Ir al contenido principal

Fulano - Animal en Extinción (2015)

Y seguimos con esta gran banda chilena. La historia de Fulano es la historia de la música en rebelión (rebelión hacia el sistema, hacia las convenciones, hacia las modas). Fulano es, en cierto sentido, más que una simple banda o agrupación de personas. Parece ser más una forma de comportamiento, un ethos que importa ir por un camino paralelo al usual. Su discurso antimilitar y antifascista fue un sello propio en la resistencia a la dictadura (por algo siempre hacemos referencias a ellos, y les tenemos tanta simpatía). Luego, tras el regreso a la democracia y sobre todo la muerte de su pianista Jaime Vivanco, la banda se disolvió para regresar a la escena en 2009, tras seis años, pero las desaveniencias escalonadas entre sus integrantes referenciales terminaron por llevar a su fin la historia de Fulano en 2015, dejando como legado este disco póstumo. Aunque será una historia terminada que jamás termina, al menos que se acaben los espacios verdaderamente culturales y genuinos como el del blog cabezón.

Artista: Fulano
Álbum: Animal en Extinción
Año: 2015
Género: Jazz rock prog latinoamericano
Duración: 40:11
Nacionalidad: Chile


Acompañado casi de este CD, salió a la luz "Fulano, Animal en Extinción", un DVD que es un retrato breve pero íntimo del proceso creativo de la banda. Abundan las tomas cercanas a los miembros mientras discuten y graban las canciones. Abundan los conceptos técnicos musicales que la mayoría de la gente desconoce (terceras menores; frases; síncopes, etc.) al practicar. Pero también abundan las anécdotas en los relatos, las risas, la candidez.
En vez de las estructuras comunes de composición, Fulano privilegió el trabajo en grupo y la improvisación (en un principio); en vez de letras simples que hablen de amor, su apuesta fue criticar sin tapujos a la dictadura del momento y al sistema en general, utilizando principalmente la sátira como arma.

Animal en extinción es el octavo álbum del grupo chileno Fulano, y el quinto de estudio, lanzado en 2015 por el sello El Templo Records.
Luego de haberse reunido en 2009, el grupo trabaja en una nueva producción, sin embargo problemas internos y decisiones personales provocan un desmembramiento progresivo de la agrupación. El 16 de abril de 2012 Raúl Aliaga anuncia su alejamiento del grupo "Mis agradecimientos de haber compartido una gran trayectoria junto a una banda emblemática de nuestra cultura chilena. Todo en la vida tiene un principio y un fin. Me despido de todos los que hicieron posible todos estos años ser músico baterista de Fulano y haber desarrollado una importante parte de la historia”. El 2 de enero de 2013 anuncian: "A todos nuestros seguidores y amigos les comunicamos que Arlette Jequier ha dejado el Grupo Fulano por razones personales. Lamentamos profundamente su partida.". Con ella también parte Jaime Vázquez. No obstante aquello el 19 de marzo de 2013 se anuncia el ingreso de nuevos integrantes y la confirmación de la grabación de un nuevo álbum de estudio; "Les informamos de la incorporación a nuestro proyecto de la talentosa cantante y pianista Francisca (Paquita) Rivera y del versátil vientista Cristóbal Dahm en Saxo Barítono, Tenor y Clarinete, como también el regreso de Rafael Chaparro en saxos, y Christopher Schönffeldt en batería". Con esta nueva formación se presentan en el Festival Vang en San Joaquín junto al destacado compositor brasileño Arrigo Barnabé, mientras simultaneamente ese mismo día la banda hermana Mediabanda iniciaba su segunda etapa.
Durante 2014, y paralelamente a la celebración de los 30 años se estrenaba en el Féstival In-Edit Nescafé el documental "Fulano, animal en extinción" mostrando al grupo en esta nueva etapa creativa.
En 2015, y luego de una gira por Chile que incluyó a ciudades como Iquique, Valparaíso, Santiago, Talca, Concepción, Temuco, y Valdivia, el grupo se avoca a grabar su esperado nuevo álbum titulado Animal en Extinción. Vendrían nuevos cambios en la batería, tras un breve paso de Cristóbal Rojas tras la ida definitiva de Schönffeldt a Villa Cariño, es Álvaro Poblete quien entra al estudio de grabación. Finalmente en diciembre de 2015 el grupo lanza su primer álbum de estudio en 18 años, con Crisosto y Campos entre los miembros originales. El álbum abre con un suave tema del fallecido Jaime Vivanco, para luego desplegar una lírica contestataria e inconformista, junto con la caraterística música de gran desarrollo rítmico, melódico y estructural. Sin embargo luego del lanzamiento del álbum, se anuncia que el grupo se disuelve debido a diferencias entre Campos y Crisosto, dando fin a 31 años de historia musical de vanguardia y resistencia cultural.
A un año exacto de la disolución de la banda, la herencia de Fulano cobra vida en tres proyectos que simultáneamente son noticia; Cristián Crisosto junto a Chaparro y Dahm participan en el cuarto álbum de Mediabanda titulado "Bombas en el Aire". Jorge Campos junto a Paquita, Muñoz, y Poblete crean el "Colectivo Animal en Extinción" para difundir parte del último trabajo de Fulano y anuncian nuevo disco. Arlette Jequier junto al compositor y guitarrista Camilo Acevedo estrenan "Arlette Jequier y Grupo" y anuncian un álbum debut, finalmente lanzado en enero de 2018 y titulado Aire.
Wikipedia

