Ir al contenido principal

Yes - Fragile (1971)

#Músicaparaelencierro. Ya habímos revivido este clásico que hizo historia gracias a Raúl y presentado originalmente por el Mago Alberto. Y como hiciéramos con "The Yes Album", vamos a ir recordando cada uno de los discos que componen el box-set "The Steven Wilson Remixes", de manera individual. Aquí repasamos otro de los "grandes" discos de los magos sinfónicos, traídos por la magia de Steven Wilson. Todo un clásico, quizás uno de los mejores discos de rock sinfónico, y también quizás uno de los mejores discos de rock. ¿Uno de las mejores obras musicales de todos los tiempos?

Artista: Yes
Álbum: Fragile
Año: 1971
Género: Progresivo sinfónico
Nacionalidad: Británicos
Duración: 41 Minutos

Algunas de las obras maestras de Yes han recibido reediciones masivas bajo la meticulosa iniciativa ingenieril de Steven Wilson: nos estamos refiriendo a la trilogía de "The Yes Album", "Fragile" y "Close To The Edge", luego faltan "Relayer" y "Tales from Topographic Oceans". Pero estamos hablando la que representa la primera ascensión de la mágica propuesta musical de esta entidad en la primera generación del rock progresivo británico. De hecho, es una opinión común entre los coleccionistas expertos del género progresivo del rock y entre los historiadores del rock en general que esta tríada de discos marca el punto de inicio del cénit creativo del inmenso legado de Yes. También es una opinión generalizada que el mago de los teclados Rick Wakeman comenzó a ser quien es en los dos últimos tercios de esta etapa particular de la banda, y cómo no, fue la época del develamiento de Steve Howe como uno de los máximos dioses de la guitarra a punta de combinar su valiente virtuosismo, su imaginación melódica y su bizarro eclecticismo tanto en el estilo como en el nutrido arsenal creciente que manejaba sobre los escenarios y en los estudios de grabación. También fue el periodo en el que Bill Bruford crecía en proporción geométrica como uno de los arquitectos del rock más personales y decisivos de la historia. Tras su partida, el talentoso e impetuoso bajista Chris Squire encontró en Alan White a su aliado perfecto en la dupla rítmica dentro del paradigma Yessiano, pero Bruford siempre mantuvo su sitial como el más inteligente orfebre del swing y la síncopa que haya pasado jamás por las filas de Yes. Nada mal para el más joven integrante de la banda. Por otro lado Jon Anderson veía cómo se hacía realidad el grupo de sus sueños y el trascendía como cantante de excepción. 
Esto es lo que comentó una vez el Mago Alberto, cuando el posteo fue de su propia mano...
Fragile es un disco bisagra en la historia de YES, a partir de acá todo siguió en ascenso y vinieron Close, Tales, Relayer y todo lo que ya conocemos, musicalmente es tan especial que modificó de alguna manera todo el panorama estético/musical que se venía dando en el género y dejó una huella imborrable en el panorama más progresivo.
Todo el feeling de Steven Wilson se pone de manifiesto y cuando en la mezcla original algun efecto o sonido en particular se encontraba ajeno al oído, este buen señor te lo ubica en el espacio correcto para felicidad de los mortales. Los que son seguidores de la banda y se conocen de memoria esta obra, van a ponerse atentos a un material que hoy luego de muchísimos años vuelve para modificar lo mas profundo del código genético humano.
Este tipo de material en realidad no necesita mucha reseña porque los amantes de YES ya saben con lo que se van a encontrar, trae bonus tracks también remixados por Wilson, para los púberes se los recomiendo particularmente quizás con la misma efusividad de Jack Black en Escuela de Rock, aunque en este caso esta es la Escuelita de Moe (con un director tan corrupto como nunca se ha visto).
Así que cabezones y cabezonas vamos rapido a los bifes ¡que se enfria!.
Mago Alberto

Los elementos se conjugan con exquisito gusto: La música clásica de "Cans And Brahms", el jazz extremo de "Five Per Cent For Nothing", el contrapunto de "Long Distance Runaround", la experimentación vocal de "We Have Heaven" y el rock sincopado de "Roundabout". Todo para terminar con una de las piezas más inquietantes de toda la historia del rock progresivo: "Heart Of The Sunrise", un absoluto clásico para mantenerse en la memoria por generaciones.
Me baso en una entrada antigua, de las primeras épocas del blog. con los remixados de Wilson de los discos de Yes. Esta es otra versión, cual es la que suena mejor, es decisión de cada uno.

