Ir al contenido principal

The Tangent - The Slow Rust Of Forgotten Machinery (2017)

#Músicaparaelencierro. Seguimos con la saga The Tangent, una de más maravillosas super-bandas actuales que ahora aterriza nuevamente en el blog cabezón gracias a Lisandro. Engalanaremos el blog con la reseña de todos de sus discos, y entre ellos está su anteúltimo disco, muy político, donde su líder Andy Tillison se inspira en el activismo de Roger Waters y emplea la música como vehículo para comunicar reflexiones e ideas sobre el mundo actual, enfocándose en la difícil situación de los refugiados y la forma en que son tratados por Occidente y, en particular, por la prensa sensacionalista: exiliados de la guerra, desposeídos, migrantes... el álbum lamenta la nueva tendencia trumptista de construir muros y defender las fronteras en todo el mundo, cuidándonos de "los otros". Un disco sobre el destino de la vida salvaje en este mundo moderno, inhumano y consumista. Quizás muchos aún no conozcan a esta banda, que con su sonido que mezcla rock progresivo, jazz y psicodelia se ubica como una especie de resurrección del estilo Canterbury pero con sonido actual y con alguna dosis extra de pop.

Artista: The Tangent
Álbum: The Slow Rust Of Forgotten Machinery
Año: 2017
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 74:32
Nacionalidad: Multinacional


Una banda que me marcó profundamente y me abrió el camino para escuchar a grupos de Canterbury "clásicos", un grupo diferente, que me marcó bastante y que ha día de hoy sigue sorprendiéndome. Con discos que me atraparon por completo, que hizo crecer mi interés por los temas que trataban y los conceptos, que me deslumbró en todos los aspectos. The Tangent fue para mí todo un descubrimiento, una joya de valor incalculable que aún centellea y cada vez con más fuerza. Mezcla de Camel, Caravan , Hatfield and the North y todas las maravillas del Canterbury, con mucho del Marillion de Hogarth, junto con los arrebatos de Van Der Graaf Generator, con mucho del jazz de Herbie Hancock y la fusión de Zawinul, donde el jazz y el rock se tienden la mano y alcanzan una equilibrada fusión, de la misma manera en que logra el equilibrio entre política y arte, entre los mejores sentimientos y los mejores pensamientos, entre el deseo y la realidad.

The Tangent es un supergrupo internacional de rock progresivo formado en el año 2002 por los teclistas Andy Tillison y Sam Baine (del grupo Parallel or 90 Degrees), el guitarrista Roine Stolt (de The Flower Kings), el bajista Jonas Reingold y el batería Zoltan Csörsz. Además, se incluyeron en su formación el saxofonista David Jackson (de Van Der Graaf Generator) y el multi-instrumentalista Guy Manning. Desde 2003, y entre varios cambios de personal, la banda ha publicado tres álbumes y ha ofrecido conciertos en países como Francia, EE. UU., Reino Unido, Alemania, Italia u Holanda.
Wikipedia

The Tangent está de vuelta dos años después de "A Spark in the Aether", con su noveno álbum y quizás el mejor álbum de su carrera. La banda liderado por Andy Tillison se muestra muy progresivo, con temas largos y desarrollados, con grandes cambios de arreglos y partes virtuosas de sus músicos. Además, introduce nuevos sonidos y estilos en su propuesta comprometida, donde no escapa ni Trumpeta ni el Brexit.
Este disco trata sobre la crisis humanitaria de los refugiados a nivel mundial, que buscan algún lugar como cobijo a lo largo del mundo. Reflexiona sobre crear muros y otras fronteras al tiempo que no se hace nada por los países que sufren, tal como lo muestra la portada y gráficas interiores, que han sido dibujadas por un ilustrador y artista de Marvel y DC Comics, Mark Buckingham.
El disco está lleno de piezas que han llevado mucho tiempo desarrollarlas, arreglos que han supuesto un reto y una virtuosidad que se ve en todos los músicos en el disco.Gran trabajo, grandes temas, grandes composiciones, gran despliegue y una musicalidad a toda prueba muestran que este super-grupo es una muestra de todo lo bueno que puede venir de lo nuevo aunque esté apoyado en lo viejo-.
Discazo total sin desperdicios!!!!




