Ir al contenido principal

Magick Brother & Mystic Sister - Tarot Part I (2024)

Y vamos cerrando la semana con otro de los mejores discos de este 2024. Una banda, originaria de Barcelona, que canta en inglés con voces etéreas femeninas y que además ha sabido capturar el espíritu de los años 60, creando una atmósfera cósmica y lisérgica. El disco, conceptualmente inspirado en los arcanos mayores del Tarot,  se presenta como una obra maestra del género, una mezcla de psicodelia retro y rock progresivo, con claras influencias de la escena de Canterbury, especialmente de bandas como Gong y Caravan. pero donde se perciben también similitudes con artistas como Steve Hillage y Popol Vuh, además de incorporar elementos de raga rock, con el uso de sitar y tablas.  El álbum es la primera parte de un proyecto que continuó con "Tarot, Part II", pero esa ya es otra historia, y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, queridos cabezoncitos y cabezoncitas.

Artista: Magick Brother & Mystic Sister
Álbum: Tarot Part I
Año: 2024
Género: Rock progresivo psicodélico
Duración: 41:12
Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea.
Nacionalidad: España


Un álbum que destaca por sus transiciones fluidas entre pasajes de rock enérgico y momentos de ensueño, con atmósferas espaciales y sintetizadores. 
La voz es un elemento clave del sonido de la banda, a menudo con arreglos vocales complejos y evocadores, pero además la instrumentación es rica y variada, incluyendo mellotrón, piano, órgano, guitarras, bajo, mandolina, sitar, flauta, percusión, sintetizadores y efectos como el vocoder y el flanger.
Cada canción representa un arcano mayor del Tarot, y el álbum en su conjunto se percibe como un viaje musical y espiritual, ponele...

Pero la cuestión es que la banda logra combinar melodías accesibles con una ambientación cósmica y una estética psicodélica, creando una experiencia casi inmersiva que seguramente será del gusto de mucho cabezón ávido por este tipo de propuestas.
.
Y vamos con el primer comentario...

Cuatro años de espera hemos tenido que sufrir para ver la continuación de aquel magnífico debut homónimo.
Un álbum que ya prometía el paraíso psych & prog desde Barcelona. Lo bueno siempre se hace esperar. Y así nos lo demuestra "Tarot Part I", en su conceptual análisis musical de las famosas cartas. Es un primer volumen que augura seguimiento.
Eva Muntada (teclados, órgano,  Mellotron y voz), Xavi Sandoval (bajo, guitarra), Marc Tena (batería,  voz) y Maya Fernández (flauta) presentan su onírico universo particular. Necesario dejarse llevar por sus surcos, porque resulta toda una experiencia sensorial. "The Fool" (5'39) inicia ésta echada de cartas desde una desvencijada carreta gitana del siglo XIX. Nuestra pitonisa favorita, la Muntada, sabe elegir aromas embriagadores entre sensuales voces psicodélicas a la Gilly Smith y planeadores sintes a lo Tim Blake. Gong universe habemus. Guitarra de lisergia en sonido reversible y rítmica eficaz y krautie, dibujan un encantador ambiente entre planos astrales de asegurada alquimia progresiva.
Chopin en Space rock? Eso es el comienzo de "The Wizard" (3'05), acto seguido en levitación trascendente de flauta travesera y delicadeza Canterbury - mellotrónica. Abducción garantizada y masajeo cerebral terapéutico. Deliciosamente instrumental only.
En un cruce de senderos temporales, encontramos en "The High Priestess" (3'38) el medievo , hippie vibrations a lo Sandy Denny, The Pentangle y Mellow Candle. Folk pagano de cierto trasfondo subliminal "The Battle of Evermore". Todo dicho.
Sigue el Druid rock con "The Empress" (3'42), en etéreas volutas de orbs psicodélicos  dentro de un espeso bosque de maravillas escondidas. No me cabe duda de que el hecho de estar grabado en pleno Park Güell (Kosmick Lodge Studios), tiene que afectar al ánimo de enfrentarte a éstas músicas. Sonido y lugar acompañan a la perfección.  Tiene que ser una fuente inacabable de inspiración y recursos, ver sólo el entorno. Y MBMS saben extraerlos a conciencia. La aureola Canterbury resplandece otra vez en "The Emperor" (2'52) vía Hillage-Allen en directa conexión espiritual. Latimer y Bardens se unen a la fiesta.
Ecos hindúes son agregados en "The Hierophant" (3'21), en una suerte de psicomagia sonora entre Quintessence, John Berberian y Bruce Palmer.
Un mundo de hadas se muestra fascinante en "The Lover" (3'21), donde el sagrado Mellotron y sus súbditos analógicos capturan el inusual momento espectral con profunda naturaleza arcana.
"The Chariot" (3'06) recuerda a John Hackett en jam con Ozric Tentacles, de paisaje posterior casi cameliano...... Maravillosamente old school.
Bjorn J:Son Lindh, Bo Hansson y Judie Tzuke, clavarían un corte como "The Justice" (4'56). Pero lo hacen extraordinario MBMS. Un orgullo. Es un recurso fácil,  pero literal, su nivel es cósmico.
El esoterismo ambiental está presente a lo largo de toda la obra. Y en "The Hermit" (3'11) transpira introspección espiritual y hasta referencias kosmische.....Popol Vuh o Between, por ejemplo.
Cierran la baraja con "The Wheel of Fortune" (4'21) en homenaje (siempre presente, recuerda que los conocieron personalmente), a la banda de la que extraen su nombre, Gong. Quizá aquí con una pizca floydiana en el condimento final. Les ha salido un plato rico, rico. De sabores cada vez más concretos y acertados. Álbum de peligrosos portales dimensionales, necesitan que el mundo (y más allá) los experimente y descubra. Una excepcional echada de cartas.

