten la leyenda y hagan aun más grandes a los “113 Vicios”, que el sábado se despidieron de los escenarios en un último y legendario concierto que quedará en el corazón y la memoria de todos.
Fue una noche mágica, de esas inolvidables y que nadie se quiere perder. Todo fue una fiesta, de principio a fin, con un espectáculo que brilló en todos sus sentidos, tanto musical, como organizativo y la misma puesta en escena, sin dejar de lado la entrega del público que terminó de perpetuar el vínculo con esta banda que dijo adiós tras 24 años de trayectoria.
Avelino “Titín” Naves (voz y bajo), Eduardo “Alakrán” Márquez (batería) y Claudio “el Mariscal” Ramírez (guitarra) dijeron adiós, cerrando un círculo de más de dos década que incluyó dos discos (“Crudo” y “Disco Negro”), inolvidables recitales, alegría y el recuerdo de José Luis Jara (guitarra) y Marcos Azócar (saxo), dos integrantes del quinteto original que ya no están.
Con la felicidad que generan acontecimientos así, pero también con la nostalgia y el dolor por las pérdidas, los músicos se las ingeniaron para que la música fluyera y contagiara a los miles de asistentes.
FIESTA INTERMINABLE
“El Pescado y sus Bacalaos” fueron los encargados de iniciar la celebración roquera. A las 21:20 la banda conformada por “Juampi” Romano (voz y armónica), Jorge “Palito” Gioia (bajo), Andrés “Gallego” Carrasco (guitarra y coros), “Bocha” Edgar Mansilla (batería), Abel Argel (guitarra) y Mauricio Polenta (coros). Afuera, una fila de más de 300 metros aguardaba entrar al show.
Finalmente, a las 22:40, “Los Vicios”, acompañados por Daniel Díaz en guitarra, “Pichi” Vidal en saxo, Demián Carrizo en percusión y Marcelo de Souza en trompeta, entraron al escenario. También el poeta Andrés Cursaro, quien recitó un texto (ver recuadro) que hizo estallar al público para dar inicio a la fiesta con “Pagar para ver”.
Luego fue el turno de “Clandestino” y las primeras palabras de Naves, quien agradeció el acompañamiento. La gente respondió coreando “olé, olé, olé, Vicios, Vicios” y haciendo alusión a Comodoro, ciudad que los vio nacer en 1989.
Los fanáticos deliraron con “Relación guerrillera” y “El Peñón de Gibraltar”, canción con la cual se hicieron presentes Francisco Martínez, Nicolás Digorado, Cristian Puchel y Maxi Gómez, integrantes de “Los Cheremeques”, que pusieron color a la fiesta con sus vientos.
Luego Titín volvió a dirigirse a la gente: “gracias, será esta última noche, será inolvidable”, dijo y dio inicio a las últimas cinco canciones de la primera parte: “Arabesco”, “Roca que rueda”, “Botellas”, “Aburguesado” y “Besos salados de la muerte”, tema que no fue grabado en ninguno de los discos que dejaron como legado.
HIMNOS QUE SABEN TODOS
El intervalo fue puro recuerdo y amor, con tres himnos que todos saben: “Brujerías”, “Pájaro negro” y “Veneno de muerte lenta”. La primera canción fue tocada por Naves acompañado por los vientos, luego llegó el turno de Márquez: “no me queda más que agradecer a mis compañeros de ruta, tuve la suerte de pertenecer a esta banda”, sentenció el baterista ante un estallido de aplausos que erizó la piel.
Las emociones continuaron con “Veneno de muerte lenta”, un tema que trasciende el fanatismo por la banda, y ya convertido en un himno popular de la ciudad. El público coreó toda la canción, acompañando con aplausos, mientras en el escenario Naves en soledad con la guitarra regaló un momento cumbre bajo un unísono aliento: “vamos los vicios, la puta que lo parió”.
La segunda parte estuvo dedicada a “Disco Negro”. Primero sonó “Hastío”, luego “Amargo”, “Cansancio”, “Tu cara”, “Fugitivo eléctrico”, “Mis amigos no duermen”, y “Bailando en la costa” que marcó el principio del final de la fiesta con el retorno de los vientos.
Ya habían pasado unos minutos de la medianoche y sonaron “Mierda revestida”, “Corriendo atrás del colectivo” y “Terciopelo terráqueo” que dio lugar al último gran pogo y al ingreso de la “Murga del Galpón Austral” que acompañó la ultima sonata de “Santa”.
Así se despidieron “Los Vicios”, no sin antes regalar otra vez “Esta noche” y una versión eléctricamente ska de “Cansancio”.
No hubo palabras de despedida, sólo un gracias y una mirada agradecida al público que colmó en todos sus rincones el Predio Ferial. Una gran despedida para una gran banda. “Hasta siempre 113 Vicios”.
El Patagónico


