Ir al contenido principal

Ararat - Música De La Resistencia (2009)


Desde aquí celebramos la propuesta de Ararat, que no sólo es el pico más alto de Turquía (la traducción es "montaña del Dolor"); sino también la resurrección de Los Natas. Toman este nombre porque todo su estilo y su espíritu de rock valvular de raíz setentosa está forjado desde la reivindicación de los marginados, de los desplazados, de los vencidos, ya sean de sus antepasados armenios, los pueblos originarios de América del Sur o de los rebeldes de la cultura consumista. "Música de la Resistencia" fue el resultado de esa onda expansiva y creativa y el debut descográfico de Ararat y aquí lo traemos al blog cabezón.

Artista: Ararat
Álbum: Música De La Resistencia
Año: 2009
Género: Stoner doom / Stoner rock
Duración: 48:49
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Gitanoss
2. Dos Horses
3. El Carrusel
4. Little Grissy
5. Ganar-Perder
6. Magia Negra
7. Castro

Alineación:
- Sergio Ch. / Guitarra criolla, bajo, piano y voz.
- Tito Fargo / Orquestación y donación de sonidos.
- Alfredo Felitte / Batería y Theremin




"Música de la Resistencia" es el primer album de Sergio Ch (Los Natas, Toba Trance, Solodolor, Santoro) junto a su hermano Santiago Ch (Piano) y músicos que integraron este particular trabajo llamado Ararat. Un disco de música política, comprometida


¿Estás buscando algo bien experimental? ¿Ya te acostumbraste al Toba Trance o al München Sessions? Entonces este es el disco para vos. Editado el mismo año que Nuevo Orden de la Libertad, este fue el primer trabajo que Sergio Ch lanzó bajo el nombre de Ararat. Si bien hoy en dia Ararat es una banda bien formada, en ese entonces se trataba más bien de un proyecto solista. En palabras del armenio:
Las primeras ideas de Ararat surgieron por el 2009. Estaba laburando en la composición del disco de Los Natas, Nuevo Orden de la Libertad, y para ese entonces ya tenía mucho material grabado en demos, sonidos, canciones deformes, canciones acústicas, sesiones de piano con mi hermano Santiago y hasta grabaciones de hace 10 años. Empecé a bajar todo al estudio de mi casa y a armar un viaje inspirado un poco en mis antepasados armenios. Se fue dando, amigos iban y venían a casa a hacer sus aportes a las sesiones de grabación y edición de todo este material y para cuando me di cuenta tenía un álbum de 60 minutos muy rico en las manos, orientado a un sonido más experimental, demente y visceral, y sin ser metal había logrado algo muy pesado. Se me ocurrió llamarlo Ararat y a ese disco Música de la Resistencia. Gracias a Dios apenas se lo empecé a mostrar a las discográficas que venían trabajando con Los Natas les encantó.
Compuesto por 7 temas (la mayoría de larga duración), el album arranca con "Gitanoss", que instala el ambiente denso y psicodélico que seguiría presente el resto del viaje. Luego tenemos "Dos Horses" y "Ganar-Perder" (los nexos directos con el disco de Natas del mismo año, ya que también aparecen en el mismo), pasando por la circense "El Carrusel" y el -quizás innecesario- breve interludio "Little Grissy". Hacia el final tenemos la atmosférica y extensa "Magia Negra" y la breve y rockera "Castro", que años más tarde se transformaría en una infaltable en vivo.
Producido por el mismo Sergio junto a Patricio Claypole, el disco contó con la participación de Nicolas Mallo en bajo, Mariano Pini en slide guitar, El Topo Armetta en letras y Santiago Chotsourian -hermano de Sergio- en piano. Fue editado en argentina por Oui Oui Records y en Estados Unidos por MeteorCity y actualmente se encuentra descatalogado.
Sea Monkey