Al iniciar el presente siglo, el tecladista Andy Tillison era conocido por formar parte de la banda Parallel or 90 Degrees. Fue justo entonces cuando decidió hacer un álbum como solista. El proyecto, por supuesto, incluía la colaboración de amigos, pero al final el resultado fue una empresa colaborativa, un "supergupo" que reunió en sus filas a exponentes del rock progresivo de tres generaciones (Roine Stolt proveniente de The Flower Kings y David Jackson, ex Van der Graaf Generator, entre otros) y hoy conocido con el nombre de The Tangent.
El discazo debut llevó por título "The Music That Died Alone" (que ya traeremos al blog cabezón) y en las notas de presentación Dave Winter anotó lo siguiente: "Si bien el renacimiento del rock progresivo no se está manifestando cada semana en el Top 100 de Billboard o en las contrataciones de estadios, se trata de un renacimiento. El arribo a mediados de los noventa de una nueva ola de bandas progresivas tuvo diferencias significativas con los intentos por reencarnar al género en los ochenta. Mientras las bandas ochenteras eran dirigidas por las compañías discográficas, con éxitos potenciales en sus repertorios y apoyadas en los formatos creados por Genesis, las bandas de los noventa regresaban a las locuras de las que en verdad trata el rock progresivo, al tomar riesgos y escribir ambiguas, complejas y contagiosas composiciones sin importar si vendían o no".
Tillison logró el equilibrio entre las melodías complejas y los tintes pop. Aunado a ello, consiguió plasmar acertadamente la herencia del sonido de Canterbury, probablemente uno de los filones más atractivos surgidos en la vena del rock progresivo y en el cual encontramos una pátina de jazz; pero su idea de grupo se evaporó con el paso del tiempo. The Tangent ha sobrevivido a los cambios musicales ocurridos en la presente década, sigue fiel a la descripción hecha por Winter en ese primer álbum, pero es el tecladista Tillison quien ha logrado guiar a la nave, no obstante los cambios frecuentes de alineación.

"La canción ‘Slow Rust’ es una pieza complicada que habla de varios casos de refugiados alrededor del mundo a día de hoy. La pieza intenta sacar todos los puntos de vista de diferentes grupos como la prensa, los políticos, la industria, educación y todo Estado Unidos – para esta parte de la canción ponemos la cámara hacia la gente que se encuentra en medio de esta historia, gente desesperada haciendo cosas desesperadas en un mundo que tiene poco tiempo para ayudarles.
‘The Actual Story’ es una pequeña sección en esta pieza masiva – una subsección de ella. La voz de Marie Eve de Gaultier se vuelve el instrumento principal aquí en una sección rara en acústico de The Tangent y una de las cosas más destacadas del álbum así como una de las partes más complejas de la banda tanto en el desarrollo lírico como en la construcción musical. La pieza es provocativa, dinámica y “de estos tiempos”."
Andy Tillison


