Ir al contenido principal

White Willow - Sacrament (2000)

#Músicaparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique seguimos con los White Willow y este es su 3er álbum de estudio, y como siempre (aún a pesar de que cada uno de sus discos es notoriamente diferente a los otros) despliegan su particular estilo de prog-sinfónico técnico y melodioso, melancólico, lúgubre y con elementos de folclore escandinavo, con sonidos originales y representativos. Sonidos setenteros (sobretodo del primer King Crimson con flautas a lo Jethro Tull), estructuras modernas, nostágias nórdicas muy a lo Änglagård, atmósferas inquietantes, dramatismo y sentimiento muy a lo Genesis y voces celestiales (con una cantante que también sabe cantar como un demonio y aquí lo deja plasmado) dan el marco a cada track de un disco parejo, sumamente disfrutable, y como es costumbre en los trabajos de esta banda, el álbum es maravilloso en todo momento, conforman un un album absolutamente imprescindible de una banda absolutamente imprescindible para cualquiera que guste del mejor progresivo.

Artista: White Willow
Álbum: Sacrament
Año: 2000
Género: Rock sinfónico
Duración: 48:10
Nacionalidad: Noruega

Tercer álbum de estudio de estos noruegos, luego del aclamado "Ex Tenebris" (1998), que ya dije que me encantan. Es un álbum excelente de principio a fin, como dicen por ahí: White Willow es en todos sus álbums, una contemporización de las glorias del rock progresivo de los 70's (por su instrumentación, aunque no por la estructura, más moderna) y una voz celestial. Un marco glorioso para la voz de ensueño para un fantástico lamento, donde elementos del folclore escandinavo y despliegues del tipo metal gótico hacen de las suyas para crear uno de los despliegues más interesantes de rock sinfónico que hemos visto después de la época gloriosa de los 70's. Todos los discos de la banda son diferentes, cada uno tiene sus particularidades y son todos geniales, y éste no es la excepción. Un álbum casi místico, con intrincadas atmósferas, muy melódico, con mucho sentimiento y el típico clima oscuro de los escandinavos.

Es el tercer trabajo de este excelente grupo noruego despues de una nueva desbandada en sus filas que comporto la total recomposición en torno a su figura inspiradora, Jacob Holm-Lupo (de hecho casi se puede decir que él es White Willow). Después del impresionante "EX-TENEBRIS", de 1998, parecía que no se podrian superar las cotas alcanzadas en aquel disco elegante y preciosista, misterioso y melancólico, potente e impecablemente elaborado, con un aire King Crimson primera época inconfundible en el sonido languido del mellotron y la potente batería.
"Sacrament" recupera aquellas sonoridades crimsonianas pero amplia claramente los campos de expresion hacia el folk y hacia argumentos musicales inspirados en Jethro Tull o incluso Genesis. Los seis temas de que consta el trabajo estan imbuidos de un tono melancólico con gran protagonismo de una virtuosa flauta. Hay menos sonido mellotrónico que en "Ex Tenebris" y la voz solista esta a cargo esclusivamente de Sylvia Erichsen, la otra superviviente de la anterior formación, en la que había también una excelente voz masculina. El sonido en general es algo diferente y yo creo que se debe al cambio del bateria: Aage Moltke Schov es un gran baterista pero no consigue los límpidos sonidos que arrancaba Mattias C. Ollson (antiguo componente de Änglagård), uno de los principales atractivos de aquel trabajo. No obstante es una batería muy crimsoniana como también lo es el sonido de la flauta.
El trabajo consta de 6 temas entre los que destaco el primero "Anamnesis", que comienza con unos sonidos reposados y lánguidos sosteniendo la voz cristalina de Sylvia, que más allá de la mitad del desarrollo conoce un cambio brusco de ambiente con un riff cortante de guitarra y unos increíbles agudos de la cantante que ponen los pelos de punta. También sobresale el instrumental "The Crucible", un tema impecable con sonidos muy cercanos a los planteamientos de Jethro Tull en la flauta. Y dos temas increíblemente melancólicos como son "Gnostalgia" (de nuevo, como en el anterior trabajo, las referencias al gnosticismo son frecuentes aqum) o "The last rose of summer", son una buena síntesis del ambiente general del álbum.
En conjunto es una gran obra, no es superior a "Ex Tenebris" pero tampoco es inferior; es distinta, quizás debido al cambio de personal, y en conjunto es mas optimista que aquella, donde predominaban ambientes más oscuros y misteriosos. De hecho, la foto de los componentes en el libreto los presenta como individuos normales, en tanto en el anterior la imagen de Holm-Lupo producia escalofríos. La portada es también excelente. En suma, se trata indudablemente de uno de los discos más destacados de ese año.

