Ir al contenido principal

Litto Nebbia & La Luz - The Blues Parte I (2007)


Artista: Litto Nebbia & La Luz
Álbum: The Blues
Año: 2007
Género: Blues rock
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Mexican Blues
2. Balada del hombre solo
3. Pena Blues
4. Por un sueño
5. El día que llegaste vos
6. Silbame un Blues
7. No sé si entendiste nena
8. Sueños I (Dreams I)
9. La oscuridad
10. Blues nocturno
11. Un hombre que no sabe llorar
12. Un minuto
13. Los chivos emisarios
14. The Blues

Alineación:
- Litto Nebbia / voz, guitarra, piano, sintetizadores, percusión, melódica, coros
- Ariel Minimal / guitarra, coros
- Federico Boaglio / bajo, coros
- Daniel Colombres / batería, percusión
Músico invitado:
Ciro Fogliatta / solo de órgano en "No Sé Si Entendiste, Nena"


Flavio estuvo a full y también nos dejó este disco, en un disco donde nos regaló mucho Nebbia... otra vez con La Luz en estas épocas de oscuridad. Este es el "The Blues" pero parte 1 porque también está la parte 2...




The Blues (Mexican Blues - Blues rosarino) es el título del segundo álbum de Litto Nebbia junto a La Luz. Fue grabado en 2006 en los Estudios del Nuevo Mundo (exceptuando "The Blues", grabado en Tigre Sound) y editado en 2007 por Melopea Discos, el sello independiente propiedad de Nebbia, quien además produjo el disco. El ingeniero de grabación y masterización fue Mario Sobrino, el diseño pertenece a Raúl Peyrás, los dibujos a Alexandra Deluca (mujer de Litto) y las fotografías a Mario Albarracín.
Solos
El libro del disco posee un detalle de los solos tocados en cada canción y su intérprete. Aquí se transcribe.
"Mexican Blues": solo de guitarra, Minimal
"Balada Del Hombre Solo": solo de piano, Nebbia
"Pena Blues": primer solo de guitarra, Minimal; segundo solo de guitarra, Nebbia
"Por Un Sueño": solo de guitarra, Minimal
"El Día Que Llegaste Vos": solo de piano, Nebbia
"No Sé Si Entendiste, Nena": solo de órgano, Ciro Fogliatta
"Sueños I (Dreams I)": solo de guitarra, Nebbia
"Blues Nocturno": solo de guitarra, Minimal
"Bla Ble Blu": solo de guitarra, Minimal
Manifiesto
Breve manifiesto de Nebbia, aparecido en el libro del disco y en el sitio web de Melopea Discos:
Más allá de su forma técnica, el Blues aparece climáticamente de alguna manera en otras Músicas.
Hay veces que surge a través del embrujo del Flamenco.
También se desprende de algunos legendarios Tangos, su espíritu flirtea (coquetea) con la Baguala.
Es que la raíz del Blues nos habla siempre del sentimiento.
Del Hombre luchando contra la adversidad, desafiando soledades. Zurciendo sus viejas heridas de Amor.
Invocando a la Justicia en los momentos más duros.
Renegando contra un entorno social que lo excluye.
Todo esto convive en los Blues.
Este Álbum es un homenaje a esta Música.
A muchos de esos cantantes y guitarristas que han divulgado el Blues desde su Corazón al resto del Mundo, desde comienzos del Siglo pasado a nuestros días.
Finalmente, lo que escucharán son canciones argentinas que me han inspirado los Blues. Escritas e interpretadas a mi propio estilo, dejándome llevar por el Espíritu de las diversas formas de Blues que he conocido y disfrutado en mi vida viajera.
Litto Nebbia
Algunos comentarios
Comentarios al disco, aparecidos en el libro del mismo y en el sitio web de Melopea Discos:
Las motivaciones de hacer este álbum, hicieron que Nebbia comience nuevamente a tocar las Guitarras, a buscar sonidos y nuevos caminos.
En esa búsqueda es que adquirió nuevas guitarras.
Desde la composición comenzó a desarrollar una serie de formas de Blues que conocía técnicamente, pero que nunca había transitado en sus canciones.
Esto lo fue metiendo nuevamente en el Mundo de la Improvisación, compartiendo muchos solos guitarrísticos con el nuevo guitarrista de su banda, Ariel Minimal.
Justamente Ariel al escuchar uno de sus solos, comenzó la broma de llamar a Nebbia en los ensayos, con una larga lista de los tantos apodos que muchos de los auténticos Bluesmen negros usan.
Que Johnny Delta, Big Blues Rosario, Félix Finger, El Gato Chicago y tantos más.
La situación motivó una serie de dibujos que Alex Loquillo Nebbia realizó para el Proyecto, parodiando la posibilidad de Nebbia como auténtico hombre de Blues en otra de sus Vidas.
Este trabajo tiene una gran cantidad de canciones nuevas y solos de guitarra, piano y órgano.
Los solos de guitarra, como lo encontrarán indicado tema por tema, son de Nebbia & Minimal.
También hay algunos solos de piano del propio Nebbia, y la participación especial de Ciro Fogliatta en solo de órgano, gran Artista del Blues Argentino.
Otros datos
  • "Mexican Blues", tema en que Nebbia relata su exilio en México, posee una cita de "She's A Woman" de The Beatles.
  • "Balada Del Hombre Solo" fue comenzada en 2005 y finalizada en enero de 2006.
  • "Blues Nocturno" fue compuesta en 2005.
  • "Un Hombre Que No Sabe Llorar" fue escrita en 1984.
  • "Los Chivos Emisarios" fue compuesta en 1983.