En un lejano 1971 en un mundo aun convulsionado por la década anterior y en plena transición en todos sentidos desde lo económico, cultural y social, 5 músicos ingleses  inmiscuidos en este ambiente transicional lograron en sus propios términos explotar su intelecto artístico y llevaron la música, en especial el rock a nuevas alturas de expresión, composición y genialidad.

Resultado de imagen para yes 1972

Fragile de Yes, es nada más y nada menos que un disco icónico, una referencia contundente de lo que llamamos Rock Progresivo. Es considerado por fans, expertos y músicos como uno de los mejores álbumes de prog y en general de la música contemporánea. El disco fue lanzado el 26 de noviembre de 1971 en Reino Unido, en Estados Unidos fue lanzado a inicios de 1972, ya que su anterior álbum “Yes Album” obtuvo una gran aceptación en la unión americana y por ello decidieron esperar a lanzar Fragile.

Resultado de imagen para fragile yes

El tiempo de lanzamiento entre “Yes álbum” y “Fragile” fue solo de ocho meses, una ventana realmente pequeña para crear una obra de estas magnitudes. Lo cierto es que para aquella época ya se sabía de qué eran capaces estos músicos, Anderson, Howe , Squire y Bruford. Ya se habían ganado su reputación en el medio y “Yes álbum” fue el cimiento de lo venidero, canciones como Starship Tropper y Yours is no Disgrace solo fueron un gran preludio de la grandeza de Yes. Sin embargo faltaba un factor más a la ecuación y ese factor se lo dio el majestuoso Rick Wakeman en los teclados. Wakeman le dio el empujón que necesitaba la banda para alcanzar nuevos conceptos musicales y artísticos. Fragile fue su primera colaboración con Yes, un debut soñado para cualquiera. Su virtuosismo y su capacidad de composición, además de su sonido característico agregando secciones de piano clásico, usando el Mellotron para arropar con efectos las canciones, impulsaron aun más un de por sí Yes muy acostumbrado a lo sinfónico.
El álbum lo podemos dividir en dos secciones, tenemos por una parte las composiciones en conjunto las cuales son cuatro y las composiciones individuales que son cinco.
La pieza que abre el disco “Roundabout”  es quizás  la canción más popular de la banda y la que le abrió paso a la fama mundial y especialmente en los Estados Unidos, un hit que nadie esperaba, pues esta canción icónica fue pensada por Howe como una suite instrumental de guitarra, por ello el inicio famoso de guitarra acústica con esos armónicos icónicos, aunado a un intro de piano puesto en reversa en la pista de grabación.

Imagen relacionada

Son ocho minutos puros de progresivo, va zarpando entre modos y emociones, desde su riff juguetón y la voz alta de Anderson, al momento donde se desglosa el riff con tintes pesados mientras en el fondo se escuchan las percusiones machacantes de Bruford.
Líricamente fue inspirada por un viaje en Escocia, mientras la banda viajaba en una Van, Anderson noto que en el camino se encontraron con al menos unas 40 “Roundabouts” (Glorietas), era un día nublado y las nubes tapaban la montañas, tan solo estas pequeñas observaciones, recayeron en una serie de anotaciones por parte de Anderson y de ahí surgió la letra minimalista.
Para ahorrar tiempo y dinero en el estudio, Bruford sugirió usar la fuerza compositiva y las ideas de cada uno de los miembros de la banda en canciones individuales. Así entonces se escribieron y grabaron estas pequeñas piezas con un enfoque distintivo. “Cans And Brahms” es una pieza clásica de Johannes Brahms con arreglos de Wakeman. “We have Heaven” fue escrita por Anderson, son varias interpretaciones vocales del mismo Anderson sobrepuestas en la grabación para darle ese efecto coral. “Five per Cent for Nothing” y “The Fish” son las piezas de Bill Bruford y el enigmático Chris Squire. Y la última pieza individual la encontramos con Steve Howe, una suite de guitarra clásica muy conmovedora y estilísticamente genial.
Además de Roundabout, la fuerza grupal se hizo presente en “South side of the sky” que da inicio con el soplo del viento y luego una serie de redobles de Bruford. Una canción olvidada por la banda muchos años hasta que a inicios de los 00`s fue integrada sus presentaciones en vivo. Lo cautivante de esta canción es el breakdown de piano que poco a poco va evolucionando a una serie de notas que se repiten una y otra vez mientras en conjunto se crea un coro de acompañamiento, simplemente asombroso, como se construye una sección de piano a una fuerza mayor musical que penetra y se siembra en tus oídos.

