Ir al contenido principal

Perujazz - Mundo Nuevo (2007)


Artista: Perujazz
Álbum: Mundo Nuevo
Año: 2007
Género: Jazz / Fusión afroperuana / Funk
Duración: 1:39:25
Nacionalidad: Perú


Lista de Temas:
CD1

1. King Kong
2. Chosica

3. Criollo futurista
4. El plebeyo
5. Canto de tambores
6. Santero
CD2 
1. Humor negro
2. Aires del Norte
3. Cofradía secreta
4. Toro Vivop
5. Desiertos
6. Mundo Nuevo

Alineación:
- Manongo Mujica / Batería, djembé, vibráfono, udu
- Luis Solar / Cajón, congas, bongós, djembé, zapateo

- Jean-Pierre Magnet / Saxos, zampoña
- David Pinto / Bajo eléctrico, bajo turco

Músicos invitados:
Alain Brunet / Trompeta en "Criollo futurista" y "Humor negro"
Miguel Molina / Toyos (zampoña grande) en "Mundo Nuevo"


Mundo nuevo es la respuesta de Perujazz después de la pérdida del gran Julio “Chocolate” Algendones. Al fallecer el maestro percusionista del Perú, en 2004, Perujazz no solamente perdió a su percusionista sino que con él se fue una forma de hacer música para la banda: las estructuras rítmicas de “Chocolate” no serían de fácil sustitución y, aunque con este disco la banda demuestra que está en la cúspide de su capacidad creativa, la formación nueva tiende a dar mayor protagonismo rítmico a la batería y percusiones de Manongo Mujica, que así pasa a ser el verdadero sustituto de “Chocolate”, mientras el nuevo recluta, Luis Solar, toma una posición más de aumento que de estructura. Luis Solar, sin embargo, no es cualquier percusionista joven: tiene mucho tiempo en la escena (lo hemos oído con El Polen, con la banda Wayruro de fusión andina liderada por José Luis Madueño y Jean-Pierre Magnet, y con otras agrupaciones) y además introduce nuevos instrumentos a Perujazz, entre ellos el zapateo tradicional afroperuano.


Así, Mundo nuevo representa un replanteamiento de Perujazz que le hace un homenaje a “Chocolate” al mismo tiempo que se transforma y se rejuvenece. “King Kong”, el tema que abre el disco, explora las sonoridades arabescas que ha aportado el bajista David Pinto. “Chosica”, un alegre funk, cuenta el proceso de renovación espiritual al que se sometió la banda en la ciudad de Chosica, bajo el liderazgo de Mujica después de la desaparición de “Chocolate”. “Criollo futurista” tiene elementos que recuerdan el Miles de Bitches Brew, con un proceso rítmico obsesivo debajo de las improvisaciones noise de Magnet en el saxo y el posterior solo de bajo de Pinto, donde el tema ya aterriza directamente en ritmos afroperuanos (una combinación de cajón y percusiones menores).
Pero uno de los temas más interesantes del disco 1 es la versión blues que Perujazz hace de un vals clásico de la tradición limeña: “El plebeyo” de Felipe Pinglo. Se trata de una canción que representa un momento histórico de enorme importancia en el Perú, el momento de emergencia de lo popular en un entorno urbano aristocrático. Dice el investigador Víctor Vich:
Luis Enrique (el plebeyo, el protagonista de la canción) no sólo se constituye como un sujeto alternativo frente a una anquilosada ley social sino además como el agente productor de un nuevo discurso. De esta manera, me parece que esta canción marca el tránsito de una sociedad con profundas herencias coloniales a otra que desea ya comenzar a modernizarse. Lo interesante, sin duda alguna, es que dicho proceso de modernización no es iniciativa de las élites sino más bien que se trata de algo promovido desde y por los sectores populares.
El plebeyo de ayer
es el rebelde de hoy
que por doquier pregona
la igualdad en el amor.
La proletarización es clara (y algo de la revolución se invoca en este vals) pero no se trata sólo de un problema económico: contra una ideología oficial que inventó el “mestizaje” como la solución imaginaria a las diferencias de la sociedad peruana, este vals puso al descubierto toda la rigidez y los prejuicios que aún existían. Para esta canción, el mestizaje no había sido posible y la imaginación de la comunidad seguía estando fracturada.9 “El plebeyo” es uno de los valses más populares en el Perú y quizá lo sea porque pone al descubierto un antagonismo central de nuestra modernidad: la imposibilidad de imaginarnos como una nación de iguales. 
(Víctor Vich, Borrachos de amor. Las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular peruano, Lima: Sarita Cartonera, 2007. pp. 16-17)