Alberto Pazo Labrador 

No voy a detenerme mucho en demasiados comentarios, por mi parte sólo les puedo decir que si no lo escucharon no pierdan más tiempo. Vean los videos si no me creen... notarán la inspiración de este trabajo.

Tercer album de estos genios noruegos, para mi un album imprescindible, seguramente el mejor de su carrera y en estos momentos uno de mis dos o tres discos preferidos de lo que llevamos de decada.
El estilo evoluciona del anterior Ex Tenebris perfeccionandolo y llegando a unos niveles de composicion e interpretacion que no tienen nada que envidiar de los mejores grupos de los 70. Continuan con el sonido mas electrico que en el primer album, donde los pasajes de rabia contenida del anterior album, explotan aqui definitivamente, creando algunas partes de bastante fuerza y violencia, que contrastan con la exquisitez y delicadeza que predomina en el album. De nuevo hay cambio total de formacion en este album, del anterior tan solo quedan Jacob Holm-Lupo y Sylvia Erichsen, que por cierto hace un trabajo realmente espectacular con su angelical voz. Ya no esta el otro miembro fundador Jan Tarig Rahman, pero ciertamente no hay ningun bajon creativo, todo lo contrario, parece que Holm-Lupo es el verdadero cerebro detras del grupo y no importa que en cada album haya cambio total de musicos.
En algunos temas casi llegan a la perfeccion. La impresionante The Reach, muy progresiva y variada con el climax intermedio muy sinfonico y potente que pone la piel de gallina; un tema cuyas estrofas incluidas al inicio i final deben pertenecer a una cancion tradicional, lo digo por que el grupo de nu-metal Korn incluyeron exactamente lo mismo en la cancion Shoots and Ladders de su primer album. Luego esta la melancolica Gnostalgia, de una increible belleza sobretodo las partes instrumentales con aires goticos, con oboes, mellotrones, guitarras acusticas y flautas. La instrumental The Crucible, con comienzo medieval y gotico, y climax muy ritmico, progresivo y celta con potentes y delirantes flautas. Y la belleza de la delicada, melodica y folkie Anamnesis, donde ya tenemos algunas importantes explosiones de fuerza contrastadas con suaves pasajes clasicos y goticos. El resto son la mas sinfonica Paper Moon, con gran trabajo de la divina Sylvia, y la preciosa pastoral The Last Rose of Summer, al estilo Anthony Phillips.
En definitiva, para mi un album absolutamente imprescindible.
Puntuacion: 9.5/10

Ferran Lizana

Este fabuloso álbum para mi es la obra cumbre de la discografia de White Willow, y cumplirá el próximo año su primera década de existencia. Es un álbum redondito, excelente de principio a fin, solo comparable con el excelso trabajo de Änglagård, (por sus influencias nórdicas). Un álbum muy recomendado. El perfecto contraste de la voz de Sylvia Erichsen, con repentinas progresiones y cambios de ritmo aunado a lamentos bien meditados, una contemporización de las glorias del rock progresivo de los 70s (por su instrumentación, mas no por la estructura, mas moderna) y una voz celestial. No podría mencionar un solo tema que destaque porque todos son dignos de ser escuchados.
Jazz-privado
 
