Ir al contenido principal

Wim Mertens - Jérémiades (1995)

#Músicaparaelencierro. Erróneamente etiquetado como musico New Age, este compositor belga es el minimalista europeo (junto a Nyman) más reconocido a nivel mundial, y es que escuchar cualquier obra de este susodicho es una experiencia enriquecedora y no cualquier musico lo proyecta con tan solo piano y voz. Resulta curioso que tanto Nyman como Mertens han compuesto bandas sonoras para el director de cine británico Peter Greenaway; Wim compuso la excelente BSO "The Belly of an Architect". Así comienza el comentario sobre este autor y disco, realizado por Roberto I. Quesada para cerrar otra semana a puro minimalismo, con un compositor que entra en la categoría de músico de vanguardia. "Jérémiades" es de los discos clásicos del autor, y para muchos es ya la mejor de su carrera y toda una muestra de maestría musical única, una obra maestra con la que cerramos nuestra saga de minimalismo en el blog cabezón.

Artista: Wim Mertens
Álbum: Jérémiades
Año: 1995
Género: Minimalismo / Neo-clásico
Duración: 59:09
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Bélgica

Se puede decir que hay 3 músicos en la actualidad clásica que, si no lo han hecho ya, pasarán a la Historia (obviando, por supuesto, esos genios que no son conocidos por el gran público por no poseer éxitos comerciales, pero que, por supuesto, también figuran): Philip Glass (el cerebral, pero no por ello peor, y el renovador e instaurador del minimalismo), Michael Nyman (su parte europea, el artífice de su desarrollo, el instaurador, y el más emocional), y Wim Mertens (el lírico, y una perfecta muestra de los dos anteriores).

El compositor belga Wim Mertens (nacido en 1953) es un artista reconocido internacionalmente que ha regado su música por el mundo, y hasta por otras artes, como el del cine. Mertens también es el autor de "American Minimal Music" (1980), el primer libro en analizar en profundidad la repetitiva música estadounidense. En 1998, Mertens fue nombrado embajador cultural de Flandes. Mertens ha compuesto piezas en diferentes formatos, desde canciones cortas y accesibles, hasta grandes y complejas composiciones para música de cámara y orquesta sinfónica. Desde su debut discográfico en 1980, con la composición electrónica para máquinas de pinball titulada "For Amusement Only", Wim Mertens ha lanzado más de 65 álbumes.


Aquí, la presentación del señor Quesada, que nos comenta sobre este autor y este disco.

Erróneamente etiquetado como musico New Age, este compositor belga es el minimalista europeo (junto a Nyman) más reconocido a nivel mundial, y es que escuchar cualquier obra de este susodicho es una experiencia enriquecedora y no cualquier musico lo proyecta con tan solo piano y voz. Resulta curioso que tanto Nyman como Mertens han compuesto bandas sonoras para el director de cine británico Peter Greenaway; Wim compuso la excelente BSO "The Belly of an Architect".
Tuvo sus influencias sobre todo de homólogos estadounidenses como Phillip Glass y Steve Reich, lo que lo llevó a analizar su propio nivel compositivo y escribir un libro sobre música de estructura repetitiva, "Música Minimalista Americana". Es a principios de los 80 cuando sus composiciones empiezan a despegar y ser degustadas por un público masivo, específicamente con el disco "Close Cover" junto a su ensamble Soft Verdict, que ya es todo un clásico en su basta discografía o "Man of No Fortune and With a Name To Come", uno de los discos pilares para conocer su estilo piano / voz.
Precisamente "Jeremiades" pertenece a dicho estilo minimal de piano y voz, es un disco que destila una fuerte melancolía, posee una profunda musicalidad, el sonido del piano de verdad que hace llorar y, al igual que grupos como Sigur Ros o Magma, Mertens desarrolla su propio lenguaje musical basado en frases no-semánticas y con algo de francés y latín "distorsionado" que acompañan las tenues melodías de estructuras cíclicas, además todas las piezas son muy melódicas y fáciles de escuchar.
Con títulos en hebreo, "Kaf" es el primer tema en el cual se aprecia la belleza lirica en cada minuto de la misma y en la que abunda una melancólica y reiterativa melodía junto a la voz "castrati" de Mertens; en "Kof" se nota cierta cadencia sonora cual un caballo cabalgando, esto es lo que yo llamo minimalismo onírico; la estructura musical de "Mem", con notas que parecen tocar ocho manos, es comparada con la que hacía Brian Eno en sus discos de Ambient, ya que el hilo armónico parece ir de un lado a otro; por ultimo destacar "Gimel" que evoca un sueño mágico con toques de melancolía, sin palabras...
Temas:
    Kaf (23:19)
    Kof (8:30)
    Mem (7:30)
    Alef (4:30)
    Gimel (14:00)
    Jod (1:30)
Considero que un equivalente a este músico en el mundo progresivo es sin duda Florian Fricke de Popol Vuh o perfectamente Brian Eno, ya que reúnen todas las condiciones para estar mano a mano con este gran compositor por sus finos, mántricos, repetitivos y deslumbrantes arreglos para piano.
Discos recomendados:
    Hosianna Mantra-Popol Vuh
    Plateaux of Mirrors (Ambient 2)-Brian Eno/Harol Budd