J. J Iglesias


Y para escucharlo, te doy un atajo acá...


En resumen, "Tarot, Part I" es un álbum que revitaliza el sonido de la psicodelia de los 60 con un toque progresivo y elementos de la escena de Canterbury. La banda ha logrado un sonido único y original, convirtiendo este álbum en una joya del género. Es un álbum que merece ser escuchado con atención, ideal para un viaje, o mejor si son varios. 

El homónimo debut de la agrupación barcelonesa publicado en 2020 justo en los peores tiempos de la pandemia, atrajo inmediatamente mi atención. Como fanático de Daevid Allen y Gong, el nombre de la banda funcionó como perfecto anzuelo.
¿Podía una banda con un nombre tan directamente relacionado al primer disco de Gong decepcionar? ¿Sería simplemente un clon? Rápidamente, tras la primera escucha, sobrevino una esplendorosa revelación.
Magick Brother & Mystic Sister (nombre inverso del primer tema del disco de Gong: Magick Brother, 1970), desplegaba una de las más maravillosas propuestas de folk rock psicodélico y cósmico del presente, ya no solo en España.
Más allá de la referencia del nombre, su parecido con la música de Gong no era tanta. Solo habitaban un mundo semejante, lleno de vuelos cósmicos, misticismo y coloridos paisajes.
El disco lo incluimos en nuestros favoritos del año (ver Los mejores 50 discos españoles de 2020)
Cuatro años después, Eva Muntada (piano, sintetizadores, órgano, Mellotron, voz) y Xavi Sandoval (bajo, guitarra) han regresado con un sorprendente segundo álbum, Tarot Pt. 1, que representa el primero de dos discos conceptuales inspirados en los Arcanos Mayores del Tarot, que en el ocultismo son las 22 cartas de triunfo que componen el tarot, cada una de ellas con diversos simbolismos.
Esta primera parte de la pareja de álbumes, desarrolla las 11 primeras, y en el mismo orden son presentadas las canciones. El atractivo layout de Fez Moreno –con diseño del propio grupo- es la puerta de entrada, una presentación en formato carpeta en la versión vinilo editada por el sello griego Sound Effects Records, grabado en Kosmick Lodge (Parc Güell, Barcelona)
Muntada y Sandoval han cuidado también la presentación en Bandcamp, y han incluido laa cartas de Camoin-Jodorowsky para cada tema.
Muntada y Sandoval, quienes además de componer, producen y mezclan el disco, son ahora acompañados por los nuevos miembros Alejandro Carmona (batería) y Toni Jagwar (sitar), además de los músicos invitados, Maya Fernández (flauta) en dos canciones, Glenn Brigman (voz), Didac Ruiz (percusiones) y Dominic O’Dair (voz en off).
Al dejar caer la aguja (es en LP como es más recomendable apreciar esta obra), desde el fondo surgen las cósmicas sonoridades de los sintetizadores y pasado el primer minuto se une el resto de la instrumentación.
Entonces Muntada comienza a cantar (en inglés, como en todo el disco) con la voz procesada: “Busco un tiempo / no tengo tierra / tengo una estrella / Bajo el sol / Me acuesto junto a briznas de hierba / en la tierra fría / Camino solo en círculos…”
Se trata de “The Fool” (El loco o Bufón), el tema más largo del disco con cinco minutos y cuarenta segundos, el cual musicalmente se enlaza tanto con Gong como con Amon Düül II y Hawkwind.
Si bien a veces se le asigna el “cero”, otras el “22” y en ocasiones no se le asigna número alguno, El Loco simboliza al personaje inocente pero arrojado, una especie de héroe solitario que alcanza el conocimiento oculto para combatir el mal.
