Ir al contenido principal

Gabo Ferro - Discografía Incompleta (2005 -2019)

#Muerteparaelencierro. "En este triste día, despedimos al adorado artista Gabo Ferro. Nos abrazarán siempre sus canciones, su poesía y su generosa sonrisa. Sabemos que es una persona y artista muy querido. Agradecemos el respeto en este momento para con sus familiares y amigxs. Estuve, estoy, estamos, estarás", con este mensaje el manager de Gabo Ferro, (historiador, cantante, autor, compositor, poeta y performer, uno de los cantautores más personales de la escena argentina) comunicó hace una semana la triste noticia de su partida. Cantautor del rock, escuchaba a Cage, Berio, Stravinsky, ópera, música contemoránea, vanguardia y todo aquello que pudiese romper con el estereotipo cultural de la belleza. Murió a los 54 años víctima de un cáncer terminal. En la lista de correo comentamos sobre esta tragedia humana y artística, y los cabezones se organizaron para un sentido homenaje, o recuerdo, o simplemente querencia. Por ello hemos decidido armar este posteo un poco especial, recordando toda la obra de un muchacho de Mataderos al que le decían Gabo Ferro y gracias al Mago Alberto, Lisandro y la muchachada de la lista de correo, lo recordamos como corresponde.

Artista: Gabo Ferro
Álbums: Canciones que un hombre no debería cantar. Todo lo sólido se desvanece en el aire, Mañana no debe seguir siendo esto, Boca arriba, Amar, temer, partir, La aguja tras la máscara, La primera noche del fantasma, El lapsus del jinete ciego, El agua del espejo, Su reflejo es el lobo del hombre, El Veneno de los milagros. Historias de pescadores y ladrones de la pampa argentina
Año: 2005 al 2019
Género: Cantautor
Nacionalidad: Argentina

Comenzó a hacerse conocido desde el mundo de la música, con el grupo de hardcore Porco, a principios de la década del noventa. Luego se tomó una pausa musical de siete años. y reapareció en 2005 con el álbum "Canciones que un hombre no debería cantar", que fue el puntapié de una carrera en la que sorprendió a su público con cada nuevo estreno. Luego de trece discos (como solista o junto a otros artistas), seis libros publicados y varias piezas escénicas estrenadas, únicamente la muerte podía parar la obra del artista.

Lo que a mí me gusta y lo que hago es poner en riesgo el canon clásico de belleza. Creo que la síntesis de la historia de uno es inevitable. Después está en uno dejar que eso hable más o hable menos. A mí me gusta ser una síntesis. Una vez, una figura de la música popular argentina me dijo: "Gabito, si podés cantar tan bien, ¿por qué cantás así?". Y esa crítica de buena intención se refería a por qué rompía la voz si cuando cantaba bajito y afinado podría llegar a ser lo que era él. Lo que yo pensé es que para eso ya estaba él. Lo que a mí me gusta y lo que hago es poner en riesgo el canon clásico de belleza. Creo que a muchas de las cosas de la canción todavía no les ha llegado ni el siglo XX. Están todavía con rudimentos decimonónicos para entender la belleza. Les falta Oriente. Romper el ritmo, la melodía, dejar silencios que no estén agarrados a un metrónomo. En general, cuando uno lo hace, eso es entendido como error. No piensan que querés hacerlo, piensan que te equivocaste.

Gabo Ferro 

Su voz también lo definió. Siempre defendió su rebeldía frente a los buenos usos de la garganta -esos que son instalados por las escuelas de canto- y se manifestó como él mismo lo había descripto, en ese gesto que -pocas veces- "lo natural" se impone a "lo cultural". Fue un cantante políticamente incorrecto pero artísticamente efectivo, que supo llegar con su voz adonde quiso llegar, sin formalidades.

"La poesía de Gabo Ferro es la poesía de un mago. Alguien que puede hacer de las palabras siempre algo imprevisto. Hablar del mal y convertirlo en bien, hablar del bien y convertirlo en dolor, hablar de la muerte y transformarla en sembradora, en dadora de vida. Por eso, en sus poemas suceden cosas extraordinarias". Ese es el prólogo Diana Bellessi de una antología de las letras de las canciones de todos sus discos.

Y aquí, las palabras del Mago Alberto presentando este posteo un tanto especial.

