Ir al contenido principal

Argentina, el Mundo y la Desigualdad: Cuando la Casa se Quema

El Amazonas se está quemando, un verdadero símbolo que marca
el espíritu de nuestro tiempo.

Según el anuncio oficial el índice de pobreza en el país es del 40,1% de la población y es muy posible que sea aún más alto. Esto significa que casi la mitad de los habitantes de Argentina son o (somos) pobres, que la pobreza y la miseria son la norma y no la excepción en el país. Usted puede ser radical, peronista, kirchnerista, de derecha, de izquierda, amar u odiar a Cristina o a Macri, o en todo caso ser indiferente, pero seguramente es cada vez más pobre. Son millones de personas que no comen, viven sin techo, no pueden estudiar, no trabajan o tienen un mal empleo. En CABA, la zona más rica de toda Argentina, se cuadruplicó el hambre desde el año 2015. En todo el mundo los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres y el futuro da miedo, basta recordar lo dicho por John Lennon en 1969: "Tienes que recordar que establishment es sólo un nombre para el mal. Al monstruo no le importa si mata a todos los estudiantes o si hay una revolución. No está pensando lógicamente, está fuera de control". El economista, ecologista y político chileno Manfred Max Neef (el Nobel alternativo de Economía) se atrevió, ya hace varios años, no solo a criticae el sistema económico dominante, sino también a repensar un modelo y una manera de ver una economía y un mundo más humanizado. Hoy, esa búsqueda de un nuevo modelo, un nuevo paradigma, es necesario -e imprescindible- para evitar el suicidio colectivo que ya se vislumbra cada vez más cercano, y así van surgiendo en todo el mundo nuevas teorías para una nueva economía. Porque el monstruo ya quemó la casa... ¿Seguiremos tratando de solucionarlo con la economía del siglo XIX?

"La economía está para servir a las personas... y no las personas para servir a la economía."

Manfred Max-Neef

 

"Todo lo que hago no tiene sentido si la casa se quema". Sin embargo, cuando la casa se quema, es necesario continuar como siempre, hacer todo con cuidado y precisión, tal vez incluso con más rigor, aunque nadie se dé cuenta.
¿Qué casa se está quemando? ¿El país donde vives o Europa o el mundo entero? Tal vez las casas, las ciudades ya se han quemado, no sabemos desde hace cuánto tiempo, en un gran incendio, que hemos fingido no ver. Todo lo que queda de algunas de ellas son trozos de pared, una pared con frescos, una franja del techo, nombres, muchos nombres, ya arrancados por el fuego. Y sin embargo, los cubrimos tan cuidadosamente con yeso blanco y palabras mentirosas, que parecen intactos. Vivimos en casas, en ciudades quemadas de arriba abajo como si aún estuvieran en pie, la gente finge habitarlas y sale a las calles enmascarada entre las ruinas como si aún fueran los barrios familiares de antaño.
Y ahora la llama ha cambiado de forma y naturaleza, se ha vuelto digital, invisible y fría, pero por esta misma razón está aún más cerca, está sobre nosotros y nos rodea en todo momento.
Que una civilización -una barbarie- se hunda para no volver a levantarse, esto ya ha sucedido y los historiadores están acostumbrados a marcar y fechar cesuras y naufragios. ¿Pero cómo podemos ser testigos de un mundo que se va a arruinar con los ojos vendados y la cara cubierta, de una república que se derrumba sin lucidez ni orgullo, en la abyección y el miedo?

Giorgio Agamben - Cuando la casa se quema

 

"EL MUNDO EN RUMBO DE COLISIÓN" - Manfred Max Neef (2009):


Desigualdad en Argentina: transformar la escala de valores para humanizar

Cinco millones de niños y niñas menores de 14 años son pobres mientras que la indigencia alcanza a tres millones de personas en Argentina. En este país profundamente desigual, hay una fuerte resistencia de sectores conservadores a aplicar un impuesto a la riqueza del 2% al 3,5% por única vez sobre el patrimonio de 9300 multimillonarios que poseen fortunas de más de 200 millones de pesos. Una medida mínima pero que contribuye a la redistribución de los ingresos.

Nueve mil trescientos multimillonarios frente a cinco millones de niños y niñas pobres (el 56,3% del total del país). Un panorama de clara injusticia, desproporción y desigualdad. Un cambio sustancial de la escala de valores en la sociedad, donde nada esté por encima del ser humano y ningún ser humano por debajo de otro, es urgente e indispensable ya.

Los datos de pobreza e indigencia fueron difundidos por el Indec la última semana de septiembre en su informe de incidencia de la pobreza y la indigencia para el primer semestre de 2020. Mientras que el proyecto de Ley de Aporte Solidario y Extraordinario a las Grandes Fortunas logró dictamen de mayoría el viernes 25 de septiembre en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, aprobado por el oficialista Frente de Todos y aliados. Enfrente, la oposición a esta ley por parte de los diputados macristas de Juntos por el Cambio, siempre defendiendo al poder económico concentrado. Es un aporte cuya recaudación total estimada es de 307 mil millones de pesos que se destinarán principalmente a comprar equipamiento de salud para enfrentar la pandemia, apoyar a las PyMEs con subsidios y créditos, urbanizar los barrios populares con obras que empleen a residentes de cada barrio y financiar las becas estudiantiles Progresar.