Continúa “The Magician” (El Mago o El Malabarista), que se refiere a la carta #1 o primer arcano mayor del Tarot, siendo sinónimo del viejo sabio, que se remonta en línea directa a la figura del hechicero medieval o de sociedades primitivas. El Mago y su imaginería oculta se interpreta como un símbolo de poder, potencial y unificación de los mundos físico y espiritual.
El corto texto narrado por Dominic O’Dair (del grupo TOY) hace recordar a la banda alemana Eloy en Ocean (1977), su etapa mas space rock: “Éter, aire, tierra, fuego y agua / Percepción dorada /A través de los siete cielos”
Es una pieza, sin duda, encantadora y a la vez misteriosa.
a exquisita pieza “The High Priestess” (La Suma Sacerdotisa) trae de nuevo la voz de Muntada, esta vez más ensoñadora. Las varias pistas de voces y el carácter acústico de la pieza recuerda a la mejor etapa de Renaissance.
“Oscuridad brillante / Luna plateada / Diosa Blanca / doncella espejismo / Noche de hermanas // luz de las velas / oscuridad brillante / Luna plateada / Diosa Blanca / reina del silencio / ojos de misericordia / bosque de la sabiduría / Vida secreta”
Surge entonces “The Empress” (La Emperatriz), referida a la carta #3 del Tarot, que se asocia con la Vía Láctea, y que en realidad representa la fortaleza femenina, sexualmente atractiva y poderosa, usualmente vinculada con el arquetipo de la Reina en diferentes culturas.
Musicalmente, con piano, sitar, una sosegada batería y una guitarra espacial, recuerda los temas llenos de misticismo de Popol Vuh, el grupo que lideró el alemán Florian Fricke hasta su muerte.
Al final, la voz de Maddy Gray nos dice: “Todas las artes del amor y del placer son mis rituales”.
Y si hasta este momento Magick Brother & Mystic Sister nos había sorprendido por su amplitud de referencias a lo mejor de los años 70, no contábamos con que también Hatfield and The North y el sonido Canterbury orbitara en el siguiente tema, “The Emperor” (El Emperador)
El corto tema de casi tres minutos incluye la voz en off de Dominic O’Dair, quien pronuncia: “Cuatro visiones / Cuatro elementos / Desafía los ojos con los que miramos el mundo / fuego solar / señor de marte / Pájaro rey con escudo de águila / Protégenos con tus montañas ardientes / Puente sobre los mares del tiempo / Las flechas gobiernan el viento”
De esta forma concluye el lado A.
“The Hierophant” (El Hierofante, El Papa o El Sumo Sacerdote), es el quinto arcano que se asocia con los planetas y el magnetismo. Lo representa un hombre como guía espiritual. Así inicia el lado B
Con el sitar  de Tony Jagwar como protagonista, la pieza es la que posee una estructura más cercana al rock progresivo, y su sonoridad hace recordar a la banda japonesa Kikagaku Mojo.
La voz de Xavier Sandoval nos dice entre capas de efectos psicodélicos: “Clave del pentagrama / Señor de los misterios y el tiempo / Corona blanca y dorada / Encuentra su reino por todos lados / Mis ojos te han visto / guía mi camino / Rey de los rayos solares / ¿Has escuchado sus sonidos cósmicos?”
El viaje por el misterioso universo del Tarot prosigue con el sexto arcano mayor, “The Lover” (El enamorado), asociado con la necesidad de elección, de los impulsos sexuales y románticos.
El carácter pastoral del tema está perfectamente adaptado a ese significado. El sitar y el sonido de flauta del Mellotron se entrelazan, con una base de percusión con un tambor de sonoridad parecida a un djembé aportada por Didac Ruiz.
Muntada nos desliza con su voz aterciopelada: “Sol blanco de la mañana / Vuela con nosotros sobre la alfombra mágica / Viajeros en bicicleta / Aprenderás el infinito desde tu amor más profundo”.