La información oficial dada por la discográfica comienza con una oración en mayúscula que dice “El mundo cambia, no la banda”, y no sé yo si musicalmente es así. Si bien las letras siguen tomando un rumbo político, lo cual me parece bien teniendo en cuenta que no vivimos en un mundo aséptico, la música cada vez tiene referencias a Genesis, incluso en la entrevista que le hicimos recientemente a Andy Tillison él nos habla de Genesis y escuchando el disco nos damos cuenta que la brújula de The Tangent apunta hacia allí, aunque tiende a desviarse cada cierto tiempo.
Comienzan con “Two Rope Swings” que tiene mucho de Genesis como ya antes había dicho, pero como se trata de un grupo de rock progresivo, la experimentación no tarda en aparecer con el extenso instrumental “Dr. Livingstone (I Presume)”, del cual Andy nos contaba en la entrevista, y donde primero el guitarrista Luke Machin, luego Theo Travis y finalmente Andy Tillison, magistralmente acompañado por Jonas Reingold, derivan hacia el jazz de una manera soberbia. Una canción que es todo un tesoro y que solo guardaran los sibaritas de la música. Posteriormente, Machin se desprende del jazz y ataca con un feroz solo, finalizando con un tercer solo mucho más cargado de sentimientos en este reto que la propia banda sabe que no va a ser aceptado por todos.
Hay dos músicos invitados, el fundador de Chumbawamba, Boff Whalley y el DJ Matt Farrow. ¿Esperabas escuchar un DJ en una banda de prog? ¡Claro que sí! Si bien imaginabas que la canción anterior con sus 12 minutos era larga, para la deliciosa Slow Rust, donde la banda ataca el problema de los refugiados a los que los países ricos han dado la espalda, la banda se extiende hasta los 22 minutos, creando algo así como una mini opera (sin cantantes de ópera) sobre una línea argumental concreta.
Y no podía olvidarse del Brexit con la canción “Basildonxit”. En este sentido es un disco que refleja el 2017 como pocos han hecho hasta ahora. Para “The Sad Story Of Lead and Astatine”, Tillison vuelve a recrearse con el piano jazzero y llego a pensar que ha escuchado al magistral Herbie Hancock, mientras Theo Travis muestra tener mucho sentimiento con sus aportes a los vientos.
El productor ha sido el guitarrista Luke Machin cuya marca ha sido el sonido abierto y claro como nunca. Pero la banda ha hecho otros arreglos novedosos. Por primera vez Andy Tillison es el batería de su banda y Jonas Reingold ha tocado, después de mucho hacerse de rogar, el contrabajo. La caratula la ha realizado un dibujante de la factoria DC Comics, Mark Buckingham. Ya se está calentando una gira junto a los suecos Karmakanic. Y la hoja promocional termina aceptando que “la banda puede sonar un poco diferente, pero ha sido el mundo el que ha cambiado y no la banda”. ¡Aceptado y acertado!
Tony González


A estas alturas cada disco de la tangente es un acontecimiento gratamente esperado y ya sabemos que la calidad está asegurada. Tillison es un músico incombustible. Un tipo con la cabeza bien puesta que ha mamado incansablemente cuatro décadas de progresivo de cualquier pelaje y condición. Eso le da una ventaja considerable a la hora de componer y sabe lo que hacer con su música. El hecho de tener una buena técnica a los teclados se lo hace fácil y variado. En esta ocasión se ha venido arriba y se ha atrevido incluso con la batería. No es un batería deslumbrante, no nos engañemos, pero cumple con creces esa función. Desconozco el motivo por el que ha querido prescindir en este nuevo disco de un batería profesional del nivel al que nos tenía acostumbrados. Le apetecía tocarla a él, pues me parece muy bien. En general en la década y media que lleva con su grupo se nos ha presentado siempre como un tipo insobornable que hace lo que quiere y lo que le gusta. No ha dado nunca concesiones a lo fácil, moderno y barato ni a la simpleza en busca de ventas y es de agradecer. Sabe perfectamente que su música es para una selecta minoría y para el oyente veterano y de tal forma acomete cada uno de sus proyectos y se le nota que está orgulloso de ello. Esperemos que en un futuro la cosa no se tuerza. Sabe que el nivel de su banda está hoy día al alcance de muy pocos ya que la enorme mediocridad que invade el estilo actualmente los hace brillar con luz propia. Su nuevo trabajo de 2017 no podía defraudar e este respecto. Pero el peligro de elevar cada vez más el nivel de lo que hace, puede hacerle patinar alguna vez. Siempre hay un límite por bueno que seas y está muy cerca de tocar el techo. Que decir de este “Slow Rust”…pues que han vuelto a grabar una obra excelente y como es habitual en ellos han vuelto a pulir y dar brillo a composiciones como siempre muy bien trabajadas y de intachable factura. Cuando se dominan bien varios estilos de la mejor música que ha dado la historia, es difícil cagarla y el mayor peligro puede ser el estancamiento y la repetición. Lo saben y hasta ahora afortunadamente no podemos decir que hay un disco de Tangent igual que otro y eso exige un esfuerzo que visto lo visto, imprimen siempre en cada trabajo.
Tenemos solo 5 piezas en 74 mtos y tres de ellas son largas y complejas suites. Algo ha cambiado, quizá más rock, más energía y por otra parte también mayor sofisticación y delicadeza. Como siempre necesita una buena dosis de audiciones incluso para el más experto en rock progresivo. No voy a perder el tiempo en adjetivar cada pieza, no es necesario y ya lo doy por obvio. La nueva teclista de apoyo y voz, de nombre un tanto aristocrático, como Marie Eve De Gaultier, le da el toque femenino con su bonita voz. Me gustaría personalmente que cantase más porque su papel en la voz me resulta escaso, pero es lo que hay. El joven Luke Machine tiene cada vez más protagonismo instrumental y hay que reconocer que el chaval acojona de lo bien que toca. Theo Travis y Jonas Reingold se encargan como casi siempre de que todo el entramado sonoro tenga la calidad que se merece y los detalles correspondientes para dar la excelencia. La banda toca que es una barbaridad. Hay que escuchar este disco con la debida atención como con todos los Tangents en realidad. Cada disco es un paso adelante. Ojalá el futuro sea afortunado.
Alberto Torró