Guitarristas

Nebbia aporta, al final del disco, una lista de guitarristas de blues que admira:

Guitarristas Negros

  • Buddy Guy
  • Jimi Hendrix
  • John Lee Hooker
  • Skip James
  • Robert Johnson
  • B.B. King
  • Muddy Waters
  • Howlin' Wolf

Guitarristas Blancos

  • Mick Abrahams (Jethro Tull, Blodwyn Pig)
  • Elvin Bishop (Paul Butterfield Blues Band)
  • Michael Bloomfield (The Electric Flag)
  • Peter Green (Fleetwood Mac)
  • Mick Taylor (John Mayall, The Rolling Stones)
  • Johnny Winter
Wikipedia

Y no tengo mucho tiempo para escribir y a este disco tampoco lo escuché pero eso no me impide compartir el link que nos trae Flavio.


Como su nombre lo indica, éste es un disco de Blues. Ahora bien, escuchando detenidamente se trata de casi una hora de la mejor música que Litto Nebbia ha hecho en los últimos años.
Se trata básicamente de un disco de Blues, un estilo que no había transitado antes Litto y en el se interna en gran forma; “Mexican Blues” que arranca el disco con las vivencias del exilio mexicano del Litto en los ochentas, “Balada del Hombre Solo” casi un blues del oeste americano ¡leit motiv de un western!, o el hermoso y melancólico “Pena Blues”, el festivo “Silbame un Blues”, el sofisticado y extático “No Se Si Entendiste, Nena” pico creativo del álbum con un muy buen solo de Ciro Fogliatta en órgano
Un disco de Blues en el que además hay un puñado de canciones con el “Sello Nebbia” como la melódica “Por Un Sueño”, la bellísima “El Día Que Llegaste Vos” con cuidados arreglos de cuerdas en un estilo que recuerda a “Muerte en la Catedral”, un delicado instrumental de sonido “Beach Boys” llamado “Sueños 1” adonde Litto sorprende con un solo de guitarra eléctrica.
También hay varias buenas baladas infaltables, “La Oscuridad”, otra escrita por Litto en 1984: “El Hombre Que No Sabe Llorar”, “Un Minuto” muy lograda, estupenda en música y en letra.
Se trata de un disco de Blues con la característica que además es un disco muy rockero, con base de guitarras, y la gran banda que acompaña desde hace un tiempo a Litto llamada “La Luz”, formada por excelentes músicos de rock como Ariel Minimal en la guitarra (que se luce mucho en este disco). Federico Boaglio en bajo y Daniel “el negro” Colombres en batería, sin dudas le dan un nuevo sabor y realce a la música de Nebbia.
El álbum está finamente presentado en digipack, con libro de fotos, con textos del propio Litto sobre esta aventura y sobre el blues, con las letras de los temas y demás información, y la tapa es de color...azul (y Litto con una ¡guitarra eléctrica!)
En síntesis, se trata de un disco de blues “alla Nebbia”, que sin dudas es uno de los mejores trabajos de Litto en los últimos años, y que lo muestra creativo, rebosante de música y de ideas, y con mucha más música para compartir, en este caso, de Blues.
Gustavo Bolasini