Desde su propia formación (un derivado de la banda de nueva canción chilena Santiago del Nuevo Extremo) en una época marcada por la predominancia del rock latino y del pop en los rankings de popularidad y en las radios nacionales, Fulano no solamente hizo rock en oposición sino también música en oposición. Fulano creó uno de los sonidos más novedosos escuchados en la tradición de música chilena, alimentado con elementos del rock, el jazz y el avant-garde, e influencias provenientes de la música de Frank Zappa, Captain Beeheart y Hermeto Pascoal, entre sus principales fuentes. Con teclados, percusiones e instrumentos de viento como eje de su lenguaje, el sexteto se puso por encima de categorías, convirtiéndose en una de las propuestas más cercanas a una vanguardia en la golpeada y vigilada escena de los años 80.

Aquí, el último trabajo de una de las bandas más extravagantes y talentosas de nuestra cultura musical latinoamericana, un verdadero animal en extinción cuya dinámica, creatividad y, por sobre todo, consecuencia, son difíciles de descubrir en estos días. Para quienes ya son fans de la banda (que me imagino hay varios cabezones de cualquier parte del mundo), resulta indispensable.




El trabajo es el primero que la banda edita con material de estudio desde "Trabajos inútiles" (de 1997) y significó un fugaz retorno a las grabaciones con una nueva formación, que no incluía a la cantante fundadora Arlette Jequier. En "Animal en extinción", Fulano incluye una composición del fallecido pianista Jaime Vivanco y una del tecladista Felipe Muñoz. Las ocho restantes fueron creadas por los dos miembros originales que permanecen en el grupo, Jorge Campos y Cristián Crisosto.

