Ir al contenido principal

Mil Guitarras Para Víctor Jara

Cuarenta y cinco años atrás, un 16 de septiembre, en el centro de detención, tortura y exterminio del Estadio Chile (1) caía el cantautor chileno Víctor Jara, solo 5 días después que su compañero Salvador Allende y una semana antes que el poeta Pablo Neruda. Lo mataron 44 balas con las que lo acribillaron los esbirros de la dictadura. Querían asegurarse que estuviera bien muerto y para siempre. Al igual que como quisieron asegurarse antes de matarlo, de que no volvería a cantar, destrozándole las manos con las que acompañaba su canto en la guitarra. "Mis manos son lo único que tengo, mis manos son mi amor y mi sustento".(2)


"La vida es eterna, en cinco minutos". (3)
Los torturadores y asesinos no lograron ninguno de esos dos propósitos. La música y los versos de Víctor Jara, siguen recorriendo el mundo, su voz se escucha aún en la memoria de los pueblos, y muy especialmente en la del pueblo chileno. Todos los años en septiembre en Chile se hace el Festival de Mil Guitarras al que acuden a homenajearlo músicos de varias partes del mundo. La bailarina y coreógrafa británica Joan Turner de Jara, su viuda, ha dicho que esta ola de solidaridad le parece a ella como “un milagro humano”.

Como acostumbra a hacerlo, y en los más diversos lugares del mundo, el viernes pasado, Víctor Jara volvió a renacer en Madrid. En el salón de actos del Sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) se reunieron unas 300 personas a rendirle homenaje bajo el lema El Derecho a Vivir en Paz (4). Gozamos escuchándolo una vez más en las voces y las guitarras de José María Alfaya, Cristina Narea, Myriam Quiñones y Alfredo Becker, este último fungiendo de maestro de ceremonias con un relato conmovedor y una impecable y emotiva selección de canciones y anécdotas. Entre otras alegrías, pudimos recuperar la legendaria y cinematográfica sonrisa de Víctor, proyectada en la pantalla.

El lugar, la sede de un gran sindicato, estaba escogido a la medida para lo que representa el cantautor. No solo por su origen en el seno de una familia campesina, pobre, sin tierra, sino además por su condición de niño trabajador, por su labor de recopilación histórica en fábricas y poblaciones “callampa” (5)., Víctor Jara no sólo era conocedor del pueblo al cual pertenecía, sino que además sabía interpretar sus anhelos y esperanzas. Por aquellos años, así como no había ni obrero ni campesino que no conociera la poesía de Pablo Neruda, la música y las palabras de Víctor eran patrimonio de todos. Lo mismo ha ocurrido entre las gentes humildes en otras latitudes donde su figura se ha constituido en un referente internacional de la canción de denuncia y de los pueblos en lucha. Su voz revive una y otra vez en la lucha social, donde quiera que surja.






Siendo un artista polifacético: músico, folklorista, investigador, recopilador, compositor musical, cantautor, mimo, poeta, profesor y director de teatro, director de grupos musicales, coreógrafo, productor de eventos culturales, y activista político, se ha constituido además como un referente ético para un público que lo premia con su cariño incondicional. De todos los géneros en que destacaba, su legado principal y universal está en la música. “No creo que ser cantor revolucionario signifique sólo cantar canciones políticas. Profundamente revolucionario es salvar los valores de nuestros pueblos de la penetración imperialista. El canto mapuche, el canto quechua, el canto aymara, tienen tareas que cumplir en las transformaciones de nuestro continente”.(6)

En el Chile de finales de la década de los sesenta y comienzos de los años 70, su actividad artística era parte de un proyecto cultural y social reivindicativo y él, uno de los artistas más relevantes del movimiento músico-social llamado “Nueva Canción Chilena” Estos artistas no competían entre sí por la audiencia, sino que colaboraban en un proyecto común. “Mi canto es una cadena sin comienzo ni final y en cada eslabón se encuentra el canto de los demás”.(7) Hicieron campaña política por la candidatura de Salvador Allende. Pusieron música a las 40 primeras medidas del futuro gobierno popular y recorrieron el país cantando en barriadas y fábricas.