Y a continuación, una interesantísima entrevista...

A Litto Nebbia lo encontré de casualidad. No tenía en mente una entrevista con él hasta que recibí una invitación a la presentación del libro de un poeta uruguayo en el Centro Cultural de la Cooperación en Buenos Aires. Una de las personas que hablaría con el escritor, por ser un gran amigo suyo, era Litto, uno de los pilares del rock en Argentina. Curiosamente, días antes había encontrado en internet que su trabajo más reciente era dedicado al blues y no pude hacer otra cosa diferente a abordarlo y hablar con él acerca del tema. Digamos que fue una charla con algo de afán, pues el músico debía ir a finiquitar todo lo necesario para una gira que emprendería al día siguiente por el norte de Argentina. De cualquier forma, fueron 20 minutos de provecho.
Litto, ¿en qué consiste este proyecto de “El blues”?
El blues no es nada más que una de las tantas aventuras en las que me meto para hacer cosas que voy planificando. Nunca había grabado un álbum dedicado al blues, había tocado algún tema. De cualquier manera, cuando hablamos de blues, hablamos en cuanto a cómo, dentro de mi estilo, veo esa temática, veo ese desarrollo. Digo en el álbum, en el primero, porque son tres volúmenes. El blues está presente a veces en algo del flamenco, está presente a veces en algún tanguito del “Polaco” Goyeneche, en la baguala argentina, eso ha pasado a ser el blues y sus letras también, para cada país, para cada lugar donde salen, tiene que haber un comentario social que hace el tipo en el medio de la ciudad, si bien ya sabemos el origen con los negros, los algodonales y ya sabemos como es la historia.
En estos tres álbumes de blues no hay ningún blues conocido o tradicional. El primer volumen son todas canciones nuevas que he hecho a propósito de esto, el segundo volumen son canciones de otros que nos surgieron para acompañar por el gusto de tocar, porque estoy tocando hace 3 años con esta banda que se llama La Luz, y es una banda muy guitarrera, de solos, improvisaciones, mucho más rock y blues que lo que yo venía haciendo en mis últimos discos que eran un poco más orquestales, más armónicos. Y el tercer volumen, es un DVD que no repite las músicas sino que cuenta anécdotas, es un DVD que filmó mi hija haciendo un historial de lo que fue el “El blues” y cómo lo puede relacionar alguien que no ha tenido nada que ver con él y que nació en Rosario, como yo.
¿Esto que nos acabas de explicar hizo que la primera parte se llamara “Blues rosarino, blues mexicano” y la segunda “World blues”?
Sí. “Blues rosarino” porque ni siquiera quise ponerle “Blues argentino”. A mí siempre me ha dado risa esos nombres, cuando la gente dice “rock nacional”, digo ¿por qué rock nacional si es rock argentino? Quiero decir con esto que el blues es una cosa que pasó a estar en cualquier lado, hasta en el sentimiento de gente que no sabe que existe el género, es como el tango, como el jazz, hay un espíritu jazzístico sin que estés tocando jazz propiamente dicho, lo mismo pasa con el blues, entonces bueno, lo hice y además me descargué en estos tres discos a hacer muchos solos de guitarra, hacía tiempo que no lo hacía, entonces me compré 3 ó 4 guitarras nuevas, y vas a encontrar muchos solos míos, muy blueseros por cierto, y bueno, terminé este trabajo y ahora me embarqué en un disco que hice para España, en febrero, “Soñando barcos” donde toco con algunos flamencos, y cuando llegué de esa gira grabé un álbum doble que saldrá en 2009, es una especie de historia larga, con instrumentales y muchas narraciones pero todo va enlazado, no quiero llamarlo ópera, es una obra larga que tiene una idea conceptual. Es el ritmo que tengo, que me gusta, con el arte y estoy todo el día dedicado a esto, así que está bien dentro del tiempo que hay.
