Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: El cantor entre los yuyos

Hoy, casi de poncho, guitarra criolla y un viejo bombo legüero, viajamos a los folclóricos ‘60. Este tema fue grabado e inmortalizado por Los Chalchaleros, allá por el año 1963, cuando el folclore empezaba a reinar en las radios y Los Chalchas se metían en todas las casas y fábricas. Tiempos en que la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores se iban poblando de miles y miles de provincianos que venían a buscar trabajo, en un país que iba de crisis en crisis. Sabían que la patronal porteña los esperaba con cuchillo y tenedor para explotarlos, pero, no había mucho para elegir. Acá también se iban a unir a porteños explotados. Las persecuciones políticas estaban a la orden del día, tanto como las acciones vergonzantes de la censura fascista. A la palabra libertad la conocíamos sólo por el diccionario o por alguna maestra de la primaria, que trataba de engañarnos sobre ciertas costumbres argentinas.

Jorge Garacotche

En los ’60 se puso de moda comprarse una guitarra criolla y largarse a cantar zambas. Los profes de música decían que se debía comenzar tocando zambas para, luego, virar hacia el ritmo que uno desee, antiguo verso que duró unos cuantos años. Seguramente, esta teoría se celebraba cada semana en Antigua Casa Núñez, la casa de música y de guitarras criollas más conocida de Buenos Aires. Esto significó que empezáramos a ver en casas, plazas, actos de escuelas, parroquias, cumpleaños y todo lugar de reuniones a grupos de gente cantando, tomando mates o el vino que siempre hermana. Por esa época, yo sólo era un observador de los guitarristas, me gustaba muchísimo la música, pero, era muy chico como para imaginarme pulsando un instrumento. Mi tía me regaló un bombo y ahí hice mis primeros pasos percusivos. Ahí descubrí que una reunión o una fiesta son eso, pero, si alguien desenfunda una guitarra una ovación llegaba desde las almas y hasta los fantasmas parecían acomodarse para cantar.

Tendríamos unos 8 años cuando nuestro amigo Héctor Lucero nos invitó a su cumpleaños, en uno de los conventillos de Villa Crespo. Uno de esos patios largos, con una hilera de habitaciones sobre uno de los costados y donde, en cada una, vivía una familia. Pero, era lo que nuestros padres podían darnos, a pesar de trabajar como perros y hacer del sacrificio una cultura que enriquecía a los hijos de puta de siempre. En medio de la fiesta, Héctor trajo su guitarra y empezó el show. Arrancó con una hermosísima zamba que yo escuchaba en las radios. Todos y todas la conocían y se improvisó un coro que emocionaba en cada frase. Yo percibí de inmediato que esa melodía estacionaba sobre mi piel y producía una vibración sugestiva que se quedaba allí. La letra me venía sorprendiendo y admiraba a quien le había dedicado semejante poesía a un sapo, un cantor entre los yuyos.

Quizá en esa noche fue naciendo en mí la necesidad de pedirle ayuda a una guitarra para contar lo que sentía, no podía hacerlo solo, adentro mío resonaban demasiadas palabras, hermosas notas, que aún no sabía sentar en la misma mesa y a la misma hora.

Cuando quiero hablar de folclore necesito, antes que nada, ir al batifono y convocar a un superhéroe de las provincias: el santafesino Tuni Castro. Entonces, así me enteré de que esta maravillosa letra pertenece a un chileno: Alejandro Flores Pinau. La poesía originalmente se llamaba Sapo trovero. Luego, se le puso música y eso ya fue tarea del músico jujeño Jorge Hugo Chagra, también artista plástico.

“Sapo de la noche, sapo cancionero, que vives soñando junto a tu laguna, tenor de los charcos, grotesco trovero, estás embrujado de amor por la luna”.

Qué arranque, extraordinario, ya la idea de mirar a un sapo e imaginar sus sensaciones y vivencias hace que me ponga de pie. Tomarse el tiempo de interpretar lo que está sintiendo un bicho que nos regala su canto desde un charco. Me pregunto sobre este tipo, las horas que los habrá estado observando con los ojos de la poesía. Un sapo dueño de una laguna y enamorado de la luna, un privilegiado, claro que se merece un tema. “Tenor de los charcos, grotesco trovero...”, notable definición, Maestro.

“Yo sé de tu vida sin gloria ninguna, sé de las tragedias de tu alma inquieta, y esa tu locura de amor por la luna es locura eterna de todo poeta”. Reafirmo que estamos frente a un cronista exquisito, un tipo que sacó la lupa del corazón para relatar lo que se nos escapa. Este chileno tenía muy en claro los sentimientos secretos que sabe esconder todo poeta.