No es de extrañar entonces de que al luchar por la reivindicación social de las clases más desposeídas, constituyeran un peligro para la dictadura que se impuso a sangre y fuego, dando trágico fin a los mil días del gobierno popular. El asesinato de Víctor Jara lo transformó en un símbolo de los mártires por la libertad y la democracia. Por aquel entonces corríamos graves riesgos al escucharlo o al tener sus discos entre nuestras pertenencias. Pero él estaba y sigue estando grabado en nuestra memoria.

El pacto de silencio de los militares ha entorpecido seriamente la investigación de este crimen. Cuarenta años después de su muerte, el Estado chileno recién solicitaba la extradición desde los Estados Unidos de su torturador y autor del primer disparo, el exmilitar Pedro Barrientos, quien hasta hoy permanece en rebeldía. Hubo que esperar cinco años más para que se hiciera justicia con la condena de nueve militares - Barrientos en ausencia - por el secuestro, asesinato y la complicidad que llevó a estos hechos. Sin embargo, no cabe duda de que ellos no son los únicos culpables, sino la mera mano ejecutora.

Cientos de testigos entre sus compañeros de la Universidad Técnica y del infierno que fue el Estadio Chile, además de pobladores de Lo Espejo, han puesto alguna luz para determinar los hechos.

El 11 de septiembre, a pesar de las alarmantes noticias, como cualquier otro militante comunista o de un Comité de Unidad Popular, Víctor se dirigió a defender su lugar de trabajo. La noche entre el 11 y el 12, vigente el toque de queda, Víctor permaneció en las dependencias de la entonces Universidad Técnica del Estado, donde enseñaba, abrazado a su guitarra para compartir con ella sus penas. Ya se sabía que Allende había muerto. La Universidad estaba siendo sitiada y asediada por los militares y se disparaban ráfagas de arma larga sobre estudiantes, profesores y trabajadores desarmados. No hubo resistencia posible.

El día 12 se produjo el allanamiento. Se emplearon obuses y ametralladoras contra el centro educativo. El rector Enrique Kirberg, intentando salvar vidas y accediendo a la demanda de los asaltantes, sacó una bandera blanca de rendición. Como el resto de sus compañeros, Víctor fue obligado a permanecer largas horas tendido en el suelo con las manos en la nuca, bajo los golpes de los militares.

Al finalizar el día fueron trasladados al Estadio Chile. Víctor fue reconocido, no solo por sus compañeros quienes intentaron cobijarlo, sino también por sus carceleros que se ensañaron con él. En todo momento recibió un brutal y sistemático “tratamiento especial” que terminó primero con sus manos y finalmente con su vida cuatro días más tarde. Su último verso, sacado del Estadio Chile por un compañero que logró sobrevivir, denuncia el horror de esos momentos. Comienza así:
“Somos cinco mil
en esta pequeña parte de la ciudad.
Somos cinco mil
¿Cuántos seremos en total
en las ciudades y en todo el país?
Solo aquí
diez mil manos siembran
y hacen andar las fábricas.
¡Cuánta humanidad con hambre, frío, pánico, dolor,
presión moral, terror y locura!”
En la mañana del domingo 16 de septiembre, el cadáver de Víctor Jara fue lanzado en un terreno baldío cercano a la línea férrea, al exterior de uno de los muros que rodean el Cementerio Metropolitano al Sur de Santiago (8), donde en los días posteriores fue reconocido por pobladores de Lo Espejo y llevado a la morgue de Santiago. Héctor Herrera, funcionario del Registro Civil que fue llevado al depósito para prestar ayuda ante el desbordamiento del servicio, también lo reconoció pero guardó silencio. Para salvarlo de la fosa común y de una eterna condición de desaparecido, Herrera arriesgó su vida avisándole a su viuda y acompañándola a depositar sus restos en un nicho humilde en un funeral casi clandestino.