Entonces no siempre has estado amarrado o anclado al rock.
Tuve una etapa en que me metí con el tango, pero no me quería hacer el tanguero porque yo no salí de esa generación. Tuve la suerte de producir y de tocar con muchos tangueros que eran más grandes que yo, que en mi adolescencia era imposible pensar que uno pudiera hacerse amigo de ellos porque eras joven, porque tenías el pelo largo, porque venías de otro lado. Entonces imagínate, hice seis discos con Enrique Cadícamo, que cumplía 99 años en ese momento y yo cumplía 50, digo, la primera vez que tengo un amigo que me dobla en edad, él va a cumplir 100 y yo 50… un tipo con una lucidez y un corazón… entonces salíamos a comer y el tipo me contaba un montón de anécdotas, yo nací en el 48 y el tipo me contaba anécdotas del 27, él tipo me hablaba de Don Carlos y Don Carlos era Gardel, todas las anécdotas del tipo no bajaban de eso. Tuve la suerte de grabar con él 6 discos, después 3 discos del “Polaco” Goyeneche, después Virgilio Expósito, Héctor Stampone, cualquier cantidad de estas glorias que conocían mis padres que eran músicos, pero yo no las conocía por una cuestión generacional, era muy pequeño, pero alcanzó un termino medio en mi vida que empecé a producirlos y a veces a tocar esos discos y esto me hizo conocer lo que yo pretendo conocer de la música de todos los lugares, la telaraña del asunto. No pretendo hacer un cóver, ni imitar, ni copiar, detesto eso. A mi lo que me interesa es darme cuenta de cuál es el nervio interno y lo que voy descubriendo es que la música folclórica de todos los países del mundo es bastante parecida porque todas las músicas folclóricas tienen origen en la improvisación, eso que haces comúnmente de pequeño, lo tiene el flamenco, la música de la India, entonces la música folclórica tienen una estructura que es su tono, su dominante, pasa de nuevo y termina con un fundamental. La rítmica que se utiliza, con un palo o con lo que sea, es la rítmica de alguien caminando o del latido del corazón. Lo que vas a encontrar que cambia es el idioma y la tímbrica porque hay instrumentos distintos en los lugares, que le dan la tímbrica al asunto, pero en general, es una música que es la que ha nacido en las calles, de la amistad de la gente y todo eso.
Bueno, cuando yo me acerco al jazz o al tango, no lo hago pensando en que voy a superar algo de lo que escuché sino saber de qué estamos hablando y eso me ha permitido tocar en muchas partes del mundo, como Rusia, Holanda, Alemania, Estados Unidos y a veces voy a festivales donde hay grandes luminarias y puedo tocar porque la música que toco no compite con las otras, es una música que no es representativa en el 100% de lo que es un país con tanta migración como Argentina. Pero bueno, no te olvides que soy rosarino, nieto de andaluces y piamonteses, que he nacido con el movimiento de la bossa nova y la generación de los Beatles, pero que tengo como música de raíces el folclor y el tango y que me gusta la música de todo el mundo. Entonces de esa coctelera sale una especie de música que vos te das cuenta de que el tipo es de Argentina pero que es una música con un acento universal y esa es la idea que yo tengo del arte.
¿Cómo ves el movimiento de blues y rock que hay actualmente en Argentina?
