Ir al contenido principal

Michael Nyman - A Zed and Two Noughts (1985)

#Músicaparaelencierro. Es un ejercicio enriquecedor crear  música a partir de una cantidad pequeña de elementos, imaginar cómo van a ir aconteciendo con el paso del tiempo, qué se alcanza a percibir  al trascurrir sus diversos acomodos o  disposiciones, o cómo van a escucharse, hacia dónde se dirigen, entre otras, son preguntas que impulsan y provocan la creatividad de los  compositores y creadores, quienes intentan responderlas con sus ideas, procesos, música. Seguimos con la ruta del minimalismo de mano de Roberto I. Quesada. Y teniendo en cuenta que loscompositores más representativos del minimalismo son en general estadounidenses (La Monte Young, Terry Riley, Steve Reich, Philip Glass, etc.) cabe señalar que también hay minimalismo en otros países; Karel Goeyvaerts en Bélgica, Louis Andriessen en Holanda y en Inglaterra están Gavin Bryars y Michael Nyman entre otros compositores -y países-. De lleno en el mundo de las bandas sonoras, aquí ofrecemos parte del universo de Michael Nyman, nos hallamos en presencia de uno de los discos que mejor retratan a su autor y, por lo tanto, lo consideramos una obra imprescindible para todos aquellos seguidores del minimalismo...

Artista: Michael Nyman
Álbum: A Zed and Two Noughts
Año: 1985
Género: Minimalismo
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

"This music not only cuts down the area of sound-activityto  an  absolute  (and  absolutist)  minimum,  but  submits  the  scrupulously  selective,  mainly tonal, material to mostly repetitive, highly disciplined procedures (...)"

Michael Nyman

Vamos de lleno al comentario de Roberto Quesada:

La música que identifica a este compositor, crítico y musicólogo londinense pertenece propiamente al mundo de las bandas sonoras, sobre todo las que hiciera con el excéntrico director Peter Greenaway (las mejores de su carrera), sin embargo, ha sacado obras de estupenda factura como "Decay Music" (disco producido por Eno) o "The Kiss and Other Movements", pero no tan conocidas como sus composiciones para cine.
Los comienzos de M. Nyman (MN) como compositor estuvieron ligados a la musicalización para cortometrajes de Greenaway, pero no es hasta principios de los ochenta que su obra se hiciera conocida con la excelente BSO "The Draughtsman's Contract" (El Contrato del Dibujante, 1982) en donde su estilo tan particular -mezcla de música barroca / romántica con tendencias vanguardistas y siempre manteniendo el sentido de "pulsaciones" que impera en la música minimalista- se hiciera notar. Su banda sonora más conocida y comercial es obviamente la de la película "The Piano".
A diferencia de sus contemporáneos estadounidenses minimalistas, el estilo de MN se enfrasca mucho en los juegos con melodías, notándose un dulce hilo armónico en casi todas sus composiciones; también se aprecia cierta musicalidad "andante" como si fuese un minutero de un reloj, tac...tac...tac...En la mayoría de sus bandas sonoras se resalta el clavicordio, el saxo barítono, el arreglo de cuerdas con altos registros y los vientos madera, convirtiendo su música en un verdadero vendaval de tonalidades pero con instrumentación cadenciosa y sin llegar a la cacofonía ni a los sobresaltos de sonido.
Una de sus mejores bandas sonoras es sin duda "A Zed and Two Noughts" donde las formas musicales se centralizan en diversas variaciones que parten de dos temas centrales. La música va enteramente ligada a las secuencias "darwinianas" y evolutivas del propio film (los que lo hayan visto se darán cuenta); ello se puede notar en las progresiones de acordes entre tema y tema, aunque estos deriven de un solo acorde y también hay una clara influencia barroca a lo Vivaldi-Purcell donde los patrones obsesivos se disuelven en finas orquestaciones.
Temas:
    Angelfish decay
    Car crash
    Time lapse
    Prawn watching
    Bisocosis populi
    Swan rot
    Delft waltz
    Up for crabs
    Vermeer's wife
    Venus de Milo
    Lady in the red hat
    L'escargot
A destacar los tracks (1), (6) y (12) que son ejecutados al estilo "time-lapse" (velocidad rápida) donde el violín del maestro Balanescu y el clavicordio tocado por el propio Nyman prácticamente nos enmudecen por su velocidad en la ejecución. Hay otras delicias como "car crash" (2) donde lo minimalista sale a relucir en forma de palpitaciones (¡¡vuelvo a insistir en ese violín, escúchenlo con detenimiento!!); el fino y extraño vals de "delft waltz" (7) asi como los tonos melancólicos y oscuros de "time lapse" (3), "bisocosis populi" (5) y "vermeers wife" (9) donde el sax hace su aparición con toda su fuerza.
Nota: para aquellos que se les haga difícil digerir las expresiones mínimas más vanguardistas es recomendable escuchar música de Nyman para enfrentarse un poco al universo de la reiteración.
Otros discos de Nyman:
-The Draughtsman's Contract
-The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover
-Drowning by Numbers