Roberto I. Quesada




Wim Mertens es sinónimo de muchas cosas: pianista, guitarrista clásico, contratenor, compositor, musicólogo… pero, por encima de todo, es un artista de su tiempo que ha sabido compaginar la honestidad en su producción musical con el beneplácito de diferentes tipos de audiencias. 
Sus primeros álbumes emblemáticos fueron "Vergessen" y "Struggle for Pleasure" (1982), incluida "Close Cover" que sigue siendo uno de sus clásicos.

Debido a que la figura de este compositor está en este momento en alza y cada vez surgen más preguntas sobre su estilo, y por todos aquellos que defienden su importancia como autor clásico y en la música de este siglo (entre los que me incluyo) va este artículo.
Wim Mertens es uno de esos compositores de incalculable genialidad que son toda una “rara avis” hoy en día, por permanecer fieles a su estilo y que, tras tener un gigante exitazo comercial, se dedican a cultivar el Arte sin importarle la audiencia a quien va destinada Prueba de ello es que, tras bombazos como “Close cover”, o “Struggle for pleasure”, sigue lanzando al mercado obras como son sus ciclos circulares “Alle Dinghe” (7 cds, 1991), “Gave van niets” (10 cds, 1994), “Kere Weerom” (7 cds, 2000), o, la última, “Aren Lezen” (14 cds, 2001).
Pero... el problema de Mertens, al igual que el de muchas otras genialidades sonoras actuales, es el tener que enfrentarse a ciertos sectores retrógrados del mundo clásico que parecen tener por norma aceptar solo aquellas obras “inaudibles” para los no músicos (a pesar de que la mayoría de los que las defienden con intolerancia ni lo son), y cerrarse en banda a la hora de escuchar maravillas como esta.
Ciertos capítulos de la carrera de Mertens no le han ayudado tampoco mucho a la hora de defender su denominación clásica. Algunos, como la reedición en el sello americano Windham Hill de dos de sus cds de renombre, “Close cover” (en el año 1986), y “Whisper me” (en el 88), es un ejemplo. Pero esto no viene a ser más que una simple anécdota, ya que fue un mero aprovechamiento por parte de esta casa discográfica, tras ver la grandísima acogida del público norteamericano en sus conciertos en Chicago y Los Ángeles allá por los años 80, y pronto se dieron cuenta de que el músico seguía fiel a su estilo más antiindustrial y que no dejaría su discográfica de toda la vida, Les disques du crépuscule, a la que ha revitalizado de manera sorprendente con sus discos.
Otro ejemplo más es el de un error cometido a la hora de definirse debido a su gran humildad. En una ocasión dijo que él hacia música solo por divertimento (como el título de uno de sus álbumes), y que, siendo un auténtico fan de las nuevas tendencias clásicas  y de los minimalistas Glass, Nyman (que prologó su libro “American minimal music”), Reich, etc., su música se podía definir como una especie de “refrito” de todos ellos.
Cosa que no es del todo cierta, ya que, si bien Mertens es un auténtico conocedor y teórico de la música, tiene un estilo propio que no pierde autenticidad ni identidad, y que se diferencia fácilmente de todos ellos, porque sus influencias no le dominan, siendo el compositor más “populoso” y por lo tanto, el que más pasiones y amores levanta entre sus seguidores (y eso que tampoco sus conciertos fuera de los auditorios son bien considerados).
Sobre esta obra (“Jérémiades”), cabe decir que es de los discos más clásicos y anticomerciales del autor, pero que para muchos es ya la mejor de su carrera y toda una muestra de maestría musical única, una obra maestra.
