Ir al contenido principal

Un año de crueldad: El costo de un fracaso miserable

Hace un año que el autoproclamado "anarcocapitalista" Javier Milei asumió la presidencia de Argentina. Asumió el poder en un país donde la inflación anual era del 160%, más de cuatro de cada diez personas estaban por debajo de la línea de pobreza y el déficit comercial se situaba en 43.000 millones de dólares. Además, existía una enorme deuda con el Fondo Monetario Internacional de 45.000 millones de dólares, de los cuales 10.600 millones debían ser pagados al prestamista multilateral y a los acreedores privados. El anterior gobierno peronista había fracasado miserablemente en la expansión económica, la estabilidad de la moneda y la baja inflación. Tampoco logró poner fin a la pobreza y reducir la desigualdad. La tasa oficial de pobreza de Argentina aumentó al 40% en el primer semestre de 2023. Según la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad, el 1% más rico de los argentinos tenía entonces el 26% de toda la riqueza personal neta, el 10% más rico tenía el 59%, mientras que el 50% más pobre tenía solo el 5%. En cuanto a los ingresos, el 1% más rico tenía el 15%, el 10% más rico, el 47% y el 50% más pobre solo el 14%. Una nota del economista y militante estadounidense Michael Roberts que traemos al blog cabeza porque habla, justamente, de vos, de mí y de nuestro futuro.


La ‘destrucción creativa’ de Milei

Por Michael Roberts

El plan de Milei era claro (al menos en su propia mente): desmantelaría el sector estatal argentino, «liberaría» los mercados de las regulaciones para que las grandes empresas y los inversores extranjeros pudieran obtener ganancias; devaluaría la moneda con el objetivo final de lograr una dolarización completa y luego confiaría en el capitalismo sin restricciones para resolver la crisis perpetua. Se trata de un experimento vivo de políticas de libre mercado en lugar del keynesianismo reformista y semiintervencionista adoptado por gobiernos anteriores.

Al tomar el poder, Milei implementó una serie de medidas de austeridad, incluyendo recortes a los subsidios a la energía y al transporte, despidos de decenas de miles de empleados públicos, congelamiento de proyectos de infraestructura pública e imposición de congelamientos de salarios y pensiones por debajo de la inflación.

Ha sido brutal. La economía ha entrado en una profunda recesión. El FMI prevé una contracción del 3,5% para 2024. Se trata de la mayor contracción en cualquiera de las principales economías del G20 y solo superada por Haití, un país asolado por las mafias, y Sudán del Sur, devastado por la guerra civil.

Milei pretende poner fin a la hiperinflación en la economía mediante una caída deliberadamente diseñada de la producción y el consumo que destruya los costos del capital. Al reducir el gasto del sector público y los empleos y los subsidios para los pobres, pretende aumentar la tasa de explotación de las empresas y, en última instancia, impulsar la rentabilidad del capital argentino para inspirar la inversión.

Después de un año, la inflación mensual ha caído drásticamente debido a que la mayoría de los argentinos se han visto obligados a recortar el gasto.


Sin embargo, los precios siguen siendo casi un 190% más altos que hace un año, cuando Milei asumió el cargo.

 

La desaceleración de la inflación ha fortalecido el peso argentino y reducido los costos de endeudamiento. Y con una amnistía fiscal, Milei ha atraído a los argentinos ricos a declarar sus ahorros ocultos en dólares estadounidenses (escondidos en cuentas bancarias en el exterior y bajo los colchones). Eso llevó 19.000 millones de dólares a los bancos argentinos, lo que impulsó las reservas de divisas.

Milei quiere liberar al peso de los controles, pero si lo hace ahora, el peso, al estar enormemente sobrevaluado, se desplomaría, lo que dificultaría el cumplimiento de los pagos al FMI. Afortunadamente, el odiado FMI está muy satisfecho con las políticas de Milei. El FMI comentó que han «dado como resultado un progreso más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y en el restablecimiento firme del programa» , y agradeció a las autoridades argentinas por «la implementación decisiva de su plan de estabilización». De modo que los ricos no tienen que pagar impuestos y las medidas de austeridad de Milei han sido recibidas con entusiasmo por el FMI y las grandes empresas argentinas.