Roberto I. Quesada





Hace unos días hablabamos de esta banda sonora en otra entrada dedicada a Michael Nyman prometiendo ocuparnos de ella próximamente y ha llegado el momento de cumplir con la palabra dada.
"A Zed and Two Noughts" era el tercer largometraje del director Peter Greenaway y, al igual que ocurría con los anteriores, el encargo de la música iba a ser para Michael Nyman. Aunque parte de la partitura estaba escrita con anterioridad para acompañar un ballet de Lucinda Child, la mayoría de la música era original. La obra de la que Nyman partió en este caso para elaborar su composición era el "Dies Irae" del Requiem de Biber.
La descripción que el compositor hace del proceso de creación de la banda sonora es muy clarificadora. Como indica en el libreto de la última edición en CD del disco: "Leí el guión. Peter Greenaway me dio una lista con las ocho etapas de la evolución darwiniana, desde el barro primordial hasta el hombre para ilustrar, simbolizar o tratar de hacer algún paralelismo musical con lo que quería mostrar. Escribí la partitura sin ver un sólo fotograma de la película. Grabé la música. La banda sonra fue sincronizada con las imágenes".
Así de simple. Y sin embargo, ese solía ser el modus operandi habitual del binomio Nyman/Greenaway que, en este caso, nos deja una de las obras más destacadas en lo musical de su autor en la que podemos encontrar auténticos clásicos de su repertorio como "Time Lapse" o "Prawn Watching". Como curiosidad, en esta ocasión la música no está interpretada por la Michael Nyman Band o, al menos, no aparece en los créditos. En su lugar sí que se acredita a la Zoo Orchestra, banda fantasma de la que no existen mayores referencias y que bien podrían ser los mismos miembros de la banda del músico bajo otro nombre. Sí aparecen acreditados, por el contrario, otros habituales de las grabaciones de Nyman como Alexander Balanescu y Elizabeth Perry (violines) o Sarah Leonard (soprano) además del propio compositor, en esta ocasión cambiando su acostumbrado piano por un clavicembalo.





Lista de Temas:
01. Angelfish Decay
02. Car Crash
03. Time Lapse
04. Prawn Watching
05. Bisocosis Populi
06. Swan Rot
07. Delft Waltz
08. Up For Crabs
09. Vermeer's Wife
10. Venus De Milo
11. Lady In The Red Hat
12. L'Escargot

Alineación:
- Harpsichord, Conductor, Composed By – Michael Nyman
Mastered By – Michael J. Dutton, Tim Young
Performer – The Zoo Orchestra
Producer – David Cunningham
Violin – Alexander Balanescu, Elisabeth Perry
Vocals – Sarah Leonard




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.