En junio de 2009 se exhumaron por orden judicial los restos mortales de Víctor Jara para la realización de un estudio que determinara las causas precisas de la muerte. Finalizados los estudios forenses en noviembre de 2009, se realizó un acto de homenaje, del 3 al 5 de diciembre, permaneciendo los restos mortales del artista en la sede de la Fundación Víctor Jara. Recibió final sepultura en el Cementerio General de Santiago acompañado por una procesión fúnebre de miles de personas, encabezadas por Joan y sus dos hijas, Manuela y Amanda.


Este segundo funeral, fue uno de los homenajes más emotivos y cargados de amor en que me ha tocado participar y que me ha causado un impacto emocional profundo y duradero. Un puñado de compañeros nos dirigíamos al Galpón de la Fundación Víctor Jara, frente a la Plaza Brasil en Santiago, a acompañar a Víctor. Al bajarnos del metro en la estación Cummings, aunque aún estábamos a una distancia importante, comenzamos a ver un gentío y a escuchar una suerte de cacofonía que se hacía progresivamente más estridente. En cada esquina, en cada rincón, bajo cada árbol frondoso, ensayaba un grupo musical esperando su turno para entrar al Galpón. Nos tomamos de la mano para no separarnos en la multitud. Al llegar encontramos una fila interminable de personas como nosotros, esperando. Diabladas (9) del norte chileno bailaban sin descanso frente a la puerta de la Fundación.

Cuando finalmente pudimos entrar, el espectáculo era inimaginable. Bien digo espectáculo porque se trataba de una gran fiesta popular alegre, colorida y estrepitosa en un escenario humilde. Solo cabíamos las personas. Las flores hubo que redirigirlas a un espacio contiguo. En el centro estaba el féretro con los restos de Víctor envueltos en el chamanto que le tejera Angelita Huenumán (10), custodiado en un primer círculo por la guardia de honor de las Juventudes Comunistas. El segundo círculo lo formábamos quienes de día y de noche circulábamos a su alrededor en homenaje silencioso, en un diálogo mudo con Víctor, lleno de admiración y respeto, algunos entregándole un regalito, un pequeño símbolo de lucha, una flor. El tercer y mayor de los círculos estaba constituido por los conjuntos de artistas que circulaban a su alrededor en sonoro homenaje musical y teatral.


Mientras caminábamos por el segundo circulo, nos tocó ver a un conjunto callejero bailando y tocando instrumentos de bronce. Se trataba del joven conjunto Conmoción. Cuando estos salieron, apareció una legión de organilleros (11.a) y chinchineros (11.b) desbordando la fiesta con su música y su baile. No podía haber habido una manifestación más clara de que Víctor Jara era un artista popular y amado por su pueblo.


Pasados esos 3 días, esa multitudinaria comparsa lo acompañó al Cementerio General. Hasta el día de hoy, la demanda popular por la verdad y justicia para el artista y para todos los detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos de Chile, continúa. Con ella el mensaje de Víctor, siempre cargado de ternura y con algo de premonitorio. Él fue como su canto porque murió cantando las verdades verdaderas.
“Yo no canto por cantar
ni por tener buena voz,
canto porque la guitarra
tiene sentido y razón.

Tiene corazón de tierra
y alas de palomita,
es como el agua bendita
santigua glorias y penas.

Aquí se encajó mi canto
como dijera Violeta (12)
guitarra trabajadora
con olor a primavera.

Que no es guitarra de ricos
ni cosa que se parezca
mi canto es de los andamios
para alcanzar las estrellas,
que el canto tiene sentido
cuando palpita en las venas
del que morirá cantando
las verdades verdaderas,
no las lisonjas fugaces
ni las famas extranjeras
sino el canto de una lonja
hasta el fondo de la tierra.

