Ir al contenido principal

Dolores - Asa Nisi Masa (1978)

Otra banda injustamente olvidada, en España, es Dolores. Cómo ven, seguimos rescatando del olvido los tesoros del pasado, sin los cuales la mejor música del presente no existiría. Les invito a escuchar un disco que en su tiempo fue absolutamente minoritario, en una España donde todavía los Beatles eran lo más vanguardista que se podía aspirar a escuchar, para la gran mayoría.
Pués entonces, imaginense algo así...  Hoy, para mis amigos cabezones,  regresa, en toda su gloria, Dolores!

Artista: Dolores
Álbum: Asa Nisi Masa
Año: 1978
Género: jazz rock, fusión, bossa Nova, progresivo español
Duración: 31:37
Nacionalidad: española


Lista de Temas:
01. ¿Por dónde caminas?
02. La escuela
03. Canción para celebrar el nacimiento de un niño
04. Sandunga
05. Makakos
06. A place to face


Alineación:
Jesus Pardo/ piano, teclados
Rubem Dantas / percusión
Toni Aguilar / bajo
Pedro Ruy-Blás / batería, voz
Jorge Pardo / flauta, saxo








                         en la foto arriba: Pedro Ruy-Blas con los Canarios




Pedro Amplecantante y músico madrileño, aficionado al soul y al rhythm'n'blues, entró a  formar parte de Los Canarios como vocalista en 1968, cuando Teddy Bautista tuvo que irse a hacer la "mili" a África. 

Teniendo en cuenta la potente voz de Teddy, era dificil dar con un buen sustituto, pero Pedro estuvo a la altura: tenía una voz privilegiada, con unos registros mucho más amplios que los comunes, y una gran presencia en el escenario. 

Fue el mismo productor de Los Canarios, Alain Milhaud, quien le propuso a Pedro Ample, en el año 1969, que se cambiara de nombre: Ample adoptó el de Pedro Ruy-Blas, en homenaje al personaje de Los Miserables de Victor Hugo. Dicho productor lo lanzaría despues como cantante solista con la canción "A los que hirió el amor", una balada con aire soul que se publicó en 1970 y que el mismo año alcanzaría el n° 1 de ventas en España.

Pero después de "A los que hirió el amor" , publicó otros singles que no convencieron tanto al público, y pronto pareció que su carrera musical estaba abocada a su fin, como la de tantos cantantes de un solo éxito. 

Afortunadamente en 1975, año en el que frecuenta mucho el ambiente jazzistico,  crea un nuevo proyecto en el que involucra a jovenes y brillantes músicos de jazz, como el saxofonista Jorge Pardo: Dolores.





                                 arriba: Dolores en concierto





Cosa curiosa, en 1984, Pedro Ruy-Blas vuelve a sustituir a Teddy Bautista, pero esta vez en el papel de Judas, en la versión española de Jesucristo Superstar. Indudablemente, también para ese papel, se necesitaba una voz poderosa.

Asa Nisi Masa, publicado en 1979, es el tercer trabajo de la banda, y el último con Pedro Ruy-Blas, que vuelve a emprender su carrera en solitario. El grupo pervive un tiempo, pero en 1981  Jorge Pardo se va a la banda de Paco de Lucía. Lo mismo hizo Rubem Dantas y Dolores desaparece. 

Pero en una vida tan fugaz, Dolores dio al jazz rock español tres discos memorables, de los cuales el último, Asa Nisi Masa, es, a mi juicio, la obra cumbre de esta banda. Un autentico discazo injustamente olvidado, en el que se perfilan el genio de Jorge Pardo y de Pedro Ruy-Blás en particular. 
En este álbum se fusionan el jazz rock, el flamenco, la bossa nova y las últimas tendencias de música mediterranea. Paco de Lucía interviene en el primer tema, y además de forma espectacular, lo que contribuye a consagrar este disco y a elevarlo al rango de  leyenda.



                                                                    arriba: Pedro Ruy-Blas



He encontrado en La Fonoteca, que es un sitio web muy recomendable para los amantes de la música española, dos escritos de Julián Molero sobre esta banda, que encuentro excelentes. Uno es la bio de la banda, y el otro es una reseña acerca del disco del que estamos hablando hoy: Asa Nisi Masa

Le cedo, pues,  la palabra a Julián Molero, no sin antes aclarar una duda que me asaltaba cada vez que me acordaba de este disco.... ¿qué significa Asa Nisi Masa? En la wikipedia en inglés, que al menos en este caso es más explicita que la de habla española, dice así: "Asa Nisi Masa es una frase icónica sin sentido, utilizada durante una escena clave de la película de Federico Fellini  " 8½" (1963)." 