El tema instrumental “The Chariot” (El Carro”) es el séptimo arcano y representa el control de la mente humana sobre las pasiones animales y el instinto, o más esotéricamente, el Yo Superior. Pero también representa la guerra, ya que el carro se usa en batalla contra el enemigo o fuerzas superiores.
Es un tema instrumental de alto octanaje, con un solo de guitarra eléctrica fantástico, que termina inexplicablemente en un desvanecimiento demasiado abrupto.
“The Justice” (La Justicia) comienza con una estupenda línea de bajo a la que pronto se une el piano eléctrico y la batería. La flauta de Maya Fernández hace dueto magistral con la voz de Muntada, quien además toca el Mellotron, una sonoridad siempre bienvenida.
“Justicia del mundo / ¿Estás loco o eres viejo? / Herido por las mentiras / Ahora tus ojos están en la oscuridad / ¿Puedes oírme? / (en) cualquier momento / es tan azul / te sientes desagradable / Mantén tu equilibrio / niño libra / toma tu espada / hasta el sol”
La guinda la pone la estupenda guitarra de Sandoval, con una intervención corta pero de alto impacto.
“The Hermit” (El Ermitaño), representa la introspección, el autoconocimiento y la meditación. Y en ese sentido la pieza -instrumental- posee ese carácter místico muy a la Popol Vuh que invita a viajar hacia nuestro yo interior, a lograr un estado de ensimismamiento.
El álbum finaliza con “The Wheel of Fortune”, lo que simboliza los vaivenes de la vida, el karma y el destino.
La guitarra de doce cuerdas nos retrotrae a algunos trabajos solistas de Anthony Philips (primer guitarrista de Genesis), con la voz procesada de Brigman que otorga el aroma a psicodelia folk que apuntala unos sutiles sintetizadores.
Tarot Pt 1 es un trabajo lleno de detalles, que requiere ser escuchado con atención, especialmente en formato vinilo, dando la pausa necesaria para darle vuelta luego del quinto tema (cuarto arcano) y continuar entonces el vuelo cósmico-místico.
Magick Brother & Mystic Sister nos lleva por lo mejor de los años 70 dentro del space rock, la psicodelia folk, el krautrock e incluso el prog (Gong, Hawkwind, Hoelderlin, Agitation Free, Popol Vuh, Renaissance, Spyrogira, Djam Karet…), pero también habita un interesante territorio en el psych folk/rock actual donde se mueven grupos como Woods, Dungeon, Kikagaku Moyo, entre otros.
Sin duda alguna, este es uno de los mejores discos editados en España durante 2024.

Juan Carlos Ballesta


Y dicho todo esto y dejándoles este disco para que lo conozcan, nos despedimos hasta la semana que viene donde tendremos más música, sorpresas y más música, con nuestra consabida cuota de inconformismo de siempre...

Lo podés escuchar desde acá:
https://magicbrothermysticsister.bandcamp.com/album/tarot-part-i




Lista de Temas:
1. The Fool (5:39)
2. The Wizard (3:05)
3. The High Priestess (3:38)
4. The Empress (3:42)
5. The Emperor (2:52)
6. The Hierophant (3:21)
7. The Lover (3:21)
8. The Chariot (3:06)
9. The Justice (4:56)
10. The Hermit (3:11)
11. The Wheel of Fortune (4:21)

Alineación:
- Eva Muntada / vocals, synthesizers, Mellotron, piano, organ
- Xavi Sandoval / guitars, bass, mandolin (3), vocals (6), sitar (7), backing vocals (11)
- Alejandro Carmona / drums
With:
Dominic O'Dair / spoken words (2,5)
Maddy Gray / spoken words (4)
Tony Jagwar / sitar (6)
Didac Ruiz / percussion (7)
Maya Fernandez / flute (8,9)
Glenn Brigman / voice (11)




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.