El álbum es fuerte, profundo, un viaja con la música inspirada en el sangre que corre en las venas de sus familiares y ancestrales, la atmósfera Armenia de diferentes periodos históricos. Su música recorre paisajes desde Sudamérica, ríos de dolor y diversión, cuerpo y alma, paz y caos, guerra y resistencia de aquellos que no se quebraron en esa decaída y "infiernosa" vida en que se transformo esta America del Sur, el tercer mundo.
Al escuchar Ararat se sienta cerca del sonido de Los Natas, el hard rock de los 60s y 70s, la psicodelia, lo experimental, hasta música de la Tierra, en un "Electro criollo y stoner pampeano", donde la banda crea climas, te hipnotiza y te cachetea auditivamente. Oscuridad, dolor, trance, raíces, fusión, básicamente experimental, van metiendo y sacando sonidos que se les cruzan en el camino según les parezca más adecuado, este disco muestra esa fusión de ritmos pampeanos y stoner que los caracteriza.



El líder y el baterísta de Ararat recuerdan los origenes de la escena stoner actual y analizan su nueva búsqueda musical con Ararat. Sergio Ch. ya se colgó su bajo y está chequeando los detalles finales del seteado de su pedalera de efectos, atendiendo especialmente el wah-wah y la distorsión. Afina, conecta el instrumento a un equipo valvular de guitarra y lo mira fijo a los ojos a Alfredo, que espera estoico detrás de los parches de su batería. Hay un clima denso en la sala, como si alguna fuerza especial se hubiera apoderado del lugar. Sergio, detrás de su gorra de lana negra, lanza un “¿estamos?”. Alfredo asiente y así dan paso a lo que sigue: una demencial cabalgata de bajo y batería llamada “Caballos”, que supera los 16 minutos y forma parte de Ararat II, el segundo disco de la banda que ambos conforman junto a Tito Fargo desde el 2011. La épica, distorsionada y sombría atmósfera del track hace temblar las paredes dela sala de ensayo que Sergio tiene en su casona de San Isidro. Un lugar que hasta hace unos años recibía capas y capas de cuelgue distorsivo de Los Natas y hoy se sumerge en la experimentación psicooscura de Ararat.
Unos minutos antes, Sergio Chotsourian –alias Ch.- y Alfredo Felitte habían estado hablando con AZ. En el marco del especial stoner de este mes, dos de los principales referentes de esa escena nacional que agrupa desde hace casi dos décadas a todas las bandas que profesan la psicodelia pesada de los ’70 como bandera rockera, se dispusieron a viajar a los comienzos del género en el país a mediados de los ‘90, para leer desde allí el presente que los aboca hoy a Ararat. Los Natas en tiempos de Delmar, el mítico sello Man’s Ruin, la importancia de bandas como Taura y Dragonauta o el por qué decidieron encarar un proyecto que no cuenta con guitarras eléctricas son algunos de los temas tratados en esta primera parte de una extensa entrevista.
AZ: ¿Cómo ven hoy la escena stoner casi dos décadas después?
Sergio: Creció un montón, todo lo que es el stoner rock, el doom y el sludge actual. Creo que el sueño que compartíamos con Alfred (Alfred es Alfredo Felitte, actual baterista de Ararat, y está sentado a su lado) cuando empezamos con todo esto, él con Taura y yo con Los Natas, de poder hacer este tipo de música y compartirla con la gente, se cumplió. Al comienzo sólo había “fiestas stoner” y teníamos que buscar sucuchos para poder tocar. El objetivo que teníamos era que esta música se compartiera y se contagiara. Ese sueño se cumplió Y se cumplió para todos: para nosotros como músicos, para la gente como público y para ustedes como periodistas. Si hoy abrís Facebook tenés una banda de cada micro estilo de stoner para ir a ver.
AZ: Y una fiesta distinta cada fin de semana…