" 8½" es una película en la que predomina una visión de lo absurdo y de la falta de sentido de la vida. Abajo les pongo un fragmento de esta película relacionado con la frasecita Asa Nisi Masa. Qué disfruten del disco, de la filmación y de la lectura. Les saluda, vuestro amigo


       
                                            el Canario


nota: Lo ofrecemos, de momento, en mp3, a 320 kbps.  No he podido encontrarlo con una mejor definición. Pero hago un llamado a todos los cabezones para que, si alguien lo encuentra en lossless que me avise, para tenerlo con una buena calidad en nuestra biblioteca. Gracias.





BIOGRAFÍA de DOLORES

por Julián Molero (15/06/2011)


Por su propia boca Pedro Ample, más conocido por su sobrenombre de Pedro Ruy-Blas, cuenta el nacimiento de Dolores. Pedro se encontraba en su casa con una chica una tarde invernal de 1975 cuando aparecieron por allí sus amigos Jean Luc Vallet y Jorge Pardo. El propósito de la inesperada visita era proponerle la formación de un nuevo  grupo. Pedro despidió amablemente a su amiga, pidiéndole que se vieran otro día. Esa misma tarde llamaron por teléfono a Álvaro Yébenes, que rápidamente se unió al proyecto. Lo único lamentable de aquel asunto es que la chica no quiso volver a saber nada de Pedro. No se puede tener todo en esta vida.
Ninguno de los citados era un novato en estas lides. Pedro (batería y ocasional cantante del grupo) había pasado por Los GrimmThe Brisks, Frecuencia y Canarios antes de recorrer una carrera como solista melódico que le había conducido al número 1 de ventas en 1970. Jean Luc (teclados) era uno de los más cotizados pianistas de jazz y estudio que había por Madrid en aquel momento. Jorge Pardo (saxo y flauta) también provenía del mundillo del jazz y Álvaro había militado en grupos punteros como Los Continentales, Canarios y Alcatraz. Completaron la formación con dos percusionistas venezolanos afincados en la capital: Álvaro Galbis -El Chévere- y César Berti.
Pero echemos el freno. ¿Cómo puede formarse un grupo llamado Dolores a finales de 1975 si el LP, “Dolores” (Polydor, 1976), se había terminado de grabar tres meses antes? La explicación es que ese long play fue un disco de Pedro Ruy-Blas en el que participó alguno de los músicos anteriormente citados. Seguramente no es muy ortodoxo incluirlo en la discografía de Dolores; sin embargo, su contenido absolutamente distinto a lo que hacía Pedro como solista, el propio título y el hecho de que Pedro se dedique en él a tocar la batería y no a cantar lo convierten de hecho en el primer disco del proyecto Dolores.
Este proyecto consistía en hacer una música instrumental libre, cercana al jazz rock, en el que todos los miembros fuesen compositores. El jazz aparecerá mezclado con elementos autóctonos como el flamenco y con un muy importante componente de percusión africana y latina. Hoy lo llamaríamos simplemente fusión. Si hubiese que buscarle alguna comparación foránea, podríamos remitirnos a Chick Corea o Weather Report, aunque con una visión netamente española del estilo.
El nuevo grupo se afinca en el diminuto pub Number One, donde actúan casi a diario en sesiones que les sirven como ensayos mal pagados. En aquel pub, cuando entraba el piano eléctrico y la batería, apenas quedaba sitio para que se apiñaran quince o veinte espectadores. Pero siempre estaba lleno. De allí van a pasar al mítico Whisky Jazz, un garito del jazz más purista que se caracterizaba por unos camareros con ademanes y aspecto de secundarios de cine negro, que iban ataviados con unos graciosos chalecos de cuadros escoceses. En lugares como aquél o como el Balboa Jazz se va a cimentar la fama de Dolores, un auténtico dream team del joven jazz madrileño. Pero la música de Dolores no era jazz al uso y salas especializadas en conciertos de rock, como la discoteca M&M, también contaron con su presencia.
Graban el LP “La Puerta Abierta” (Polydor, 1977), que aparecerá firmado como Pedro Ruy Blas / Dolores. En él indagan en nuevas sonoridades aplicadas a su particular estilo. Este disco abre el abanico de compositores, apareciendo temas firmados por separado por Pedro, César o Jorge.
Tras esta publicación, se patean los colegios mayores madrileños: Shiao-Shing, San Juan Evangelista, Pío XII. También actúan en Barcelona, naturalmente en el sancta santorum de la Sala Zeleste. Ese verano se presentan en el Festival de Jazz de San Sebastián.
A finales de 1977 ocurren una serie de cambios que cambian totalmente la composición del grupo. Jean Luc, El Chévere y Álvaro Yébenes dejan el grupo, entrando Jesús Pardo (piano y teclados), Rubem Dantas (percusión) y Toni Aguilar (bajo) que sustituirán respectivamente a los tres anteriores.
En abril y mayo de 1978, con la formación renovada y un colaborador estrella graban “Asa-Nisi-Masa” (Polydor, 1978), único LP que aparecerá firmado simplemente como Dolores. Su primer tema es “¿Por dónde caminas?, en el que va a colaborar dicha estrella, Paco de Lucía, con quien Jorge, Pedro y Álvaro Yébenes ya habían hecho años antes una gira europea. Este disco va a suponer la cumbre de la carrera del grupo y, hasta cierto punto, el principio de su final. Por una parte, Pedro Ruy-Blas va a dejar el grupo para retornar a su carrera como cantante, siendo sustituido en la batería por su amigo, José Antonio Galicia (fallecido en 2003), Toni Aguilar va a entrar como bajista de Paco de Lucía y va a ser sustituido por José Pereira. Todo esto ocurre en 1979. Dolores es más famoso que nunca, actúan con asiduidad en festivales de jazz en España y Francia. Tanto cambio no ha mermado su calidad, pero sí su creatividad y empuje. Seguirán hasta 1981, fecha en que Jorge Pardo y Rubem Dantas pasarán también a formar parte del grupo de Paco de Lucía.
Aunque ante todo Dolores fue un grupo de amigos, visto en la distancia ha sido el gran supergrupo del jazz fusión español. Pocas veces la creatividad, la improvisación y la calidad instrumental rayaron tan alto en este país.