Perujazz aborda esta tremenda versión de un clásico como homenaje a “Chocolate”, pues cuentan los miembros de la banda que era una inquietud que el genio había mencionado, así que aquí está, con un bajo melancólico que lleva la melodía de la canción, con respuestas melódicas del saxo, sobre una estructura de percusión lenta que lo convierte casi en música de una procesión religiosa que se pierde en fade out como cuando se alejan los marchantes, hasta que sobreviene el cambio de armonía hacia un coro en mayores, más cercano ahora al bolero que al propio vals, si no fuera porque el compás de 6/8 del panalivio se mantiene siempre detrás.
Santero” es un suave armazón de percusiones que desemboca en un solo de sax, como introducción a un catártico proceso de improvisación en 6/8 que en ocasiones se cruzan con un walking-bass de Pinto en 2/4 que lo vuelve todo más cadencioso. Las cuartetas del bajo a veces son imitadas por un timbal o una conga, repartiendo el trabajo rítmico entre los miembros. Cierra con un ralenti impresionante como corolario del trance inducido por un chamán.
El disco 2 empieza con un ritmo simple, casi de cumbia, “Humor negro”, para encajar en un funk total, con bajo slap y efectos en el sax de Magnet y en la trompeta del invitado francés Alain Brunet que los hacen sentir casi como guitarra rítmica. En “Aires del norte” regresan a un fellin' que ya se había escuchado en “La marinera” de tiempos de “Chocolate”, una revisión de los ritmos de la costa norte peruana, con mucho de marcha y procesión también, pero con el caracter orquestal propio de las orquestas de marinera norteña y el juego de bajo del tondero.
Cofradía secreta” es otra de las innovaciones de esta nueva formación de Perujazz, mucho más acústica, con base en la percusión africana del udu de Mujica, armonizada por el sax e instrumentada con un instrumento nuevo: el bajo turco de Pinto. En la versión de este disco de “Toro Vivop” (basada en el tradicional “Toro mata” que la banda hizo en 1984 en su grabación debut) nuevamente se juega con el swing a través del bajo walking a toda velocidad, y parafraseando el estilo, se incluye el virtuoso zapateo de Luis Solar. Los últimos temas, “Desiertos” (un tema que vuelve a traernos a la mente a Weather Report) y “Mundo nuevo” profundizan en la fusión con instrumentos procedentes de zonas no jazzísticas, como los toyos (Miguel Molina) y la baglama (instrumento turco de cuerdas) de Pinto, mostrando lo que podría ser el camino próximo de Perujazz: más fusionado, más explorador de lo andino y otras mezclas, pero siempre vivo y siempre poderoso.



Comentarios encontrados por ahí:
Brawny, vibrant Latin Jazz fusion mixing in funk and rock element. This set swings. Perujazz is just that, a multi-directional musical organism hailing from Lima Peru. This two disc set gathers a world of influences and aural textures to make a borderless construct of sound and vision. Thrilling.
Amazon 