Sobre el disco en sí, tengo demasiados reviews de él como para ponerme a escribir yo. No le pidan peras al olmo, ya saben que soy vago...
30 años desde su formación, Fulano se encuentra grabando su nuevo disco. De los miembros originales, tan solo quedan dos: Jorge Campos (bajo) y Cristián Crisosto (vientos). ¿Cuánto de Fulano hay realmente en la nueva alineación?
Fulano, Animal en Extinción es un retrato breve pero íntimo del proceso creativo de la banda. Abundan las tomas cercanas a los miembros mientras discuten y graban las canciones. Abundan los conceptos técnicos musicales que la mayoría de la gente desconoce (terceras menores; frases; síncopes, etc.) al practicar. Pero también abundan las anécdotas en los relatos, las risas, la candidez.
El documental está estructurado en base a los tres grandes compositores de la banda: la primera sección se enfoca más en Jorge Campos, sus composiciones actuales y la forma en cómo se relaciona con los demás miembros. La segunda sección mira hacia el pasado: la importancia de Jaime Vivanco (tecladista original de la banda, fallecido el 2003) no solo como uno de los motores musicales de Fulano, sino que en su dimensión humana. La sección final se centra en Cristián Crisosto y la esencia de Fulano. La grabación del nuevo disco (el primero del Siglo XXI para la banda) es el hilo conductor de las secciones y cómo Campos y Crisosto son, de forma comprensible, quienes se encuentran en la cima de la pirámide dentro de la banda. Las composiciones provienen de ellos (juntos o por separado) y el resto de la banda se las aprende, pero siempre existiendo espacio para la discusión y el pulido de las ideas. El mismo tecladista Felipe Muñoz lo menciona en su momento: él estaba acostumbrado a simplemente leer partituras y tocar lo que en ellas se contenía; en Fulano existen las partituras, pero se espera que sea parte del proceso creativo.
La dirección de Rodrigo Ugarte y Rafael Albarrán brilla en los momentos más “libres” de la cinta: acompañan fragmentos de canciones de Fulano (como Suite Recoleta, Ciego y Perdido en una Ciudad Extraña, entre otras) junto a imágenes que interpretan a la perfección la música. Ugarte y Albarrán lograron captar muy bien ese núcleo enérgico, rabioso y urbano de la banda y plasmarlo en imágenes. Además, estos videoclips en miniatura -por llamarlos de alguna manera- sirven como momentos de variación entre las constantes entrevistas que forman la sustancia del documental, lo que se agradece: mantienen la atención, cambian el ritmo.
Si la cinta tiene un punto débil es, a mi juicio, la escasa participación en ella que tienen los nuevos integrantes de la banda. Para ser un documental (en su mayoría) sobre el estado de Fulano luego de los masivos cambios en su alineación, es curioso el poco tiempo que se le entrega a quienes vienen a aportar con lo suyo a la cada vez más grande historia de la agrupación. De los nuevos, tan solo Felipe Muñoz es entrevistado; a los demás, entre quienes se encuentran Francisca Rivera (nueva vocalista), Cristóbal Dahm (saxofón y clarinete) y Christopher Schönffeldt (batería), solo los conocemos por sus performances sobre el escenario que aparecen en la cinta. Tal vez haya sido intencional, demostrando que el Fulano sigue siendo el Fulano más allá de quiénes lo integren, pero le resta fuerza al sentido de “banda” que debiera tener.
Lo otro criticable es, por supuesto, su corta duración. Aunque como dicen por allí, de lo bueno, poco.
Más allá de los ripios que pueden encontrársele al documental, resulta una experiencia casi necesaria para quienes estén interesados en aprender más sobre una de las bandas más extravagantes de nuestra cultura musical, un verdadero animal en extinción cuya dinámica, creatividad y, por sobre todo, consecuencia, son difíciles de descubrir en estos días. Para quienes ya son fans de la banda, resulta indispensable.
30 años de Fulano y la llama que los enciende sigue ardiendo: “poco, o cero respeto al sistema“
Camilo Rojas