El Último “113 Vicio” en la Patagonia Argentina
Antes de volver a juntarse para un único show, y tocar en el aniversario de Comodoro Rivadavia, la banda cerró el pasado 28 de diciembre su historia con un “Hasta siempre” (que será editado en DVD). Marcó varias generaciones y consolidó un estilo hasta el punto tal de ser los referentes del rock en la región.
La historia acusa 24 años desde su nacimiento, con dos producciones de estudio: Crudo (1995) y El disco negro (1999). Suficientes para alcanzar protagonismo y masividad inmediata.
Himnos como “Santa”, “Veneno de muerte lenta”, “Cansancio” (en su versión ska que sirvió para cerrar la noche a pura fiesta), “Roca que rueda” o “Pájaro Negro” sacudieron al público que en ningún momento dejó de saltar y agolparse contra las barras de contención.
La inclusión de vientos y percusión fue más que un acierto. La presencia marcada de Pichi Vidal (aplaudido hasta el cansancio por el público), parte de los Cheremeques, Marcelo Souza en trompeta, Demián Carrizo en percusión, y hasta algunos referentes de la Murga del Galpón Austral secundaron a los 113 Vicios en una noche de recuerdo y despedida total.
Sin ningún tipo de incidentes y con un Predio Ferial lleno hasta la mitad, el último show de los Vicios fue también el primero para muchos. Padres e hijos cantando sus canciones daban fe de esto.
Mención especial para el sistema de sonido e iluminación que posibilitaron poder escuchar y ver claramente a la banda desde cualquier sector en que te encuentres.
Algunos hablaron de casi 8.000 personas que estuvieron en el cierre de un ciclo en la historia del rock en esta parte del país. Algunos mencionaron una venta de más de 2.000 anticipadas.
Definitivamente 113 Vicios dijo adiós de la misma manera que se presentó: con una banda de gente cantando cada una de sus canciones abrumados por esta particularidad que siempre tiene el rock: pasar del pogo a la emoción.
“Gracias por tanto tiempo de dejarnos estar en sus corazones y sus gargantas” disparó Alakrán minutos antes de saludar al público. Ese gracias que siempre fue mutuo.
La Vanguardia del Sur

Bueno, gracias de nuevo a Alberto, les dejo a "113 Vicios", una banda que por ser parte del under patagónico y de la historia del rock argentino (vamos, que no todo pasa por capital, y este blog es federal) y además ser un mito en sus tierras, no podía faltar en el blog cabezón. No será progresivo, pero igual no podía faltar.

"Me voy amando las cosas que ya no tengo me voy amando las cosas que nunca tendré"... jeje, prensten atención a las letras que están muy buenas.












Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Tremendo disco! Paso noche enteras de whisky y Marihuana escuchando a los vicios hasta perder el conocimiente! Una mas!

    ResponderEliminar
  3. No esta mas el archivo.

    ResponderEliminar
  4. lo podes subir nuevamente?Gracias.

    ResponderEliminar
  5. Download: (Flac - No CUE - No Log - No scans)
    http://pastebin.com/xp7LRNz1

    ResponderEliminar
  6. Gracias, alguien tiene el disco verde?

    ResponderEliminar
  7. Yo tambi³n los vî y eskuch³ 'live'. Y me colaba en el micro de la ECO Radio.)
    Awante C¹ 113 V1(10§ !!!

    Awante CR ciudad de viento y chalt³n (tierrita).

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.