S: Sí. Tenés bandas de stoner clásico, otras más psicodélicas. La escena se regocija con buena cantidad y calidad de bandas. Y están todos a pleno, con los cuernos así [hace el gesto con las manos] y las cruces invertidas a full (risas).
Alfredo: En los comienzos, en realidad, ni siquiera era stoner, ni sludge, ni nada. Era tocar con quien se podía. Había cuatro bandas: Los Natas, Stonerwitch, Taura y Dragonauta, con una formación completamente distinta a la de ahora. Todo creció, y continúa creciendo. En eso tuvieron mucho que ver Los Natas, por supuesto.
S: Sí. Los Natas dejaron una discografía cerrada y fueron como un libro abierto para muchos chicos que arrancaban con sus bandas, que veían en nosotros una manera de plantarse en el escenario, una manera de arrancar. Una cosa para los pibes era decir “¿Cómo harán los de Fu Manchu o los Kyuss, para sacar ese sonido?” Y otra cosa era ir a un show de Los Natas y preguntar qué pedal usabas…
AZ: La importancia de Los Natas y Taura es que conectaron con la movida internacional tempranamente. Hacían stoner cuando todavía no existía esa etiqueta y el género llegó al país sin el “delay” con el que llegaron otros estilos como el punk o el metal.
S: Sí. El disco Delmar, que fue el primero que editamos con Los Natas, salió en el ’96 y lo sacó la misma compañía (Man’s Ruin Records, de Frank Kozik) que años después iba a editar los primeros discos de Queens of The Stone Age, Turbonegro y Fu Manchu ¡Nuestro disco salió antes que el de esas bandas! No me acuerdo el número de catálogo… [Saca una copia de Delmar y se fija]… ¡101! Frank Kozik arrancó del 50 me parece, no había arrancado de cero como me dijo ¡Fue el disco número 51 del sello! Después de eso, en el ’98 grabamos con Dale Crover, el batero de los Melvins, el segundo disco que es Ciudad de Brahman. Y acá tocábamos y venían cinco personas. Yo me cansé de repartir copias de Delmar, que después lo eligieron como uno de los diez mejores discos de la historia del stoner rock. Me cansé de tirar los discos en las radios, de llamar y pedir que lo pasen y que nadie te conteste.
AZ: Cuando empezaste a repartir Delmar en el exterior y de repente te llega la llamada de Kozik, ¿cuál fue tu primera reacción?
S: No lo podía creer. Al principio sacábamos todo en casette y yo mandé cuarenta a Estados Unidos y Europa, a las direcciones que encontraba en la contratapa de los discos y en las revistas. Un día le llegó una copia de Delmar a Frank Kozik, y me acuerdo que llegué a casa y tenía un mensaje de él en el contestador: “Hello, I’m Frank Kozik from Man’s Ruin. Quiero hacer negocio con tu disco, Natas Rules!” [Dice improvisando un español forzado]. Y yo me quedé helado. Fui a un locutorio, lo llamé y le mandé el máster en CD por carta, y él me mando los contratos por fax. A partir de ahí empezamos a hacer girar la bola: fuimos a Estados Unidos y empezaron a salir las ediciones en vinilo en Europa. Al tiempo cambiamos de compañía cuando Man’s Ruin cerró: editamos por Small Stone de Detroit El Hombre Montaña (2006) y El Nuevo Orden de la Libertad (2009). Después se creó la compañía MeteorCity, que era la primera distribuidora de stoner del mundo….
AZ: Los Natas como referentes mundiales. A partir de ahí, ¿cuál creés que el principal legado que dejaron?
S: Para la escena, Los Natas quedaron como la banda histórica de culto, que terminó en su mejor momento: abriendo para Rage Against The Machine y después de Queens Of The Stone Age en el Pepsi (en 2010 en Costanera Sur) y con un disco como Natas-Solodolor, que tiene de invitados a Boom Boom Kid, a Billy Anderson, al Topo Armetta y a Ricardo Iorio y Gustavo Rowek de V8.