                                                              arriba: Dolores


DISCOGRAFÍA DE DOLORES

Dolores - Polydor (1976)
La Puerta Abierta - Polydor (1977)
Asa- Nisi - Masa - Polydor (1978)

Existe otro álbum, Luna Llena (1975), que suele atribuirse a Dolores, pero que en realidad es un álbum en solitario de Pedro Ruy-Blas con la colaboración de Jorge Pardo.  Tiene un  estilo muy parecido al que luego tendrá Dolores. Eso, para mi, indíca que Pedro Ruy-Blás y Jorge Pardo constituyeron el nucleo de lo que después será Dolores.






























ASA NISI MASA

En abril de 1978 Dolores vuelve a los studios Fonogram con Tito Azores a los mandos de la consola de grabación para hacer este LP, que aparecería ya bajo el nombre único de Dolores. Un long play tan desconocido como recomendable, que nunca volvió a ser editado y que guarda la quintaesencia del grupo. En total seis temas, tres compuestos por Pedro Ruy-Blas y otros tres por Jorge Pardo, que ya se había convertido en el referente de la banda. Para el primer corte de la cara A: “¿Por qué caminas?” contarían con la guitarra sabia de Paco de Lucía.
La citada “¿Por qué caminas?” es algo cercano a una rumba movida y festiva en la que la guitarra del maestro y la flauta de Jorge desenvuelven una maravilla sonora. Hay que escuchar esa flauta doblada por la voz de Pedro Ruy-Blas filtrada por un sintetizador o vocoder para paladear la calidad de esta gente. Un cálido ambiente festivo que volvemos a encontrarnos al inicio de la cara B con “Sandunga”, una pieza cercana a lo que Gato Barbieri hacía en aquella época, pero que a pesar de toda su carga experimental, guarda un algo inequívocamente hispano. El saxo tenor de Jorge se muestra más poderoso que nunca, llevándonos de la bulla a la melancolía y de allí al lamento del blues para volver a renacer en un abanico de tempos enlazados sin solución de continuidad. A destacar también aquí el papel del piano y los sintetizadores de su hermano Jesús, recién entrado en el grupo en sustitución de Jean Luc Vallet.
Mayor intimidad tiene la introspectiva “La escuela” en la que Jorge Pardo navega por una atmósfera de guitarra eléctrica, piano y percusión, luciendo su maestría con el saxo soprano, el tenor y la flauta. Una pieza difícil y atractiva para un oyente ávido de nuevas sensaciones sonoras.
Con “La canción para celebrar el nacimiento de un niño” la voz onomatopéyica de Pedro Ruy-Blas nos lleva a un bautizo en la que las partes vocales quedan suspendidas en el aire, colgadas de las congas y otras percusiones. El papel de Pedro aquí sencillamente es la de un virtuoso de la garganta.
“Makakos” es el tema más breve, apenas un par de minutos, en el que las diferentes fusionessonoras del grupo quedan bien patentes. La libertad de un ritmo hiperacelerado para apoyar una melodía de notas largas y acordes eternos la convierten en un número formalmente muy interesante.
Cierra el disco otra pieza más hispana que española: “A place to face” en la que el saxo de Jorge Pardo y las percusiones de Rubem Dantas y el propio Pedro compiten por captar la atención del oyente con la guitarra y el piano eléctrico atentos a rellenar cualquier resquicio sonoro.
En suma, un álbum olvidado muy a tener en cuenta. Seguramente una de las desconocidas cumbres del jazz fusión hecho en nuestro país.









Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.