El gasto público se ha reducido un 30% interanual en términos reales (ajustado por inflación), según cálculos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la Asociación para el Presupuesto y la Gestión Financiera Pública (ASAP).

Milei ha cerrado 13 ministerios y despedido a unos 30.000 empleados públicos, el 10% de la plantilla federal. También ha congelado las obras públicas y reducido los fondos destinados a la educación, la salud, la investigación científica y las pensiones. Los recortes presupuestarios han sido especialmente duros en las infraestructuras (-74%), la educación (-52%), el desarrollo social (-60%), la sanidad (-28%) y la ayuda federal a las provincias (-68%).

La Cámara Argentina de la Construcción (CAC) estima que el Estado debe a las empresas constructoras unos 400.000 millones de pesos (unos 400 millones de dólares) y que desde que comenzó el gobierno de Milei se han despedido 200.000 trabajadores del sector de la construcción. Las jubilaciones estatales han sido congeladas. En la actualidad, un jubilado de los sectores más bajos de la economía recibe el equivalente a 320 dólares al mes, apenas un tercio de los 900 dólares que necesita un hogar para sobrevivir.

Según el Consejo Interuniversitario Nacional, el 70% de los salarios docentes y no docentes están por debajo de la línea de pobreza. Milei ahora ha eliminado el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que subsidiaba los salarios bajísimos de los docentes en todo el país y representaba casi el 80% de las transferencias del gobierno federal a las provincias para fines educativos. Además de suspender las mejoras de infraestructura en las escuelas, también recortó en un 69% los programas de becas para estudiantes. Los presupuestos universitarios fueron congelados y muchos campus se quedaron sin recursos para pagar la calefacción a gas y la electricidad y el sistema universitario declaró el estado de emergencia.

Milei ha recortado los salarios de los investigadores y del personal de apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo dedicado a la ciencia y la tecnología del país. También redujo drásticamente el número de becas de doctorado y posdoctorado, despidió al 15% del personal administrativo del CONICET, congeló el presupuesto de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación y cesó proyectos en instituciones clave, como el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Como resultado, hubo una caída del 30% en las postulaciones a puestos de investigación y científicos en el país. En una carta pública dirigida a Milei, 68 premios Nobel advirtieron que “el sistema de ciencia y tecnología argentino se acerca a un peligroso precipicio”.

Los niveles de pobreza han empeorado significativamente. La tasa de pobreza de Argentina ha saltado de casi el 42% al 53%, 3,4 millones más de argentinos. Dos tercios de los niños argentinos menores de 14 años viven en la pobreza. Milei ha eliminado los subsidios que se gestionaban a través de organizaciones sociales. Entre las ayudas interrumpidas está la distribución de alimentos a los comedores populares, que atienden a niños y familias enteras. También se han cancelado los programas de empleo canalizados a través de cooperativas de trabajadores. Cada vez más argentinos no pueden conseguir trabajo y no pueden permitirse ni siquiera lo suficiente para alimentar adecuadamente a la familia.

Se han recortado los subsidios a la electricidad, el gas, el agua y el transporte público. En diciembre de 2023, una familia de clase media gastaba unos 30.105 pesos (unos 30 dólares) al mes en electricidad, gas, agua y transporte público. Pero en septiembre de 2024, el gasto había aumentado a 141.543 pesos (142 dólares).

Estos fuertes impactos en el nivel de vida de los argentinos promedio, junto con las continuas subas de la inflación, han llevado a un desplome del consumo. En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se registró una caída del 12,9% interanual y del -2,3% respecto de abril de 2024. En el resto del país, el consumo cayó un 15,5% interanual y un 3,6% respecto de abril de 2024.

La desigualdad ha aumentado aún más. El 10% de los que más ingresos tienen gana ahora 23 veces más que el decil más pobre, en comparación con 19 veces hace un año. La caída de los ingresos alcanzó el 33,5% interanual en términos reales entre el decil más pobre, pero solo el 20,2% entre los más ricos. El índice de desigualdad de Gini ha alcanzado un máximo histórico de 0,47.