Los datos de pobreza e indigencia muestran un panorama de desproporción alarmante pero que parecen no asombrar. ¿Qué debe suceder para que nuestras poblaciones reaccionen ante semejantes injusticias? Como ya se ha repetido incansablemente, la pandemia evidenció más las desigualdades existentes. Con todo, el 64,1% de la opinión pública respalda la iniciativa, según un estudio de la consultora Analogías citado por Página 12. Mientras que un 28,3% rechaza la ley que solo impacta en el 0,02% de la población, un sector minoritario pero con fuerte influencia mediática y poder de lobby que se resiste a este aporte necesario y redistributivo en un momento de crisis estructural como la actual.

Los intereses de los sectores más pudientes están protegidos en una burbuja de cristal, no solo por ellos sino por sectores de la clase media y de los trabajadores. Es llamativo cómo ha conquistado la subjetividad de amplias capas de la población la defensa a los que más tienen, así como el perjuicio y degradación para los postergados y discriminados.

Frente a tal panorama es urgente la implementación de más políticas distributivas, de mayor alcance y capacidad transformadora. Pero si esas políticas no son acompañadas por la gran mayoría de la sociedad no pueden avanzar y profundizarse. El cambio entonces debe ser también mental, de valores, de sensibilidad. Porque un sistema político y social se sostiene con los valores de las personas que integran esa sociedad. Actualmente, la valoración prioritaria por parte de amplios conjuntos sociales del dinero, la competencia, el individualismo son la base para mantener las situaciones de injusticia antes descriptas.

Entonces debemos pensar estrategias para generar una transformación en las grandes mayorías de esa escala de valores neoliberal, por una humanista. Proyectar acciones integrales desde los medios de comunicación, el sistema educativo, las políticas culturales para proponer a los diversos conjuntos humanos el valor de que no habrá progreso si no es de todos y para todos, de que la igualdad de derechos y oportunidades debe considerarse prioritaria, de que no podemos permanecer indiferentes al sufrimiento del otro. Los gobiernos progresistas no han dado, en general, adecuada prioridad al cambio cultural y mental necesario para acompañar un proceso transformador.

Mediante planificaciones que incluyan a las organizaciones sociales territoriales, generando espacios de debate en la base social de las cuestiones públicas; la amplificación de políticas progresistas a través de la generación de contenidos para los medios públicos y populares; el impulso a los referentes y a todas las personas que acompañen ese proceso transformador para que amplíen su influencia en sus redes de alcance; la generación de espacios de encuentro y reflexión de propuestas humanizadoras desde la base social que sean consideradas por el Estado en la implementación de sus políticas. Es indispensable elaborar este tipo de estrategias para que el cambio social progresista y humanizador sea encarnado por las grandes mayorías populares, así será más viable su transcendencia en el tiempo. Es un camino para pasar de la actual democracia formal a una necesaria democracia real.

La humanidad vive tiempos de descuento. El cambio profundo en la escala de valores debe estar entre las prioridades si queremos avanzar hacia una nueva etapa histórica progresiva que garantice la vida del ser humano y de las nuevas generaciones, en una civilización mundial inmersa en una crisis económica, sanitaria, política y ecológica, pero que aún está a tiempo de encontrar nuevas salidas.

Iván Novotny - Licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista, investigador, editor de Pressenza en Argentina.

 


Economía Donut 

Con su "Economía Donut", la economista británica Kate Raworth aporta un soplo de aire fresco a los debates sobre la economía sostenible. De todas las cosas, ella estiliza un dulce donut como símbolo de practicar la economía sostenible.
Según Raworth, el modelo del donut apunta "a un futuro en el que se satisfagan las necesidades de todos los seres humanos y se proteja al mismo tiempo el mundo vivo del que todos dependemos".

El anillo exterior del donut simboliza el "techo ecológico", los límites naturales más allá de los cuales se destruyen los recursos naturales. El anillo interior representa la "base social", que contiene todas las necesidades vitales de la vida, lo que todo ser humano debería tener derecho a recibir y a lo que apuntan los objetivos de desarollo sostenible. Cuando hay escasez aquí, prevalecen la pobreza, la necesidad y la miseria.

Un "espacio seguro y justo para la humanidad" sólo existe en la rosquilla misma, entre los límites ecológicos y las normas sociales mínimas. En este modelo de desarrollo, la economía ya no tiene justificación propia, sino que se supone que debe servir al pueblo. Con este cambio fundamental de perspectiva, Kate Raworth nos invita a embarcarnos en "la emocionante aventura de repensar la economía".

El 29 de septiembre de 2020, el sitio web del "Doughnut Economics Action Lab" (DEAL) se estrenó en línea, un día después 30 personas se reunieron en Berlín para aprender de las experiencias de la "Coalición del donut" de Ámsterdam en un taller de Jennifer Johanna Drouin. La iniciativa quiere que Berlín esté preparada para el futuro y transformarla en una ciudad regenerativa para el 2030. La red DEAL se ha fijado reglas claras. Se distancia del greenwashing y prohíbe utilizar la economía de la rosquilla para promover un nuevo tipo de economía. 

Es una opción más, junto con tantas otras, para que reconstruyamos la casa que el monstruo ya quemó.

https://doughnuteconomics.org/ y https://amsterdamdonutcoalitie.nl/



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.