De una entrevista a Manongo Mujica:
Elaborar Mundo Nuevo, último disco de Perujazz, les demandó dos años de trabajo ¿en qué momento sienten que ya habían completado el concepto de lo que querían expresar para esta última producción musical?
Es un proceso de muchas horas de ensayo, análisis, reflexión, sobre el sentido de la música, lo que queríamos transmitir y lo que estábamos buscando, que era justamente un mundo nuevo. Entonces, hablar de cuando estaba listo… Quizá nunca esté listo (sonríe). Es un proceso sin fin la búsqueda musical, y quizá seguimos trabajando Mundo Nuevo, a pesar que el disco está. La música todavía tiene mucho para crecer.
Para idear Mundo Nuevo se fueron a Chosica, una provincia de Lima, pasando un retiro espiritual musical. ¿Siempre se alejan de la urbe para dejar nacer cada uno de sus discos?
Sí. Esta es una constante que en lo personal he hecho siempre, porque la conexión con la naturaleza -en mi visión de la música- es esencial. Tanto en el disco Tribal como en El sonido de los dioses me aislé por mucho tiempo para recuperar esta pregunta de ¿qué es el sonido?, ¿a qué sirve, de dónde viene? Escuchar la naturaleza es una clase magistral. Si realmente uno escucha el sonido de los animales en la selva o del silencio en el desierto, uno entiende de dónde viene. Volviendo a tu pregunta, para Perujazz, como estábamos reencontrándonos y estábamos con Lucho Solar -que es un nuevo percusionista para nosotros-, teníamos que integrarnos e integrarlo a él al trabajo nuestro. Un retiro era básico para que este proceso realmente fuera profundo. Duró una semana, siete días. Todo el mundo dejó sus celulares en la ciudad. Solamente era hacer música de ocho de la mañana a las diez de la noche, sin hablarnos, grabando toda la música y sacando material nuestro. En las noches escuchábamos lo que habíamos tocado en el día, y ahí empezaba el proceso de análisis: “ok, acá hay una introducción posible”, “acá una parte de desarrollo”, “acá una línea melódica”, “juntemos esta parte, quitemos esta otra”, entonces ibas armando la música.
¿Cómo se animaron a hacer en Mundo Nuevo una versión propia y jazzeada de “El Plebeyo” (compuesta por Felipe Pinglo), una de las canciones emblema de la música criolla peruana?
Fue a pedido. “Chocolate” (Algendones, antiguo percusionista del grupo) antes de fallecer me llamó y dijo que uno de sus sueños había sido rescatar el lado profundo de Pinglo -para “Chocolate” era un compositor que la gente todavía no había comprendido en su totalidad-. Él sentía que Pinglo era un gran innovador, que el tema El Plebeyo era sobre la fragmentación de este país. Entonces me dijo: “por qué no hacen ustedes una versión en donde el lado del blues, del drama, aflore”. David Pinto (bajista) trabajó el arreglo, yo contribuí también, y todos contribuimos a no solamente cambiar el ritmo de vals, sino llevarlo al panalivio (uno de los ritmos negros del Perú), porque sentíamos que ese ritmo tiene un carácter procesional, que es lo que “Chocolate” quería: hacer un tema muy lento, con mucha fuerza, mucho sentimiento. Estamos muy contentos con esa versión. Creo que “Choco” también está contento.
Es espectacular “Canto de tambores” (una de las canciones de Mundo Nuevo), para verlo está buenísimo (disfruté la interpretación en un concierto de Perujazz en la Biblioteca Nacional del Perú).
Eso también heredamos de “Chocolate”: tocar la percusión como un ritual, despertar a la fuerza misteriosa de escuchar el sonido de los tambores. Es muy fuerte cuando lo haces con esa intención, porque eres vehículo de un lenguaje ancestral.
¿Y la experiencia de que Mario Breuer -ingeniero de sonido que ha mezclado discos a Fito Páez, Los Fabulosos Cadillacs, Andrés Calamaro- les mezcle Mundo Nuevo en los estudios El Pie de Alejandro Lerner, en Buenos Aires?
Fue una experiencia extraordinaria, muy intensa. Fuimos con Jean Pierre a vivir en el estudio: porque empezábamos las sesiones a las nueve de la mañana y terminábamos a veces a las dos de la mañana, durante diez días interminables. Es un hombre de un nivel de profesionalismo… Y muchísima experiencia. Justamente el nivel de exigencia nos hacía ver que cada vez el tema podía sonar mejor. Con Mario hubo siempre mucha química. Una vez le pregunté: “¿qué es una mezcla para ti?”, y me dijo: “sonido hiperrealista”. Ahí comprendí que la mezcla era el proceso final de toda una secuencia que culmina con la masterización, pero que también depende de cómo el disco ha sido grabado. Y el disco fue muy bien grabado aquí en mi casa por el ingeniero peruano Frank Cebreros, de mucho talento. Mario me felicitó por la grabación y dijo: “cuando una grabación está bien hecha, la mezcla puede ser maravillosa”. Hemos hecho una versión en 5.1 también, en surround, para eventualmente hacer un DVD.

El exitoso cuarteto de fusión Perújazz celebra esta noche [octubre de 2007] sus 20 años de vida artística en el Auditorio de la Biblioteca Nacional. Esta vez aprovecharán la ocasión para presentar su más reciente producción titulada Mundo Nuevo, donde revelan su madurez musical. Es el primer disco que graba la agrupación después de la desaparición del músico Julio "Chocolate" Algendones.
Mundo Nuevo es una edición de aniversario que cuenta con la participación especial del trompetista francés Alain Brunet, que vino a Lima para grabar con nosotros en sesiones maratónicas, pero que ahora no podrá tocar en el concierto por haber sufrido un accidente”, reveló Manongo Mujica, el veterano baterista del ensamble.
Perújazz, integrado también por Jean Pierre Magnet, David Pinto y ahora Luis Solar, ha paseado su música por diversos escenarios del país y el extranjero. “El disco nuevo es el resultado de años de trabajo y revela la nueva etapa del cuarteto nacional. Cada tema abre un camino, una historia, que el público disfrutará”.

Perujazz cumplio 20 años de vida artística el año pasado y lo celebro con una serie de conciertos por distintas partes del Perú y a la vez aprovechó para estrenar su nueva producción titulada Mundo Nuevo un doble cd con temas inéditos con los que la banda rinde sentido homenaje a Chocolate Algendones, miembro del grupo que falleciera en 2004.
Mundo nuevo es el resultado del laboratorio musical del cuarteto: una mezcla de música afroperuana, electrónica, jazz clásico, marinera, blues, ritmos caribeños, árabes y africanos, sumados a la entrega, sentimiento e improvisación de los músicos. En él, el grupo le rinde un merecido homenaje al desaparecido “Chocolate” Algendones con una versión en panalivio de “El plebeyo”.
Además, el reconocido trompetista francés Alaín Brunet tuvo una participación especial en el disco, que se grabó en vivo y fue mezclado en Buenos Aires por Mario Breuer. En palabras de Manongo Mujica, Mundo nuevo es un himno épico andino donde estrenan instrumentos como la patlama: instrumento turco de cuerda que da sonidos exóticos.



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Maravilloso, y yo que no conocía esta banda...

      Gracias Calle Neptuno

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.