 
Two years after his critically acclaimed second album Ex Tenebris, White Willow's leader Jacob Holm-Lupo came back with a new CD and, for the third time, a new band. With keyboardist Jan Tariq Rahman's departure Holm-Lupo remains the only original member of the band. Only singer Sylvia Erichsen is salvaged from the staff found on Ex Tenebris. The instrumentation remains almost the same, only the names change: Brynjar Dambo on keyboards, Aage Moltke Schou on drums, Johannes Sæeboe on bass, and Ketil Vestrum Einarsen on flutes. Now that there is a full-time flutist in the band, the instrument is used more extensively and to better effect. It would have been hard to follow up on Ex Tenebris with an album in the same vein and, as expected, White Willow reverted to a more standard progressive rock sound, somewhere between its first and second albums. The mystical quality, bareness beauty and vibrant sensuality of the previous release is almost all gone (some of it can still be experienced on the beautiful "Paper Moon" and to a lesser extent "Gnostalgia"). Songs are more complex, symphonic, and somewhat Scandinavian in essence, but what they lost in atmosphere they gained in tightness and body. Indeed, on Sacrament White Willow sounds very much like a band instead of being only Holm-Lupo's creature. Musicians had their say in the writing process and arrangements are the fruit of group collaboration. This can be particularly felt on the last two tracks: "Gnostalgia" and "The Reach." Even though it doesn't have the strength of Ex Tenebris, Sacrament is still a very above-average prog rock album and is strongly recommendable.
François Couture
"Sacrament" is White Willow's third release, an amazing album that finds the band reinforcing the stylistic maturity that had already been reached at, albeit not totally accomplished in a cohesive whole, in their previous album "Ex Tenebris". This means that the bucolic and the dramatic facets of White Willow's musical vision are more successfully integrated in this album than in the aforesaid one, although it's easy to notice that in many ways "Sacrament" follows in the footsteps of its distinguished predecessor. The fact is that this third effort encapsulates the ultimate symphonic expression of White Willow's mysterious sonic essence. But let's not dismiss their debut album's heritage either: in fact, "Sacrament" can be described as a creative recapitulation of the predominately intimate ambiences of "Ignis Fatuus" and the raw intensity of "Ex Tenebris", with a statement that stands a bit closer to the latter. The first two tracks might as well serve as symptomatic samples of this strategy - taking the best of both previous albums in order to catapult themselves into richer musical realms. 'Anamnesis' works perfectly as an opener for the album, reiterating the now typical WW mood in a reflective and moderately somber spirit. The most recurring muse for Scandinavian retro-prog bands, Sinfield-era KC, comes to mind. Although the track keeps a permanent slow rhythm pace through its 9+ minute span, it doesn't feel boring or meandering, thanks to its intensity and solid structure. The explosive finale is a most accomplished climax, making it one of the album's brightest moments. Things get a bit more elaborated and bit less epic in 'Paper Moon', a piece that comprises some of the most impressive Moog solos and mellotron layers in the album - typical Scandinavian sound. 'The Crucible' is the album's instrumental, a piece in which the woodwinds take the starring role: in no small degree, this helps the instrumentation to assume a more colorful mood. Additionally, the notable use of various motifs in a cohesive continuum allows the band to explore a major range of pastoral color and dynamics in a typically progressive vein. No WW album is an authentic WW item without a short acoustic bucolic ballad, and this is when 'The Last Rose of Summer' appears, a brief prelude of solace before the last two tracks, each one surpassing the 10 minute frontier. 'Gnostalgia' pretty much follows the path of the opener 'Anamnesis', especially regarding the massive display of reflective vibes and nostalgia (I'm afraid I couldn't avoid this intended pun). Meanwhile, 'The Reach' goes to far more places, allowing the band indulge themselves in a well ordained sequence of intense deepening in structured motifs, handle tempo and mood shifts with excellent proficiency and keep things equally energetic for both the calm and the bombastic sections. This may be arguably the best WW composition ever, at least when it comes to the usually pretentious standards of symphonic prog's tradition. It took a while for WW to create the follow-up to this progressive gem of our times ("Storm Season"), but that's a story for another review. Let's just say, as a conclusion, that "Sacrament" is one of the most impressive prog albums to come out for the last 10 years. All the usual ingredients of Scandinavian prog revival are there, yet they bear a fresh feel: no way to deny that White Willow is and has always been one of the most talented forces of the current prog scene.