La poesía, el canto, la fragilidad, la tristeza, la eterna dicotomía entre la vida y la muerte, todo esto encierra la presencia y la ausencia de un trovador que ya no está entre nosotros, que dejó impreso en nuestros corazones la nostalgia, la pasión, la rebeldía, un fulgor que seguro se desvanecerá con el tiempo, pero que seguirá intacto entre quienes seguimos su obra, y los que compartimos los mismos ideales. La muerte tocó la luz de Gabo Ferro, y su luminosidad se fundió con nuestro alrededor, y aquí quedamos huérfanos de su guitarra y su voz.

Luego del posteo de "Canciones Que Un Hombre No Debería Cantar", quedó la deuda de seguir posteando su obra musical y entre ese momento y este queremos saldar esa deuda, así que vamos con un superpost donde van a encontrar casi toda la discografía de Gabo, faltan algunas cosas pero lo esencial lo van a encontrar acá, junto a "Boca Arriba" que fue presentado en el correo cabezón.

Quizás sea un homenaje, quizás sea solo las ganas de compartir un material que es imprescindible escuchar, pero en el fondo solo es la intención de que conozcan en toda su dimensión la obra de un tipo que siempre fue fiel a sus principios, y que dejó una marca profunda en más de un corazón.

Mago Alberto

Músico contaminado, de esos que nos gustan, cantautor del rock, amante de la música contemporánea, 

Gabo participó junto a Haydée Schvartz en la puesta de Four Walls de John Cage para el Centro de Experimentación del Teatro Colón de Buenos Aires (temporadas 2009 y 2011), del Festival John Cage y el ciclo «Las músicas dentro de la música» con obras de Berio, Dowland y Gandini, entre otros. En 2014, fue protagonista de la ópera Ese grito es todavía un grito de amor sobre textos de Roland Barthes.



Gabo Ferro murió este jueves, a los 54 años (la causa aun no fue informada). El músico, poeta e historiador dio sus primeros pasos en el hardcore, como cantante del grupo Porco. Ya solista, desarrolló su veta de cantautor rockero, con un repertorio tan amplio como sòlido. Aquí, cinco de sus obras fundamentales para descubrirlo.

"Sobre madera rosa" ( Canciones que un hombre no debería cantar , 2004)

La escena tiene potencia bíblica. 31 de marzo de 1997. En el medio de su concierto, el cantante de Porco abandona el escenario del Hotel Bauen y sale caminando por Callao mientras la banda sigue tocando su hardcore nihilista. Gabo Ferro vende su guitarra y sobrevienen años de silencio. Una noche se reencuentra con la cofradía del sello Azione Artigianale en el Centro Cultural San Martín y, aún antes de regresar a su casa, vuelve a componer en el aire de la mismísima parada del 5. "Tengo un mandala / pintado en Jaipur / bajo un vaso con agua / con dos gotas de gin / Una trampa cazadora de espíritus del Japón / y un espejo que atesora el origen del sueño". La voz que enuncia esa enumeración de orden borgeano es otra y es la misma. El 25 de febrero de 2005 -es decir, el día que murió Pappo-, Ferro empuña una guitarra criolla y graba la primera canción de su primer disco solista en los estudios ION. Los fantasmas de la trova renacentista, el folklore libertario y el primer rock argentino quedan invocados.

"Cuando el amor no entra" (Mañana no debe seguir siendo esto, 2006)

La célebre prepotencia de trabajo. Una vez que dejó trazados los primeros ítems de su mapa, Ferro se puso en marcha y ya no se detuvo. A razón de un disco por año, sin contar bootlegs, DVD, libros y colaboraciones de la más diversa índole. Nunca, sin embargo, fue auto-indulgente. A diferencia de otros artistas igual de prolíficos, su productividad estaba casada con un gran sentido de la crítica y la disciplina. Por esa misma naturaleza, su música siempre pareció evadir la idea del hit en favor de una idea más integral como obra. Montada sobre el compás binario de una fiesta mediterránea, "Cuando el amor no entra" es lo más cercano a un hit de toda su carrera. Aun así, no cede un milímetro. Acompañada por su ensamble de entonces (piano, contrabajo, percusión, guitarra y violín), la voz de Ferro juguetea con un puñado de versos fatales: "no sirve salmo ni rezo / ni santo ni procesión / el amor más bien se espanta / si hay dogma o hay religión".

