Ir al contenido principal

Invisible - Durazno Sangrando (1975)

#Músicaparaelencierro. José Ramón nos sigue trayendo más Invisible. Segundo trabajo de Invisible, y donde sostienen y confirman su capacidad del grupo para crear una música radicalmente original. Para algunos (varios diría) este es el mejor disco que facturó el Flaco, pero más allá de la obligada comparación con sus demás obras, estamos ante uno de los clásicos mayores del rock argentino. Alejado del poderío que el trío había demostrado en su antecesor disco, este es más experimental y menos urgente, las canciones incorporan más sonidos acústicos en sintonía con las letras, inspiradas en las lecturas de los textos taoístas que por aquellos años fascinaban a Spinetta. Otro disco que nos salva del error fundamental de haber ovidado a Invisible, uno de los mayores hitos que parió eso que denominamos rock nacional argento.

Artista: Invisible
Álbum: Durazno Sangrando
Año: 1975
Género: Rock fusión
Duración: 36.20
Nacionalidad: Argentina


¿Tendría sentido, a esta altura, presentar a Luis A. Spinetta, hablar de su talento, mencionar su participación dentro del rock nacional, comentar su perfil como compositor ó remarcar que es un virtuoso de la guitarra? Seguro que no. Pero, aunque ya se haya expresado muchas otras veces, sí conviene reiterar que hablar de Spinetta implica referirse a un mito para el rock argentino.
En "Durazno Sangrando" los muchachos de Invisible toman el rock progresivo para transformarlo, suman la idea de que una canción podía ser un largo viaje que ocupaba toda una cara del disco, pero, una vez más, se distanciaba de los modelos de la época porque "Encadenado al ánima" que supera los quince minutos de duración, está integrado por dos partes que generan la impresión de estar escuchando fragmentos contrastantes aunque se trata de una composición homogénea en términos de armonía. A diferencia de los esquemas imperantes en el rock sinfónico, "Encadenado al ánima" no es una suite, ni siquiera es ni una obra de carácter integral ni una larga suite compuesta de canciones diferentes.
Y "Durazno Sangrando" ni siquiera es el epitafio de una época tan fructífera como la de Invisible; es tan sólo su segundo LP, y ya muestra madurez desde el momento que se trata de un álbum conceptual, con una riqueza literaria inigualable.
Anticiparon el disco en el teatro Coliseo de Buenos Aires. La tapa del disco generó polemicas y la consecuente prohibición de los afiches que anunciaban la presentación en vivo (Teatro Coliseo 21 y 22 de noviembre de 1975 ) El motivo: ...el durazno anaranjado (y difuso) de la tapa, era una sublimación de una vagina... (algo totalmente ridiculo, pero así ocurrio). 
 
Luis Alberto Spinetta, además de un compositor sublime, era un gran dibujante. En la época de Invisible ilustraba los volantes con los que el trío difundía sus presentaciones. Para el lanzamiento del álbum ideó una afiche donde se observaba un durazno cortado longitudinalmente. El fruto, en vez de una semilla, tenía en su interior un corazón que sangraba. La imagen fue utilizada para promocionar el elepé y algunos shows. Pero un oscuro funcionario de turno creyó ver una vagina donde no la había y la figura debió ser retirada de circulación.
A cuatro décadas de los hechos, Machi trae el presente una postal de aquella Argentina. “Fuimos a presentar el disco a Rosario –recuerda el bajista–. Cuando llegamos a la ciudad no encontramos ni un solo cartel promocional del concierto. Preocupados, consultamos al productor de la fecha, quien nos contó que la Municipalidad había prohibido la pegatina del afiche por considerarlo obsceno.” Una resolución tan ridícula como oscurantista. “Este país, en distintos tramos de su historia, ha sido conducido por ignorantes –sentencia Dylan–. La censura del dibujo de Luis fue una pequeña muestra de ello.”
Página 12

A través de cinco temas, Spinetta, Pomo y Machi brindan cerca de 45 minutos expectantes de audición, que recogen la elogiable labor de tres excelentes músicos. Y aunque los temas llevan la rúbrica de Spinetta, tienen el sello final de Invisible, con todas sus letras.