Cesar Inca
Every WHITE WILLOW's album is a masterpiece, and maybe this is the best. The style always remember the typical Scandinavian "cold nostalgy" that listener can find in bands like SINKADUS or LANDBERK but, in the WW case, the female singer (Sylvia Erichsen) adds a strong sadness component to the distant and even depressive melodies. "Sacrament" is an unforgettable calm trip to melancholy. Beautiful music from a magnificent band.
Marcelo Matusevich
Sacrament is the third installment of Jacob Holm-Lupo's White Willow project, a constantly evolving Nordic extravaganza, which started out as highly pastoral (the bucolic Ignis Fatuus) and slowly morphing into some more familiar Scandinavian proglands (somber moods, churning guitars, ravaging Rickenbacker bass, fleeting flutes, chilled cellos and heavenly vocals). The back cover of the CD issues the following warning: "the extreme dynamic range of White Willow's music will test the limits of your sound system. Please listen with extreme caution". Err, Okay! On the icebreaker "Anamnesis", Sylvia Erichsen supplies some almost angelic Gothic voices until she unleashes some seriously deranged hysterics that will please the alternative crowd to no end, loaded with searing lead electric guitars slashes. "Paper Moon" is introduced by some sprightly synthesizer patterns, held together by rumbling bass supported by solid drumming, and elevating Sylvia's childlike vocals to dreamy levels. Holm-Lupo spices the proceedings with a jagged guitar excursion, keeping the mood ominous yet fragile. This is really interesting stuff and highly enjoyable. The instrumental "The Crucible" kicks off in medieval light, the gently strumming troubadour prancing with the flautist, bowing to the accordion with the subtle choir mellotron (and I am a huge sucker for that sound) taking slowly over as the simple beat keeps time. Suddenly, the rhythm section kicks this mother into overdrive, with the flute going Mel Collins-crazy, the bass popping relentlessly and the cymbals flaying mercilessly. A sibilant synth solo zips along with total abandon, handing the torch over to a blistering guitar lead that shears the ivy right off the castle walls. Dungeon music at its finest, I say. "The Last Rose of Summer" is all Holm-Lupo on acoustic guitar and sharing vocals with Sylvia, covering nostalgia drenched themes of imminent winter gloom. "Gnostalgia" has some spirited playing by all, with Ketil Einarsen's flute delivering the main theme in gentle bereavement, dueling with a mournful oboe espousing its own pain but when the choir mellotron elevates Sylvia's sad lament, this piece veers straight into serious Prog Heaven. (Flute and choir is just a monstrous combo). " The Reach" is the final nail in the coffin and the tour de force here as Sylvia intones the kindergarten classic "Ring around the Rosies", only ushering in the swerving Johannes Saeboe bass propelled melody, pushed by more flute and lead guitar with Aage Schou shining on the drum kit. The music is severely unsettling , like a good horror movie where the suspense is subtle (as opposed to gory)and sealed by a savage Holm-Lupo six string blowout, some tremulous synths and the wildest vocals anywhere. While still not in the same province as their stunning debut, one cannot claim that this Norwegian troupe is not discovering new territories and stretching the frontiers of progressive rock.
Thomas Szirmay 
 
No puedo dar un tema como superior, todos son dignos de ser escuchados. Otro álbum muy recontra recomendado. 
 
Lista de Temas:
1. Anamnesis
2. Paper Moon
3. The Crucible
4. The Last Rose Of Summer
5. Gnostalgia
6. The Reach

Alineación:
- Brynjar Dambo / keyboards, glockenspiel
- Aage Moltke Schou / drums, percussion, glockenspiel
- Sylvia Erichsen / vocals
- Johannes Sæbøe / bass
- Jacob Holm-Lupo / electric, acoustic & classical guitars, vocals, keyboards, bass
- Ketil Vestrum Einarsen / flutes, recorders, melodica, keyboards
Colaboran:
- Simen Haugberg / oboe
- Øystein Vesaas / vocals

 
   
 
 

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.