A pesar de este feroz ataque al nivel de vida promedio, Milei ha mantenido un nivel suficiente de apoyo. La gente todavía espera que ponga fin al caos de la inflación y luego restablezca el crecimiento. Sus índices de aprobación se han mantenido estables.

Naturalmente, el apoyo al gobierno de Milei proviene principalmente de los argentinos ricos, pero incluso los más pobres, que soportan la mayor parte del peso de sus medidas, todavía muestran más apoyo hacia él que hacia la anterior administración peronista.

Mediante una reducción agresiva del gasto y la reducción de los ministerios a la mitad, Argentina pasó de un déficit fiscal de 2 billones de pesos (2.000 millones de dólares) a fines del año pasado a un superávit de 750.000 millones de pesos en octubre de este año. Se trata del primer superávit fiscal en 16 años.


¿Funcionarán las políticas de Miele? Sin duda, constituyen un experimento vivo sobre el éxito de las políticas de «libre mercado» frente a la gestión macroeconómica keynesiana en un país. Pero Argentina es una economía capitalista débil dominada por el imperialismo. Había estado registrando un enorme déficit comercial. La devaluación del peso que llevó a cabo Milei permitió que las exportaciones se recuperaran durante el último año (ahora aumentaron un 30%), mientras que la austeridad aplastó las importaciones en el país. Las exenciones impositivas para los ricos han provocado una pequeña entrada neta de capital después de las masivas salidas en el último año del gobierno peronista.

De modo que las reservas de divisas han mejorado ligeramente, pero aún están lejos de ser suficientes para hacer frente a los pagos de deuda futuros, principalmente al FMI. El país enfrenta grandes pagos de deuda externa de aproximadamente 9.000 millones de dólares en 2025, pero tal vez el FMI sea benévolo.

El problema inmediato es que el peso sigue estando muy sobrevaluado, pese a que el dólar estadounidense está fuerte y necesita devaluarse al menos otro 30% para que las exportaciones argentinas sean competitivas, pero eso sólo volvería a acelerar la inflación.


Los planes anarcocapitalistas de Milei son en realidad una forma de «destrucción creativa» , término que Joseph Schumpeter, el economista austríaco de los años 30, utilizó para explicar cómo las recesiones son necesarias en el capitalismo para crear las condiciones para una nueva expansión. Es necesario «limpiar» el sistema de gastos innecesarios, trabajadores improductivos y empresas débiles, haciendo que la economía sea «más ágil y más fuerte».

Hasta ahora, en su «destrucción creativa», Milei sólo ha logrado destrucción. Pero, como argumentó Marx, la parte creativa requiere un aumento brusco de la rentabilidad del capital que conduzca a una explosión de inversión y, por ende, de empleo e ingresos. ¿Es eso realmente probable, dado el estancamiento global y lo mucho que se ha hundido el sector capitalista argentino? De hecho, ¿será tan profunda una recesión en Argentina que la economía se hundirá en una depresión durante el resto de la década?

Argentina podría salir de su atolladero si se produjera un boom de los precios de las materias primas, como ocurrió a principios de los años 2000. Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja, el segundo mayor exportador de maíz y el tercer mayor exportador de soja. Sin embargo, por ahora, los precios de la soja y el maíz no son muy boyantes.

Argentina posee la tercera reserva de litio más grande del mundo, lo que la convierte en un actor clave en la transición energética global. Sin embargo, los precios del litio han caído recientemente.

Argentina también cuenta con importantes reservas de gas de esquisto. El yacimiento petrolífero de Vaca Muerta es uno de los mayores recursos de hidrocarburos no convencionales del mundo, con unos 16.000 millones de barriles de petróleo y 308 billones de pies cúbicos de gas natural, pero hasta ahora en gran parte sin explotar.

Las exportaciones son clave y eso significa una devaluación aún mayor del peso que podría volver a acelerar la inflación, a menos que se apliquen aún más medidas de austeridad a nivel interno. Y la gran preocupación es que el presidente entrante, Trump, dice que pretende aumentar los aranceles a todas las importaciones estadounidenses en al menos un 20% y eso afectará a Argentina. No es de extrañar que Milei haya pasado tiempo haciéndose amigo de Trump en Mar-a-Largo.


Michael Roberts

 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.