AZ: ¿Y cómo nació Ararat?
S: Desde 2009 yo venía juntando muchos demos y grabaciones mías de joven con mi hermano (el director de orquesta Santiago Chotsourian), cosas que no entraban en Los Natas. Todo grabado con la criolla, un bombo legüero y algunas cosas más. De repente me di cuenta que había material para grabar un disco. Al mismo tiempo venía averiguando mucho de la historia de mis familiares armenios que sufrieron el genocidio de los turcos y se escaparon para acá. Un día me dije: “Todo este cacho de mi vida se llama Ararat”, que es una montaña de Armenia de donde vienen la mitad de mis antepados.
AZ: Y era además el nombre de tu abuelo, ¿no?
S: Sí, Ararat Nazaret Chotsourian, el inmigrante, único sobreviviente de 8 hermanos. Así fue cómo surgió el primer disco de Ararat, Música de la Resistencia, de 2009, que era más que nada yo solito con mi hermano y todo lo que venía del lado B de mi vida musical.
AZ: ¿Y cómo Ararat se convirtió en tu principal proyecto?
S: Durante el año pasado hice un gran cambio interior y de conciencia, más que nada porque todo ese estilo de vida, lo que a los pendejos hoy en día les parece divertido del stoner, que son las cruces invertidas y las calaveras, al final del camino te destroza. Estás todo el tiempo de gira, vivís arriba de un avión y te acostás a las 7 de la mañana todos los días. Los shows de Los Natas eran como un trance musical de dos horas muy intensas; nosotros convertidos en chamanes invocando una suerte de exorcismo para sacarte los males, a veces acompañados por mambos mentales medio oscuros. Está todo bien hacerlo en un momento de tu vida, pero dos décadas…A mí después de los shows me temblaba el cuerpo, no me podía dormir. Se terminó convirtiendo en algo muy caótico que fue importante detener a tiempo. Decidí entonces cerrar la banda. Al mismo tiempo, ya venía trabajando con Alfred, que se sumó al proyecto, en lo que iba a ser Ararat II (el segundo disco de la banda, que se editó al año pasado por Oui Oui Records).
A: Todo en paralelo a Los Natas y a Banda de la Muerte (la segunda banda de Alfredo, luego de Taura). Algo que nació de la amistad y de querer hacer algo diferente.
S: A partir de ahí surgió la idea de empezar a reciclar energía.
AZ: Ararat fue como una válvula de escape.
S: Ararat fue la gran válvula de escape que hicimos para terminar de hacer chorrear todos los males que teníamos.
AZ: ¿Cómo te sumaste vos Alfredo?
A: No había un plan. Un día me llamó Sergio y me dijo: “Che, ¿hacemos esto?”. Así fue.
S: Cuando arranqué a hacer el Ararat nuevo, que sería Ararat II, tenía dos temas de veinte minutos, como dos largos solos de batería. Yo me imaginaba toda la música arriba, y empecé a rellenar arriba. Ahí lo llamé a Alfredo y le dije: “Necesito que me ayudes. Necesito tu nervio para tocar, tu alegría, que estoy en presencia de unos buenos temas”. Por eso es que no había un plan: en los primeros días de Ararat nos juntábamos a tomar Fernet, a charlar y a tocar. Y lo primero que se nos ocurrió al principio era con qué instrumento agarro yo, si con el teclado o la viola. Ararat venía como muy variado, y ahí Alfredito me dijo: “Sergio, tocá el bajo”. Los primeros shows de Ararat eran Alfredo y yo sólos. Poníamos la batería y yo armaba un equipo de bajo en cada lado del escenario. Así grabamos el disco.
A: Él había grabado los demos con el bajo y me decía que quería tocar ese instrumento. Por eso le dije que tocara el bajo. Salimos con bajo y batería, que hoy sigue siendo la columna vertebral de Ararat.
AZ: ¿Y Tito Fargo?