“Sapo cancionero, canta tu canción, que la vida es triste, si no la vivimos con una ilusión”. Un poeta, un filósofo, que le agradece a los sapos sus canciones, esas que nos dan la satisfacción de cargar ilusiones y para mantenernos lo más lejos posibles de la celda de la tristeza. ¿Qué sería de la vida sin las ilusiones? ¿cómo sería una vida sin canciones que nos acompañen? Pero allí aparecen los poetas para recordarnos que hay un rumbo que lleva a nosotros mismos.

Alguna vez, hace muchos años, estaba en una fiesta inundado de un tinto bienhechor, una mujer tomó su guitarra y arrancó con este tema. Yo estaba en un hermoso estado de preconmoción, quizá lo que nos lleva a todos al vino, porque sabemos de su nobleza. Mientras la escuchaba tuve la sensación de que entendía esa vieja letra, veía al sapo cantor, pero repasando aquellas frases empezaba a dudar: ¿está hablando de un sapo?:

“Tú te sabes feo, feo y contrahecho, por eso de día tu fealdad ocultas y de noche cantas tu melancolía, y suena tu canto como letanía. Repican tus voces en franca porfía, tus coplas son vanas como son tan bellas, ¿no sabes, acaso, que la luna es fría, porque dio su sangre para las estrellas?”.

Por culpa de estos versos empecé a dudar. Toda aquella persona que se percibe “fea” sabrá interpretar estas reflexiones. Cuando uno está frente a una relación trunca, a un amor demasiado lejano, en ese instante en que se apura, ingresa al baño y cierra con bronca la puerta. Se mira al espejo y ya no sabe qué carajo está viendo, pero comienza a temer que allí hay fealdad, algo asoma en ese rostro que puede ser el motivo del espanto. Podría ser que salga corriendo hacia la laguna más cercana, o se asome a un charco que nos haga un lugarcito, y en la soledad de una noche de luna entone penas que sólo nosotros conocemos. Cuando se siente que quedamos a solas con todos esos temores que ahogan, al oír una vieja voz sentenciando que la soledad es el futuro.

Al recordar ese maldito relato de Kafka, donde uno de los más buenos amanece transformado en un asqueroso insecto. Se mira, se olfatea y todo es horrible. Todos se empiezan a ir y no quieren verlo, pero la hermana decide quedarse, acompaña, trae comida y espera el regreso de aquella pesadilla. El que escribió esta letra, el chileno Alejandro Flores, ¿se habrá sentido derrotado y se reflejó en un sapo? ¿o simplemente tuvo la sabiduría de mirar a ese bicho y no quedarse en lo rugoso? Chagra, el artista plástico jujeño, supo pintar con esa hermosa melodía, las sensaciones de ambos lados, de los sapos y de los feos. Estoy seguro de que la versión salteña de Los Chalchaleros, con esa manera tan particular de cantar, con esos acordes que se van enlazando con suavidad, a veces atravesados por un ataque en el rasgueo, encuentra todo lo que el tema esconde. Las voces se alzan en el estribillo reclamando “que la vida es triste si no la vivimos con una ilusión”, Los Chalchas en los estribillos tenían una polenta que era una cosa seria.

Yo era chico, no me sentía feo, pero sí sapo de otro pozo, siempre miré a los sapos y pensaba en esta canción. Los grandes me decían: “no te acerques al sapo que te va a mear…”. Y yo me acercaba esperando que me cante, o al menos para decirle que lo admiro por saber enamorarse de la luna, por animarse a armar una vida junto al agua que los humanos le ensucian. Un monumento para el chileno Flores y el jujeño Chagra, mi eterno agradecimiento. Hay tantas cosas que se me hubieran escapado si no fuera por las canciones.

Hoy que uno vivió muchos años, que dejó que se le acerquen tantos turros que solo pisan el asfalto, como buenos hijos del cemento. Que jamás nos cantaron nada y que nunca tendrán besos y caricias para una luna, se deja caer sobre esta canción. Un privilegio para la posteridad haber escuchado esta zamba, ponerse a pensar en su mensaje secreto y seguir hasta hoy buscando lagunas y charcos en donde un sapo me haga acordar de las ilusiones. Cuando era chico en muchas casas había gente que tenía en el fondo sapos en cajas y latas, seguro que por las noches lo arrimaba a un charco para que le cante.


Jorge Garacotche - Músico, integrante del grupo Canturbe y presidente de AMIBA, Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.