Ahí donde llega todo
y donde todo comienza
canto que ha sido valiente
siempre será canción nueva.”
Manifiesto (13), Víctor Jara, 1973
Ximena de la Barra


Notas:
1. Estadio Chile ahora llamado Estadio Víctor Jara donde se realiza el Festival de Mil Guitarras con el objetivo “unir lo que nunca debe estar separado: el arte y la memoria, aquello que nos llama a seguir trabajando por toda la verdad y la justicia pendientes en nuestro país.” (Cristian Galaz, Director Fundación Víctor Jara)
2. “Lo Único que Tengo”. Víctor Jara, 1972. Incluido en el long play “La Población”
3. “Te Recuerdo Amanda”, Víctor Jara, 1969
4. Título de una canción que Víctor dedicó a Ho Chi Min y a la lucha del pueblo vietnamita.
5. Población callampa: población informal, ilegal y precaria. Conocida es la investigación que Víctor realizó recopilando testimonios de los pobladores en Herminda de la Victoria en los cuales basaría su disco “La Población” (1972).
6. Víctor Jara. “El Rol del Artista”. Fundación Víctor Jara
7. “Canto Libre”. Víctor Jara, 1970
8. Este muro del Cementerio Metropolitano fue declarado Sitio Histórico en 2015
9. La diablada es una danza religiosa, católica y de imagen, donde los bailarines se deshumanizan para interpretar personajes teológicos cristianos. Es uno de los bailes más representativos del norte grande chileno, y se identifica particularmente con la Fiesta de la Tirana. Su origen se remonta a la Europa medieval, considerándose la reminiscencia de un antiguo auto sacramental religioso español. Entre sus participantes, diablos y cholas.
10. “Angelita Huenumán” Víctor Jara, 1970. Se refiere a una campesina y tejedora mapuche con la que Víctor hizo amistad en el Sur de Chile. Entre esos versos, de ella dice la canción:

“Teje Angelita su vida
Sus manos bailan en la hebra
Como alitas de chincol
Es un milagro como teje
Hasta el aroma de la flor
En tus telares Angelita
Hay tiempo, lágrima y sudor
Están las manos ignoradas
De este mi pueblo creador”
11.a. Organillero: Artista urbano, callejero e itinerante, que recorre con un organillo las calles de la ciudad. Girando la manivela interpreta un repertorio que incluye: foxtrot, valses, cuecas, tangos, paso-dobles, jotas, marchas. En la actualidad es considerado como un oficio patrimonial intangible, reconocido por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile.
11.b. Chinchinero: Lleva en su espalda un bombo con parche para lado y lado más un tira-pie que controla unos platillos de hi-hat. Inspirado en el hombre orquesta, nace bajo el alero del organillo y tradicionalmente es un fiel compañero. La palabra es chinchinero es semi onomatopéyica porque alude al sonido rítmico que emite el platillo atado a su pie al tiempo que baila: chin-chin...chinchin, chinchinero.
12. Víctor se refiere a la canción de Violeta Parra (1960), “Yo Canto a la Diferencia” que dice:

“Yo canto a la chillaneja si tengo que decir algo,
Y no tomo la guitarra, por conseguir un aplauso,
Yo canto a la diferencia que hay de lo cierto a lo falso,
De lo contrario no canto”.
13. Texto que apareció en la Revista Ritmo del 25 de septiembre de 1973, bajo el título “Los folkloristas hablan de los valores patrios”.




Comentarios

  1. Maravilloso Post. Gracias por el excelente trabajo que hacen. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. Hermosa nota a nuestro Victor Jara....pensandolo bien tambien es de Latinoamerica, del mundo. No olviden a los Ozric Tentacles, IQ, Mike Oldfield, Dead Can Dance (por aca los Dead tienen una enorme hinchada como dicen uds.), Muchas Felicitaciones excelente espacio de difusion. saludos desde el otro lado de la cordillera.....fuerza y esperanza el neo-facismo va a pasar....al olvido!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.