S: Yo venía tocando con él. Tito se había convertido en mi profesor de guitarra, mi nuevo maestro de guitarra criolla. Durante un año y medio estuvimos tocando guitarras criollas. Y se me ocurrió decirle: “Tito, vos que ya conocés los temas de Ararat, ¿no querés venir a probar un día?”. Vino, ensayamos y a la semana ya estábamos tocando. Y si bien no grabó en Ararat II, él musicaliza todos los arreglos del álbum en los shows. Además, estamos colando algunos temas acústicos nuevos y él está produciendo el próximo disco.
AZ: Ahí se consolidaron como trío.
S: Se empezó a armar el sonido de Ararat actual. Yo pasando el bajo por equipos de guitarra, y haciéndolo sonar como una guitarra gigante, como un bajo de Motorhëad pero ácido, lento.
AZ: Al público le cuesta creer que eso que suena así es un bajo.
S: (Risas). Para nosotros era medio como un dogma. No queríamos meter guitarra eléctrica, está prohibido. Un poco la idea era plantarse con otra cosa. No es que ya perdimos la pasión por el stoner rock, pero le dimos tantas vueltas y vueltas a los mismos riffs y a los mismos pedales que ya la expresión tiene que venir desde otro lado.
A: No caímos en el stoner, no porque no sepamos o no queramos, sino porque no caemos. Ya directamente no nos sale más.
S: Con Ararat la idea no era decir: “Che, loco, hace veinte años que tenemos Los Natas y Taura, y ahora hay una escena stoner terrible. Vamos a salir a romperles el culo a todos”. Todo lo contrario. Nosotros dijimos: “Loco, vamos a juntarnos y a disfrutar como niños. Vamos a jugar con la música y, dentro de lo que es el estilo, tratemos de reinventarnos para encontrar otros lugares desde donde descargar la mierda”.
AZ: Quizá, también querían desmitificar un poco los típicos íconos stoner: “ruta-marihuana-desierto”.
A: Fue como mojarle un poco la oreja a la escena. Desenmascarar un poco un fanatismo excesivo de valores que hoy en día no enaltecemos. A un pibe de veinte años lo primero que le digo es “cuidado con la droga, cuidá a tu novia, tratá bien a tus amigos”. Veinte años atrás le hubiera dicho “tomate un ácido y andá al desierto”.
S: En su momento, también allá en Estados Unidos bandas como Kyuss y Fu Manchu decían: “¿Stoner? ¿Qué es eso muchachos? Yo sólo estoy tocando música”. Hay una estigmatización, entonces es necesario romper un poco los esquemas de todo lo que está preestablecido, con el dogma stoner: llegó un momento de mi vida en donde ví que todo me estaba tirando a ser punta de lanza de una historia que me estaba prendiendo fuego y dije: “Yo Zakk Wylde no quiero ser en mi puta vida”. Yo quiero ser un buen papá para mis hijos, un buen amigo para mis amigos, y pasarla bien con la música.
A: Pareciera como que estamos criticando al stoner. Para mí es hermoso que un pibe en vez de escuchar Technotronic, escuche Kyuss o Black Sabbath. De lo que estamos en contra es que se busque repetir patrones. A nosotros, por lo menos, eso nos cansa.
AZ: Eso genera un estancamiento del género, se repite a sí mismo.
A: Yo creo que eso realmente nunca es sano.
AZ: Ararat parece venir a reivindicar lo lúdico en la música. Romper con las reglas y con la presión que les exigía mantenerse en un mismo recorrido.
S: En algunos shows de Los Natas, cuando terminábamos de tocar, venían pibes del público y se enojaban porque decían que yo había usado no sé cuál pedal, y alguno me decía: “Yo lo escuché, no podés ser tan garca y no decirme. No me estás queriendo decir”.
AZ: Creían que les estabas ocultando “el gran truco del maestro”…
S: Ya era un mambo tan tarado, que en ese sentido Ararat para nosotros fue como una liberación
Matías Roveta y Martín Barraco

Lindo disquito para arremeter el día con todo desde temprano.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.