Veo que todo está muy comercial, cada vez se habla más de ser millonario, de que tienen que ir millones de personas a oírte y para hacer eso se sacrifica el arte, el verdadero punto de partida del arte. Por eso a veces digo en broma, si hoy apareciera un grupo como los Beatles, capaz que no los hacen grabar, se está buscando una cosa que es efectista y esto ha sido entregado por los grandes medios de comunicación, por unas campañas millonarias, a las nuevas generaciones que no tienen pasado, que no saben como era en otro momento. Toman con su propiedad generacional algo de lo que les ofrecen, pero eso no es ni el 0,05% de la música que hay en el planeta, entonces eligen de ahí. Es legítimo, se divierten, pero se están perdiendo de una gran cantidad de cosas que son más profundas. Un ejemplo, los Beatles aparecieron cuando yo tenía 13 años, y vos podés escuchar la música de los Beatles en el tiempo y el espacio que sea y ellos también se hicieron millonarios, pero el asunto era de hacer una música que tuviera buen gusto, que no le metiera la mano ni en el bolsillo ni en el corazón a la gente. Por supuesto que hay grandes artistas, porque en todo el mundo hay gente, pero no es lo que vas a encontrar en los grandes medios de comunicación. Si vos querés escuchar buena música, inclusive de Argentina, tenés que ir, bucear, buscar producciones, cosas independientes, meterte en cuevitas, en lugares, porque los grandes lugares están hechos con exitismo, nada más apartado del arte que eso para mí.
Botafogo me decía que los músicos pueden generar buena o mala influencia sobre quienes los escuchan. ¿Qué piensas de eso?
En mis letras siempre estoy contando algo que me ha pasado y estoy declarando mi actitud frente a la vida. No lo hago con el criterio de aconsejarte ni de que me tenés que seguir. Es lo mejor que tengo para darte, lo más sincero, después podés estar de acuerdo o no. Lo que ocurre es que aparecen muchas canciones que hablan de cosas personales y después me encuentro gente, en cualquier lugar del mundo, que me dice que se identificaron y lo entiendo porque no hablo de algo que al final, no le pase en la vida a alguien en el mundo. Entonces me dedico mucho a contar cosas de las relaciones humanas, siempre a partir de mis experiencias. Así he ido cambiando mis letras cronológicamente, también a partir de lo que me ha pasado en la vida.
Nunca se me ocurrió indicarle a alguien que tenga que hacer algo, ni políticamente ni sobre drogas ni sobre nada, tampoco creo que el músico deba indicarle algo que no deba hacer a alguien. A mi me parece que lo más sano que tiene el arte es que vos tirás la canción y si vos lográs que esa interpretación al otro tipo lo haga sacudirse un poco y diga “por qué será”, esta motivación es lo mejor que tiene el arte. A mi me ha pasado, de adolescente, leer cierto libro o ver determinada película, de esos que uno sale y dice “me cambió la vida”, es que en esos momento de soledad, de oscuridad, has encontrado a alguien que a miles de kilómetros te ha venido a conocer, te identificás y decís “este tipo está pensando lo que yo pienso” y eso me parece válido, pero no me parece que uno lo deba hacer de una manera programada.
Yo escribo de cosas que me pasan, algunas son felices otras son de pérdida, de dolor, como pasa en la vida, a veces escribo sobre determinado arquetipo de gente en la sociedad con la que no estoy de acuerdo, que yo detesto, pero no lo hago pensando “ustedes son malos, yo soy el bueno”, pongo sobre el tapete un tipo de gente que a lo mejor es muy burocrática, muy interesada o muy demagoga y a mi no me interesa ese tipo de cosas, entonces lo tomo como elemento de narración.
¿Cómo es tu relación con los músicos de blues?
