Ir al contenido principal

Las andanzas de Juan Represión y el Señor Tijeras


A pesar de la censura, 1974 fue un gran año para la música. La revista Pelo destacó los trabajos de Sui Generis y Spinetta, mientras que en la escena internacional brillaron entre otros Yes, Bowie y Dylan.

Por Germán Ferrari
 
 
Los chicos de la tapa

El Señor Tijeras sonríe maléfico en blanco y negro en la tapa del álbum de Sui Generis Pequeñas anécdotas sobre las instituciones. Extrañas situaciones en la Argentina de finales de 1974: vaya uno a saber por qué el susodicho pudo eludir la censura y permanecer en el rincón en donde lo ubicó el ilustrador. Al llegar a la cuarta y última canción del lado A del disco se pueden escuchar sus “increíbles aventuras”, interpretadas por Charlie (sí, sin “y”) García y Nito Mestre.  

En el país descontrolado de María Estela Martínez y José López Rega, el “ser bajo, pequeño, correcto y gentil” de la canción –dibujado por Juan Gatti– tomaba forma humana en la realidad: el censor Miguel Paulino Tato, a cargo del Ente de Calificación Cinematográfica desde agosto de aquel año. La muerte de Juan Domingo Perón había impulsado la expansión de las fuerzas autoritarias. 

El Señor Tijeras

La embestida represiva contra las películas tenía su correlato en el mundo de la música. En el disco de Sui Generis, el Señor Tijeras se quedaba sin sus amigos Juan Represión y la plana mayor del “ejército loco” protagonista de “Botas locas”. Pero el personaje se las ingenió para ser parte de un “show de los muertos”. Vivía en “un país al revés”. 

Los seguidores de García-Mestre se quedaron sin escuchar “Juan Represión” y “Botas locas” en Pequeñas anécdotas sobre las instituciones, pero sí “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”. Para salvar ese vacío, aparecieron “Tango en segunda”, “El tuerto y los ciegos” y “Tema de Natalio”. Varias de las letras de las canciones incluidas sufrieron modificaciones para pasar la inspección oficial. La censura y la autocensura atravesaban sin piedad la rutina creativa.   

La revista Pelo, la más influyente en el ambiente del rock en esos años convulsionados, encumbró al disco como el mejor de 1974 en el ámbito local, según una encuesta entre músicos nacionales. El propio Nito Mestre; el cantante Sergio Makaroff, de Hermanos Makaroff; el vocalista Fernando Berge, de Espíritu, y el percusionista Norberto “Toto” Moscovich se inclinaron por el tercer trabajo del dúo, que fue presentado el 13 de diciembre en el Teatro Coliseo. 

Además, Pelo lo premió como uno de los destacados del año, porque había alcanzado “los límites más altos en popularidad, una consecuencia de sus repetidos éxitos discográficos”. Y subrayaba: “Tres álbumes han marcado un estilo realmente propio y su futuro se presenta promisorio, estable y ascendente”. 

El mensuario dirigido por Osvaldo Daniel Ripoll también le daba espacio publicitario (“Otro éxito de Talent”, decía el anuncio, en referencia al sello discográfico, hijo de la empresa Microfón) y se burlaba del “periodista paquete del año”, Emilio Giménez Zapiola, “porque sus notas sobre el rock en la revista Gente son mistificantes cuando no totalmente inventadas, como en el caso del reportaje que le ‘realizó’ a Sui Generis”. 

El otro músico destacado por Pelo era Luis Alberto Spinetta, con su banda Invisible, de acuerdo con la elección de Gustavo Moretto, tecladista de Alas, y Rodolfo García, baterista de Aquelarre.  

Los elogios abrazaban al músico y su trío: “Todas las experiencias de Luis Alberto Spinetta, en grupo o en forma solista, han sido exitosas en los dos planos: el discográfico y en repercusión popular. Pero es con Invisible donde su nombre se encuentra realmente fusionado con los de Pomo y Machi (alude al baterista Héctor ‘Pomo’ Lorenzo y al bajista Carlos Alberto ‘Machi’ Rufino), donde está realizando una trayectoria de envergadura con posibilidades de expansión popular. Ese es el mérito de Invisible en este año difícil para el rock”.



Los chicos de la tapa

Spinetta, el único argentino en la tapa de la edición de Pelo de diciembre de 1974, está rodeado por siete próceres del rock anglosajón. 