Parece una redundancia que en cada crítica en la que Luis Alberto Spinetta es participe se hable de su talento inconmensurable, su capacidad para componer, su perfil como compositor y su virtuosismo y particulares melodías que sabía desprender de su guitarra. Pero lo cierto es que eso genera la obra de este mito del rock argentino. Se capacidad y creatividad no parecen agotarse nunca.
El segundo trabajo de Invisible, Durazno Sangrando (1975), es una obra conceptual con letras inspiradas en un libro de Carl Gustav Jung y Richard Wilhelm, “El secreto de la flor de oro”.
A pesar de la complejidad en este trabajo encontramos uno de los temas más famosos de Spinetta, la canción homónima que le da nombre al disco. Un tema acústico que forma parte de lo más preciado de su legado.
Además de esta Durazno Sangrando cuenta con algunos grandes temas progresivos y extensos como “Encadenado al Ánima” de más de quince minutos de duración y “En Una Lejana Playa del Animus” de unos diez minutos. Ambos pasean al oyente por una sucesión infinita de los más diversos sonidos que muestran una prolija y sistemática elaboración.
Realmente impresiona la complejidad y la riqueza sonora alcanzada por el trío Spinetta, Pomo y Machi por ese entonces a través de estas cinco pistas queda en claro la madurez alcanzada por Invisible. En síntesis es un soberbio trabajo que deja una profunda huella en la historia del rock nacional.

F.V.

 
 

 
En septiembre de 1975 salía a la luz “Durazno Sangrando”, el segundo álbum de Invisible, la banda integrada por Luis Alberto Spinetta en guitarra y voz, Héctor "Pomo" Lorenzo en batería y Carlos "Machi" Rufino en bajo. Despedimos este mes, recordando al que algunos consideran el mejor álbum de uno de los grandes tríos del rock en Argentina.
Cinco meses después de la caída de Saigón y el fin de la guerra de Vietnam, tres meses después de la huelga general contra “El Rodrigazo” en Argentina, y en el mismo mes en que Sui Generis se despedía en el Luna Park de Buenos Aires con el recital que pasó a la historia bajo el título “Adiós Sui Generis"; el trío Invisible daba a conocer “Durazno Sangrando”, su segundo álbum de estudio grabado en CBS y que fuera presentado posteriormente en el Teatro Coliseo, en noviembre de 1975.
La banda fue la tercera de Luis Alberto Spinetta, luego de Almendra y Pescado Rabioso. Según contó el bajista “Machi” Rufino, el nombre del grupo fue una idea del baterista “Pomo” Lorenzo, que se inspiró en la frase del libro “El Principito” de Antoine de Saint-Exupéry: “Lo esencial es invisible a los ojos”.

Particularmente, “Durazno Sangrando” es el único disco conceptual de Invisible, donde Spinetta desarrolla el camino del jazz rock que ya había cultivado con Pescado Rabioso. Para esta obra, “El Flaco” se inspira en las lecturas del libro "El secreto de la flor de oro", obra taoísta china sobre meditación difundida en occidente por el psiquiatra y psicólogo Carl Jung y el sinólogo Richard Wilhem. Las letras de sus canciones tienen una fuerte impronta surrealista, donde por ejemplo en algunas de sus canciones el "Ánimus" es la "Vida" y el "Ánima" la "Muerte". Invisible logra además un sonido de fusión, fuertemente experimental, a veces con cambios abruptos de climas que van desde la furia a la tranquilidad y las bellas melodías como la del tema “Durazno Sangrando”, que le da nombre al disco y es considerada una de las mejores canciones de Spinetta y del rock de estas tierras.
El Long Play (LP) trajo 5 canciones: dos del lado A (“Encadenado al ánima” y “Durazno Sangrando”) y tres del lado B (“Pleamar de águilas”, “En una lejana playa del ánimus” y “Dios de adolescencia”).

La tapa

Fue diseñada por Eduardo Martí. Pero Spinetta, dibujante además de músico, ideó una afiche para promocionar el disco y algunos shows de presentación, que llegó a ser censurado en Rosario por un funcionario municipal, quien creyó ver una vagina donde no la había y la figura debió ser retirada de circulación. Machi recuerda que cuando llegaron a la ciudad no encontraron “ni un solo cartel promocional del concierto. Preocupados, consultamos al productor de la fecha, quien nos contó que la Municipalidad había prohibido la pegatina del afiche por considerarlo obsceno.” En una entrevista con Miguel Grinberg en 1977, “El Flaco” dice: “¿Y vos sabías que en Rosario nos prohibieron el afiche de Durazno sangrando porque era una vagina que chorreaba? ¿Quiénes tienen la mente podrida?”