El grupo chileno FULANO se va por la puerta grande del mundo fonográfico con “Animal En Extinción”, demostrando justamente que su instancia ontológica es todo lo opuesto al título del nuevo disco: bueno, es verdad que hoy por hoy FULANO es una entidad extinta, pero a lo que hacemos referencia con la primera frase es al hecho de que el vigor creativo del que hizo gala este colectivo desde que puso en marcha su periodo de remodelación era muestra de cualquier cosa menos de agonía y decadencia. Eso sí, la trágica y prematura muerte de Vivanco en enero del 2003 llevó a una fase de desintegración y dispersión para el mundo musical de FULANO que se tradujo en carreras solistas y en la formación de nuevos ensambles (MEDIABANDA, por ejemplo). Tras este desarrollo de los eventos, resulta natural que la reformación de FULANO, iniciada en el año 2009, se centrara en tantear nuevas posibilidades en medio de un futuro poco cierto, creando poco a poco nuevas canciones aunque sin llegar a grabar un nuevo trabajo de estudio. Al final, la misión pasó a ser el ver cómo se cerraba de una forma adecuada y coherente esta carrera musical signada por la inquietud experimental, el eclecticismo, el fuego creativo y la expresividad contestataria. El ensamble que grabó este disco está integrado por Jorge Campos [bajos, contrabajo, sintetizadores y coros], Cristian Crisosto [saxos soprano y alto, flauta, flauta bajo y coros], Felipe Muñoz [teclados], Paquita Rivera [voz y coros], Cristóbal Dahm [saxos tenor, alto y barítono, y clarinete], Álvaro Poblete [batería] y Rafael Chaparro [saxo tenor y coros]. “Animal En Extinción” fue publicado por el sello El Templo Rekords a fines del año 2015: a mediados del diciembre siguiente, FULANO dieron un concierto en el Cine Arte Alameda de la ciudad de Santiago para presentar el disco y hacer su retirada oficial.
Veamos ahora los detalles del disco en cuestión. La breve pieza ‘Solo Quería Decirte Que…’ – de autoría del maestro Vivanco – abre el disco cual diminuto prólogo en clave de jazz relajado antes de que ‘Fábula Y Fantasía’ irrumpa con su grácil ingeniería marcada por complejas síncopas e inteligentes juegos de matices. Los arreglos de los vientos simultáneamente crean coloridos de trasfondo y complementan la labor de la dupla rítmica, siendo así que cuando los teclados empiezan a ocupar un rol más protagónico dentro del bloque instrumental general se crea un momento climático muy especial. Eso sí, este momento climático tiene como principal función la de fungir como puente hacia una remodelación más dinámica del motif central, y es a partir de aquí que se crea vías para expresiones más libres de los músicos y las partes cantadas: el que haya un relato en el trasfondo del canto de Rivera da un talante dadaísta al asunto. Vale mencionar especialmente a un hermosamente intenso (aunque demasiado breve) solo de sintetizador cerca del final. ‘Late Cerebro’ se hace cargo de capitalizar el convincente vigor que empapó a la pieza precedente y llevarlo hacia más exquisitas instancias de vigor: los solos de saxofón, la robusta armazón rítmica y los poderosos ornamentos de los teclados conforman el paisaje sónico perfectamente idóneo para el urgente canto de Rivera. La agitada coda sirve para cerrar el esquema temático de la pieza con una cierta actitud sorpresiva, aunque sin duda se siente muy coherente dentro de la ingeniería musical. Cuando emerge ‘Conservadores Por El Cambio’, el grupo se focaliza en un groove funky que se sitúa a medio camino entre la tradición Motown y el paradigma del FRANK ZAPPA de la primera mitad de los 70s: da gusto ver cómo el espíritu combativo del canto de Rivera se amalgama con la majestuosa armazón instrumental, la misma que incluye un bello solo de saxofón soprano a lo Wayne Shorter. ‘Viaje Al Silencio’ sigue por esta misma línea de mensajes combativos (incluyendo algunas frases airadamente soeces) mientras los adornos instrumentales y vocales se orientan por senderos más complejos, estableciendo abiertamente aires de familia con los modelos de HENRY COW (los dos últimos discos) y THINKING PLAGUE, aunque sin perder del todo la inspiración de la tradición fusionesca de los 70s.
Con el muy elocuente título de ‘La Tonada Amarga De La Vida Del Tercer Mundo’, la sexta pieza del álbum nos confronta inicialmente con una aspereza musical diseñada para remecer nuestras conciencias con un punche convincente (a veces coqueteando con el paradigma Magmiano a través del filtro de sus compatriotas de AKINETÓN RETARD). Más adelante, cuando se asienta el cuerpo central, el grupo se centra en un swing llamativo donde va edificando recursos de fluido lirismo en medio del patente derroche de energía expresiva: técnicas del jazz-fusion y del rock-in-opposition se hermanan en los pasajes más cálidos, los mismos que sirven de acicate para la gestación e instauración del fastuoso arreglo de metales en torno al cual se centra el clímax conclusivo. ‘Nada Cuadra’ es una breve pieza marcada por un cautivador colorido centrado en el inmortal paradigma académico modernista de Varese (a través del filtro de ZAPPA): no es un interludio ni nada por el estilo, es una miniatura que instaura un viaje musical con una plenamente autónoma autoridad. Cuando surge ‘Jaco Dance’, el grupo hace gala de su sentido tremendamente sofisticado de la musicalidad. Muñoz se hizo cargo del fabuloso solo de Mini-Moog que nos quita el habla. La dupla de ‘Mina Inmune’ y ‘Selah… Deténgase Y Escuche’ completa el repertorio del disco, y curiosamente se trata de una dupla muy antagónica. ‘Mina Inmune’ se desarrolla en un ritmo hip-hop latino desde el cual el ensamble elabora un empuje farsesco con su correspondiente letra contestataria: dando la espalda a su faceta más habitualmente sofisticada, el grupo se dedica a afilar su dimensión más ácidamente puntiaguda en esta particular travesura musical. Como invitado especial para la ocasión funge el pianista Francisco Loyola para aportar una frescura dinámica al asunto. Por su parte, ‘Selah… Deténgase Y Escuche’ es un ejercicio expresionista de delicados fraseos de piano alimentados por capas orquestales de sintetizador que realzan apropiadamente la cualidad etérea de la melodía básica: bien se puede describir como un homenaje simultáneo a la faceta introspectiva del inmortal JOE ZAWINUL y al lirismo exquisito de LYLE MAYS.
Fueron 40 minutos de grandeza musical los que nos ha regalado la gente de FULANO por vía de “Animal En Extinción”, tal vez muy poco minutos para quienes nos acostumbramos a espacios más generosos dentro del formato de CD, pero de lo que no cabe duda es que se trata de un fabuloso muestrario de la visión ecléctica que siempre han ostentado FULANO en la experimentación progresiva y la vitalidad aventurera en los discursos del jazz y del rock modernos. Cualesquiera intentos de elogio sistemático que intentemos plasmar en esta reseña se pierden en la imprecisión cuando intentamos explicar cuán bien lograda es esta obra fonográfica de esta banda emblemática de la avanzada musical chilena. Parece mentira que estén tan lejanos esos años de la segunda mitad de los 80s cuando esos significativos discos que fueron “Fulano” y “En El Bunker” entraron de lleno en el colectivo del underground chileno para mostrar una nueva forma de hacer arte experimental en la música. FULANO se van por la puerta grande dejando atrás un castillo artístico esplendoroso que ellos construyeron a lo largo de varias décadas de labor artística: se van para conquistar la decisiva y definitiva eternidad.
César Inca