(...) Esta es una de las grabaciones más representativas, y, paradójicamente, de las menos conocidas del estilo minimalista, y que mayor calidad atesora. De paso, viene a ser un descanso para todos aquellos que piensen que tan solo los americanos y Nyman tienen obras de este estilo.
Todo él es muy melódico, propio del autor (algo que viene a ser un inconveniente, ya que no le gusta en absoluto que por este dato algunos llamen a su estilo pop, y, tampoco serialismo, que incluso le llevaba a tremendos enfados en sus entrevistas más juveniles), con los únicos instrumentos del piano y la voz. Empieza con un corte largo, “KAF” (los títulos están en hebreo) de 23 minutos y 19 segundos, pero no por ello pesado. La pieza en cuestión tiene una sugestiva y repetitiva melodía acompañada de la técnica voz del autor, que la hace una pieza única, onírica, que deja llevar al oyente por nuevos caminos sonoros y que le hace conocedor de una nueva forma de entendimiento musical. La música va fluyendo con breves acompañamientos vocales muy agradables, que no se detienen durante la larga duración. Sin duda, el mejor tema del disco.
El segundo, “KOF” (8:30), rebaja su tiempo, aquí el piano se vuelve más repiqueteante e intenso, pero no decrece la excelente “presentación” del álbum. Por notas puntiagudas y afinadas, se deja de nuevo oír la voz de su autor de vez en cuando, en el momento menos esperado, y de la mejor manera posible, ya bien avanzada la duración del tema, sin bajar el ritmo de la música, y provocando un “crescendo” de interés auditivo.
El tercero, “MEM” (7:30) vuelve al tono melodioso del primero, pero aquí la voz aparece en contadas ocasiones, acompañando las notas largas y siendo en primer lugar la sinfonía la protagonista, dándonos un anticipo de lo que será el resto del disco.
“ALEF” (4:30), es un tema más titubeante, que recuerda, en su inicio, a “Struggle for pleasure”, pero que, a medida que avanza, va dejando parte a la partitura minimalista y al sonido de la melodía, ya que a partir de aquí el disco se queda sin “voz”, y tan solo predomina el sonido del piano.
En quinto lugar, “GIMEL” (14:00), una pieza larga, al igual que la primera, que bien podría ser durante sus primeros minutos la continuación de la anterior, pero que, estando bien avanzada, es cuando tienen lugar unos giros pianísticos al estilo “Glass” aderezados con la suavidad del autor que son los que marcan el compás, terminando la pieza de la misma manera que comenzó, no en scherzo, sino de una forma silenciosa.
El tema final y que es un breve resumen de los 3 últimos, “JOD” (1:30), viene a ser lo dicho, una “micro” muestra del instrumentalismo de Mertens que se pierde y difumina en su forma callada y quieta.
Con lo dicho, este álbum demuestra la claridad de ideas del autor y es un culmen a todo un conocimiento de causa de los nuevos estilos clásicos. Sin duda: Mertens es un estupendo compositor, fácil de escuchar (¿tiene eso algo de malo?) pese a su complicado planteamiento circular, y aún por encima, su música es completamente clásica (obviando el maltrato que le dispensan los grandes almacenes al colocarle en la sección “new-age” o Nuevas Músicas, y que hacen que el primerizo comprador se equivoque, cosa que yo mismo he sufrido), sin darle complicaciones, ¡muchísimo mejor!.
 
Pablo Vázquez Gómez

Lista de Temas:
1. Kaf
2. Kof
3. Mem
4. Alef
5. Gimel
6. Jod

Alineación:
-  Wim Mertens / Composed, Performer, Piano, Voice


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.