Durazno Sangrando

Luego del onírico tema de larga duración “Encadenado al ánima” (poema escrito por Santiago Spinetta, papá de Luis Alberto), comienza como un bálsamo la melodía de “Durazno Sangrando”. Una canción corta, tranquila, que nos cuenta la historia de un durazno que cae del árbol al río y que con el pasar del tiempo su carozo le canta una triste canción, “Quien canta es tu carozo, pues tu cuerpo al fin, tiene un alma... Y si tu ser estalla, será un corazón, el que sangre...”. Según el libro chino, el carozo al tomar contacto con el agua, generaría la “flor de oro”. Un solo de guitarra eléctrica de Spinetta sobre el final, embellece aún más la canción. En 1997, Spinetta y los Socios del Desierto (con los virtuosos Marcelo Torres en el bajo y Daniel Wirzt en batería), graban en los estudios de MTV en Miami otra versión bellísima que forma parte del álbum “Estrelicia MTV Unplugged”, acompañados por Nico Cota y Juan Carlos "Mono" Fontana, que nos deja un genial sólo de piano.

Jazmín Jimenez
 
 
 
Lista de Temas:
1. Encadenado al ánima
2. Durazno Sangrando
3. Pleamar de águilas
4. En una lejana playa del animus
5. Dios de adolescencia

Alineación:
- Carlos Alberto Machi Rufino / bajo
- Héctor "Pomo" Lorenzo / batería
- Luis Alberto Spinetta / guitarra y voz

 

 
 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Upgradeando mi copia.
    Merci beaucoup! (Y)

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  5. Siento decirte que esto no es FLAC "real"...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estás seguro? es muy raro si lo ha publicado Sandy. Bueno, después subo una versión en lossless "real"

      Eliminar
  6. lo podrian volver a subir por favor???? saludos desde mexico!

    ResponderEliminar
  7. buuu esque he tratando de buscarlo por fuera pero nada :|

    ResponderEliminar
  8. Amigos, yo tengo este mismo; denme unos días y lo subo a mega, ¿o prefieren otro servidor?

    ResponderEliminar
  9. El Flac que yo tengo, creo que lo bajé de acá mismo, es un ripeo de CD (a 16 bits) y suena fenomenal en el Hi-Fi de mi casa. Saludos desde Santiago de Chile!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Rodrigo, mil gracias! si lo subís a Mega estaría perfecto! Gracias desde ahora!

      Eliminar
  10. http://pastebin.com/nB9aC5QK

    si te pide clave, es: !tJCkxsA3Qv0eOmCTi0suuJvpytgOttv0GBmfIDfTym0

    ResponderEliminar
  11. Ojo: es flac "real". Chequeado en mi sistema Rega-ATC-Maverick. Saludos afectuosos!!

    ResponderEliminar
  12. Rodrigo, disuculpa, escanee el audio y pareciera que no es el original. Lo copiaste de un disco tuyo???

    ResponderEliminar
  13. Rodrigo disculpa, escanee el audio y pareciera que no es original, es copia de tu disco? Gracias de todas formas!!

    ResponderEliminar
  14. Hola, tengo dos HDCD de Invisible, este y El Jardín de los Presentes, masterizados en 20bits. ¿sirve? si les sirve lo subo. Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro Facundo que sirve!!! SI SI!

      Eliminar
    2. Acá dejo Durazno Sangrando. Es una edición brasileña de 1992, en formato HDCD masterizado sobre las cintas originales en 20 bits. Solo salieron dos, este y El Jardín de los presentes (dejo El Jardín en su correspondiente post, que, por cierto, no está subido)

      Incluye FLAC+log+scans: http://pastebin.com/FpgQajZQ

      Eliminar
    3. Por cierto, me gustaría contribuir con más discos de Spinetta, estuve viendo y falta alguna que otra cosa, tengo algunas cosas más además de los CDs originales (simples, EPs), la posibilidad de ripear con EAC y subir sin problema. Díganme si necesitan algo.
      Saludos!