Lista de Temas:
1. Solo Quería Decirte Que...
2. Fábula Y Fantasía
3. Late Cerebro
4. Conservadores Por El Cambio
5. Viaje Al Silencio
6. La Tonada Amarga De La Vida Del Tercer Mundo
7. Nada Cuadra
8. Jaco Dance
9. Mina Inmune
10. Selah... Detengase Y Escuche

Alineación:
- Paquita Rivera / vocals
- Álvaro Poblete / drums
- Jorge Campos / bass, synth, vocals
- Cristian Crisosto / flute, saxophones, vocals
- Felipe Muñoz / keyboards
- Cristóbal Dahm / saxophones, clarinet
- Rafael Chaparro / saxophone, vocals





Comentarios

  1. Hola tremendo articulo!! se hecha de menos ver a Fulano en vivo... Me acabo de suscribir a egrupos, y accedí a un lista planilla de calculo, pero ahí no hay nada de Fulano, como acceder a enlaces de este disco por favor? Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suscribite a la lista de correo, acá te dice cómo:
      http://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html
      Y lee bien el mensaje de bienvenida.
      Saludos!

      Eliminar
  2. Gracias Moebius, ya estoy suscrito, pero sigo sin dar con estos audios, llego a una lista un archivo Biblioteca Sonora y a egrupos a un dicrectorio de mensajes de la comunidad, paso por las paginas temas y no veo sobre este post. Ando reperdido, brújula por favor?

    ResponderEliminar
  3. eyy Moebius mil disculpas! ahora si en el listado Biblioteca Sonora, se ve actualizado este disco!! Gracias, aguante cabeza

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.