"Soy todo lo que recuerdo" (Boca arriba, 2009)

Los cínicos pueden esperar detrás de la puerta. Como Leonardo Favio, Ferro pone toda la carne a la parrilla: aunque reconoce la geografía del melodrama, su canto se lanza al abismo sin culpa ni snobismo. La emoción, parece decirnos, no está reñida con el intelecto. Como un sueño recurrente, la canción central de Boca arriba no avanza sino que gira en el pozo de un arpegio concéntrico: "Soy todo lo que recuerdo y vos / Todo lo que has olvidado / Yo me muevo entre las cosas / Vos entre fantasmas cansados. / Cuando la cárcel se desarmó / La penitencia fue amarte / No se fuga uno para atrás / Se fuga para adelante". La escalada incluye una guitarra eléctrica con e-bow, el ingreso de unos tambores tribales y una de las performances vocales más poderosas de Ferro. Grabado en los estudios Circo Beat, el disco fue claramente un salto en términos de audio y producción. "Soy todo lo que recuerdo", incluso, tuvo esta suerte de videoclip.

"El extrañante", junto a Luciana Jury (El veneno de los milagros, 2014)

No se dejen engañar. Aunque Ferro parecía cabalgar en soledad, el radio de sus colaboraciones es inmenso: desde el escritor Pablo Ramos hasta Sergio Ch. de Los Natas, pasando por el artista plástico Ral Veroni, la pianista Haydée Schvartz, Lisandro Aristimuño, el poeta Vicente Luy o la editorial de la familia Vitale. Su parcería con Luciana Jury, sin embargo, se recorta en otro sitio. Con el diario del lunes, el encuentro con la sobrina de Favio parece una fruta cayendo de madura: dos de las voces más inflamables e inatrapables de la cancionística argentina contemporánea. Dos jinetes del apocalipsis que, como el joven Bob Dylan de "A Hard Rain A-Gonna Fall", se apean en el corazón del monte para cantar la noticia del final de los tiempos después de un largo viaje: "Vi rostros cuerpos fantasmas / unos alegres y tristes / Vi cosas que no te cuento / porque no pueden decirse".

"Cuerporeclamo" (Su reflejo es el lobo del hombre, 2019)

Armado con la palabra, una guitarra de cuerdas de nylon y su voz de pájaro, Ferro fue construyendo su propia genealogía disco a disco. Una saga de trovadores iconoclastas capaz de unir a Jorge Cafrune con los performers del Parakultural, pasando por Atahualpa Yupanqui, las cancionistas de los años veinte y el Moris de "Escúchame entre el ruido". Grabadas y mezcladas en el estudio Los Elefantes durante solo tres días, sus últimas canciones pendulan entre la política del deseo y el melodrama místico. El núcleo indivisible de ese disco, en ese sentido, es el sexo salvaje que tienen las dos criaturas que somos sobre un escritorio de carne y hueso. "Yo sólo sigo a mi cuerpo / donde va mi cuerpo voy / Y si hoy me pide esta forma / cuando me piden yo doy / Yo tengo un cuerpo / tengo un cuerporeclamo / reclamo mi espacio". La canción de Gabo, con la mala nueva de su muerte, revela la potencia de su paradoja: es urgente y es para siempre.

 
 
Solía decir, cuando era convocado para obras contemporáneas de música escénica, que como no sabían de qué manera definirlo lo denominaban, simplemente, "performer". Seguramente lo correcto hubiera sido: artista. Porque así Gabo Ferro será recordado.



Lista de Discos:
2005. Canciones que un hombre no debería cantar
2006: Todo lo sólido se desvanece en el aire.
2007: Mañana no debe seguir siendo esto.
2008: Amar, temer, partir.
2009. Boca arriba
2011: La aguja tras la máscara.
2013: La primera noche del fantasma.
2016: El lapsus del jinete ciego.
2017: El agua del espejo.
2019: Su reflejo es el lobo del hombre.
2014: El Veneno de los milagros con Luciana Jury.
2018: Historias de pescadores y ladrones de la pampa argentina con Sergio Ch.



Comentarios

  1. El Mago Alberto realmente le hace honor a su apodo, ahí lo veo editando la lista de discos. Gracias Gracias Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Ahora se acuerdan de Gabo Ferro. En todos estos años un solo disco publicaron de el.
    Dicen que la magia es el arte de lo oportuno...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Su discografía oficial => https://gaboferro.com.ar/portfolio-category/discos/

      Último disco editado en 2018. Antes de eso era un disco por año, máximo cada dos...

      Eliminar
  3. Es fantástica esta discografía y excelente laburo.
    Me gustaría encontrar uno de 2010 "El hambre y las ganas de comer"
    con Pablo Ramos.
    Si alguien lo tiene que chifle...
    Gracias !!

    ResponderEliminar
  4. El Gran Gabo. Hoy pasé por la Av. Alberdi y lo vi como siempre, descascarándose.

    ResponderEliminar
  5. no encuentro los links de descarga :(

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.