      Eliminar
    4. Facundo: necesitamos todo lo que tengas del Flaco que aún no tengamos publicado, por favor escribime a mi email y arreglamos cómo hacer:
      mo.381.u5.8 arroba gmail.com

      Eliminar
    5. Hola a todos. No es que sea aguafiestas pero tengo entendido que el HDCD es una cunatificación en 20 bits pero veo que tu ripeo está a 16 bits. Qué ripeador haz usado? Saludos

      Eliminar
    6. Realizé la misma comparacion que hice con el Jardín:

      Edición Columbia 2-493867

      foobar2000 1.3.9 / Dynamic Range Meter 1.1.1
      log date: 2016-03-14 13:34:08

      --------------------------------------------------------------------------------
      Analyzed: Invisible / Durazno Sangrando
      --------------------------------------------------------------------------------

      DR Peak RMS Duration Track
      --------------------------------------------------------------------------------
      DR14 -0.07 dB -16.99 dB 15:35 01-Encadenado al anima
      DR14 -1.48 dB -18.61 dB 3:41 02-Durazno sangrando
      DR13 0.00 dB -16.27 dB 4:23 03-Pleamar de aguilas
      DR13 -0.50 dB -16.56 dB 9:57 04-En una lejana playa del animus
      DR14 0.00 dB -16.39 dB 2:45 05-Dios de adolecencia
      --------------------------------------------------------------------------------

      Number of tracks: 5
      Official DR value: DR14

      Samplerate: 44100 Hz
      Channels: 2
      Bits per sample: 16
      Bitrate: 749 kbps
      Codec: FLAC
      ================================================================================


      Edición HDCD:

      foobar2000 1.3.9 / Dynamic Range Meter 1.1.1
      log date: 2016-03-14 13:34:48

      --------------------------------------------------------------------------------
      Analyzed: Invisible / Durazno Sangrando
      --------------------------------------------------------------------------------

      DR Peak RMS Duration Track
      --------------------------------------------------------------------------------
      DR14 -0.07 dB -16.99 dB 15:35 01-Encadenado al anima
      DR16 0.00 dB -17.95 dB 3:41 02-Durazno sangrando
      DR13 0.00 dB -16.27 dB 4:23 03-Pleamar de aguilas
      DR13 -0.50 dB -16.56 dB 9:57 04-En una lejana playa del animus
      DR14 0.00 dB -16.39 dB 2:45 05-Dios de la adolescencia
      --------------------------------------------------------------------------------

      Number of tracks: 5
      Official DR value: DR14

      Samplerate: 44100 Hz
      Channels: 2
      Bits per sample: 16
      Bitrate: 771 kbps
      Codec: FLAC
      ================================================================================


      El bitrate nuevamente es mas alto en la versión HDCD. Pero esta vez, encontre una diferencia en los masters, en el track 2, Durazno Sangrando. La versión de Columbia 2-493867 marca un DR de 14, cuando la versión HDCD marca 16, un rango dinámico mas amplio. Habrá que escuchar las dos versiones y decidir cual suena mejor. En cuanto a las canciones restantes no existe diferencia alguna en los másters.

      Desde ya, mil gracias Facundo por compartir esto y a todo el blog Cabeza de Moog, por tanta música magistral.

      Saludos, espero que haya servido.

      Eliminar
    7. Fe de Erratas: la version de Durazno Sangrando del HDCD se escucha mal, como si estuviera rayado el disco/mal ripeado. Por eso el DR 16. Facundo podrías re-ripear esa canción?

      Eliminar
    8. Bueno yo sólo comparé el primer track y sí, la única diferencia que noté fue que hay un silencio en el archivo de la versión brasileña. Como no comparé la segunda pista no noté esa diferencia en el rango dinámico que mencionas. Luego lo descargo de nuevo para compararlo.

      Eliminar
    9. Bueno, dado tanto intercambio hoy lo ripeo de nuevo y lo subo, estoy seguro de haberme asegurado de haberlo hecho en 20bits como corresponde pero, como decía Tusam, puede fallar.

      Eliminar
    10. ¡Sí, estaría muy bien! También acabo de darme cuenta de que, cuando comparé ambas versiones, ¡olvidé decodificar el ripeo que hiciste a HDCD! :(

      Eliminar
    11. se podria resubir la version HDCD sin los errores o el tema durazno solo? gracias!

      Eliminar
  15. Si no me equivoco, ambas versiones son iguales. De hecho la que dice remasteizada en 20 bits, y el cd está hecho en brasil, no es mas que la primera edición puesto en un packaging que dice "20 bits". Y con respecto a la diferencia de rango dinamico (creo) que tiene que ver con una falla del rippeado, ¿no?

    ResponderEliminar
  16. Una excelente producción discográfica, pero hay un problema con la pista número dos ya que no se escucha bien, pareciera que esta rayado o dañado el disco del cual se hizo el ripeo. Espero y alguien algún día lo vuelva a subir. La versión que baje y que falla la pista dos, es la de FACUNDO la cual se escucha mejor que la versión de Rodrigo Zúñiga. Saludos desde México.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.