No hay tanto músico de blues acá. Te puedes imaginar que conozco a casi todos los músicos de acá, tengo mejor relación con unos que con otros. Con los músicos más grandes, los de mi generación, es muy difícil que te sigas viendo de una manera regular porque cada uno tiene su vida, sus giras, generalmente te encuentras durante el año con los tipos con los que más participás en un proyecto musical, es decir, en 2007 produje el disco de Calamaro y estuve casi todo el año con él, entonces se van haciendo así las cosas, igual cada uno tiene sus cosas, este año (2008) yo me fui tres meses para Europa, ya llevo como 5 ó 6 salidas al interior, entonces yo estoy 6 meses sino fuera del país, sí de la capital, entonces el resto del tiempo es cuando grabo y produzco.
Un personaje importante dentro de la historia del rock en Argentina fue Pappo. ¿Cómo los marcó a ustedes, como músicos, su muerte trágica?
Bueno, nada, es eso, una pena y estaba dentro de su manera de ser, él era loco por las motos, por los autos y correr y aquello y lo otro, entonces estaba dentro de las posibilidades que sucediera una desgracia. Él era un tipo que desde que lo conocí muy chavito y lo pusé en Los Gatos, tocaba la guitarra tan bien como el último día. Era un tipo que dentro de ese circuito de hacer el solo, la improvisación, sobre el rock cuadrado, era el número 1. Trabajamos con él durante los dos últimos discos de Los Gatos, después de ahí nos separamos del grupo y cada uno se fue a hacer lo suyo y él ya con tríos o con grupos, como Pappo’s Blues y eso. Buenos recuerdos de adolescencia, muy divertidos, no te olvidés que teníamos 20 años ahí.
Pappo fue para muchos músicos posteriores, una influencia bien importante.
No hay una influencia musical. Pappo no era un tipo esencialmente compositor o arreglista, era número 1 en esa manera de tocar la guitarra. Si tocabas con él, era para que hiciera eso y siempre tocaba sobre formas cuadradas de rock y de blues, siempre tocaba sobre ese estilo. Creo que la vez que él aparece haciendo su participación haciendo solos en músicas más arregladas fue en los dos últimos discos de Los Gatos, porque esas canciones tienen un poco más de armonías y esas cosas, después él siempre mantuvo la línea más clásica del guitarrista de rock que toca una mezcla típica de heavy, de rock y de blues pero no tiene en su carrera un dato significativo de influencia como puede tener Spinetta con sus canciones, yo con las mías, Charly con las suyas o Calamaro ahora, más por las canciones, pero Pappo es un héroe de la guitarra y que cualquier chico joven lo toma para tocar como él y eso, porque fue buen músico.
Diego Luis Martínez

Y como siempre, espero que les gusta, más esto porque no está en ningún lado salvo (ojo, que yo sepa) en el blog cabezón.




Comentarios

  1. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://pastebin.com/KLzBR3j1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas. Quería avisarles que el link de este disco está caído. Aprovecho la oportunidad para agradecer los enormes aportes que hacen y felicitarlos por el blog, que lamento no haberlo conocido antes. Saludos!

      Eliminar
    2. Gracias. Y este disco pasa a integrar nuestro cada vez más abultada lista de discos por resubir, Haremos lo que podamos.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Un millón de gracias. Este cd de Nebbia hace mucho que no lo reeditan y no lo encontraba en ningún lado.

    ResponderEliminar
  4. hola, si lo podrian resubir, se encuentra el link caído. Gracias,

    ResponderEliminar
  5. hola podrias subir este gigante disco mil gracias por todos los aportes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.