Tillison y su proyecto ha editado ya varios discos, en cada uno de ellos persiste el deseo de renovar al progresivo desde las entrañas mismas del género y sin la necesidad de recurrir a fuentes externas, característica que ha llevado a The Tangent a constituirse como una de las agrupaciones más consistentes del momento en su género. En la música de Tillison y compañía encontramos, por supuesto, muchos solos, pasajes bombásticos, demostraciones de virtuosismo y largas composiciones aderezadas con toques de pop. Pero la virtud es que nada de esto suena aburrido o caduco.
The Tangent tiene en el Marillion de la época de Steve Hogarth a uno de sus principales referentes y entre sus influencias la nada despreciable escuela de Camel, Caravan y Hatfield and the North. Probablemente por eso su sonido posee un sabor de rock progresivo clásico, pero ha ido más allá: el grupo encontró la forma de sonar actual sin echar mano de la electrónica o de recurrir al metal en sus manifestaciones más extremas. Tal vez la razón de su éxito está en la dosificación de esas influencias ya citadas, en la manera en como el jazz y el rock se tienden la mano y alcanzan una equilibrada fusión. Sí, en The Tangent, la fórmula parece radicar en el equilibrio.




El disco está compuesto por seis piezas divididas en 80 minutos de música, con un librillo de 24 páginas. Todo un lujo para que se lo compre el que pueda...


Lista de Temas:
1. Two Rope Swings
2. Doctor Livingstone (I Presume)
3. Slow Rust
4. The Sad Story of Lead and Astatine
5. A Few Steps Down the Wrong Road
6. Basildonxit

Alineación:
- Andy Tillison / Keyboards, vocals, drums
- Jonas Reingold / Bass
- Luke Machin / Guitars and vocals
- Theo Travis / Saxes and flutes
- Marie-Eve de Gaultier / Keyboards and vocals





Comentarios

  1. WoW Vampiro!! Te luciste con esta entrada, The Tangent es un grupo al que le debo mi atención! Desde cuando quiero escuchar a esta banda de la que se hablan maravillas y ahora me has dado el empujon final. Merecía tener su espacio en el blog y ahora vos se lo ha dado. Muchas gracias amigo por esto!!
    Un abrazo muy fuerte! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.