  • La “serena banda” Yes, “el grupo del año”, con su cantante Jon Anderson, que “triplicó su voz en un dócil instrumento electrónico”.  
  • The Who: “A principios de los años 70 batieron records en cuanto a asistencia de público a sus conciertos y a sus salvajes explosiones sexuales. Sin dejar de lado esas prácticas, están introduciéndose en campos nuevos, con su propio sello grabador, Swan Song Records”. Para Pelo, el músico del año fue Pete Townshend, por llevar al cine la ópera rock Tommy y lanzar el álbum Quadrophenia: “Durante el 74 Pete llegó a su momento más grande dentro de la música popular”. 
  • Pink Floyd fue “el primer grupo británico que inició el viaje hacia el rock psicodélico bajo el liderazgo de Syd Barrett. Actualmente están haciendo cosas más ‘familiares’ y sus fans han crecido enormemente”.  
  • El bajista Bill Wyman, uno de los fundadores de los Rolling Stones.  
  • Billy Preston, “el quinto Beatle”.  
  • Alvin Lee: “Fue el jefe de las legiones de grupos ingleses de Boogie que invadieron Estados Unidos de 1968 en adelante. Llevó su velocidad en la guitarra a Woodstock, junto con Ten Years After: llamaron la atención de muchos. Ahora está tratando de frenarse un poco”.    
  • El showman del heavy metal Alice Cooper: “Puso los límites para lo atroz en la frontera del rock cuando inició el ‘punk rock’, una mezcla de violencia, cambios de sexo y rituales locos. Hoy está conquistando la televisión y mañana el cine y esas cosas”. 


Según la “encuesta internacional 1974”, en la que Pelo se basó para la edición, el mejor cantante masculino fue David Bowie, que se ese año había lanzado Diamond Dogs: “No solo por su voz y su forma de cantar (ambos elementos realmente innovadores) sino, también, por su cosmovisión del rock, por intentar darle una filosofía trascendente, aunque a veces aparezca confusa y llena de la basura de nuestro tiempo”. Pero no ahorraba críticas: “Primitivo líder del rock brillante de vanguardia, ha caído últimamente en la autoparodia. Mientras su música retiene los elementos básicos de su esplendor, el Bowie de hoy está actuando como un necrofílico escarbado a través de los gusanos de los despojos del rock and roll supersónico de los años 70”. 

La mejor cantante femenina fue Joni Mitchell: “Cava en las armonías y discordancias del amor y la vida con un poder sutil. Hoy se ha convertido en la compositora más importante de los años setenta. Court and Spark es su mejor logro”. 

El premio al mejor álbum se lo llevó Tubular Bells, primer disco de estudio del británico Mike Oldfield, y a la revelación, la banda británica Sparks. 

Para los músicos argentinos, el disco del año fue Tales From Topographic Oceans (Yes) y Spectrum (Billy Cobham). Consultado por Pelo, Charly García había elegido Quadrophenia, Planet Waves (Bob Dylan) y Tales From Topographic Oceans, en ese orden. 



“Me copo mil”

Entre publicidades de Topeka (pantalones, camperas “en el color que quieras”), instrumentos musicales, discográficas, la revista Algún Día (también dirigida por Ripoll), Casa América, Levi’s y Wheel Jean (“¡Bárbaros estos bombilla!”, dice un Snoopy en el anuncio), el número 56 de Pelo ofrece una entrevista a John Lennon (“34 años y preso en Nueva York”) y un balance del Bob Dylan and The Band 1974 Tour (“una gran bofetada para los ejecutivos aristocráticos que ya no creían más en él o que, por el contrario, querían eliminarlo definitivamente del plano del espectáculo ‘por ser un mal ejemplo'”).  


También se detiene en el éxito del ex Comandante Energía Danny Peyronel, con su aporte en teclados y voz para la banda británica Heavy Metal Kids (“Un argentino triunfa en Londres”) y las reflexiones de Jorge Álvarez, fundador del sello Mandioca y productor de Talent-Microfon, sobre lo que dejó 1974 y las perspectivas para el año siguiente en el rock. 

La revista recorre el regreso de Pedro y Pablo junto al Grupo Sur y la actividad de Roque Narvaja, La Pequeña Banda de Tricupa y Los Barrocos; celebra la irrupción de Ave Rock, Escarcha, Espíritu y El Reloj, y difunde la encuesta del programa Arrorock –conducido por Daniel Grinbank y Esteban Mellino por Radio del Pueblo–, confeccionada a partir de “cartas de sus oyentes y completada en recitales realizados en colegios y teatros”. 

“Me copo mil”, es la muletilla del año para Pelo, que destaca otras particularidades del 74: 

  • El chiche del año: “Viajar a Nueva York y comprarse instrumentos. Lo hicieron entre otros: Escarcha, Espíritu, Pomo, Billy Bond, Alex Zucker, Héctor Starc”. 
  • El espectáculo del año: “La presentación de La Biblia en el Gran Rex”. 
  • La separación del año: “La del trío Color Humano, con el posterior viaje de Edelmiro (Molinari) a Estados Unidos y la incorporación de Rinaldo (Rafanelli) como bajista de Sui Generis”. 
  • El error del año: “En la etiqueta del primer simple que León Gieco editó con su grupo, Banda de Caballos Cansados, la grabadora rotuló ‘Banda de Caballeros Cansados'”. 



La crisis política, económica y cultural que afectaba al país atrapaba también a la música. A pesar de todo, la revista se esperanzaba en su editorial: “El rock crece, potente, misterioso y formidable. Tiene todos los vicios de este mundo y las contradicciones de esta sociedad, pero algo se mantiene puro: su constante posibilidad de vida, real y total”.


Germán Ferrari

 



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.