Resultado de imagen para yes 1972

“Long distance runaround” se volvió una clásica del repertorio en vivo de Yes y otro hit en de radio, la particularidad de esta yace en la polimétrica usada en el verso, mientras la banda toca en 4/4, la batería lo hace en 5/8.
Y finalmente el álbum concluye con la obra maestra y un himno sin duda del progresivo una marca esencial de este subgénero musical que tanto amamos, hablamos de la asombrosa “Heart of the sunrise” es prácticamente la esencia del progresivo, tiene los elementos que bandas futuras y músicos usarían. Es un viaje de 10 minutos que condensa lo sublime de Yes, sus vaivenes de arriba hacia abajo, riffs que ascienden y descienden, cambios de métrica repentinos y esos silencios forzados son la majestuosidad de esta canción.
Abruptamente guitarras y bajo inician el riff de subidas y bajadas, sientes esa adrenalina fluir y cuando pretendes explotar, cae en un Groove de bajo con esos silencios forzados mencionados, mientras batería y bajo se unen, en un fade in el riff de guitarra principal se cuela poco a poco hasta volver a retomar la inercia inicial con aun más vaivenes. De golpe la transición nos lleva a la suave y delicada voz de Anderson complementado con el sórdido órgano de Wakeman. Es icónica y magistral en todos los cilindros que apreciemos, su característica principal esas transiciones abruptas y otras anunciadas, los cambios de métricas al por mayor y una frase final “Lost in the city” conmovedora y lapidaria para dar final con la misma fórmula inicial y de golpe terminan 10 de los mejores minutos en la historia del rock.
Fragile no solo obtuvo grandes ventas y reconocimiento mundial, obtuvo la credibilidad y la admiración de muchos, demostró que el rock progresivo era un movimiento significativo, que buscaba la música como estandarte y liberación, no era una simple banalidad o un medio para hacer dinero, era el arte por el arte y lo más importante dejaron una marca imborrable en la historia, músicos de esta era y de décadas pasadas fueron influenciados por la complejidad y la vez simpleza de Fragile un disco que explotó en la radio sin tenerlo en cuenta y cimento las bases de la mejor época de Yes y del rock progresivo en general.
Como bonus la portada fue hecha por el diseñador e ilustrador inglés Roger Dean , está fue la primera creación que hizo para la banda y el inicio de una longeva relación artística, no solo la música se hizo emblemática sino también el arte de portada e interiores que le dieron un reafirmamiento mayor de reconocimiento ante el público. Completaron un todo que transmite al oyente esa sensación de viaje fantástico y Dean fue el encargado de compartirnos está dualidad entre la ilustración y la música.
Como otro bonus el disco es mencionado en la película “Escuela de Rock” (2003) mientras El Profesor Schneebly reparte discos de rock emblemáticos a los chicos, el alumno encargado de tocar los teclados le es dado Fragile.






Información del disco:




Yes es uno de los íconos clásicos no solo de la música progresiva, sino también de la música de los tempranos 70's. Innovadores, ayudaron a crear, junto a ELP, Camel, Génesis y demás, ese hermoso sub-género que es el "Progresivo sinfónico". Un elemento clave para la conformación del sonido de Yes es la ductilidad y habilidad de sus instrumentistas: pocos bateristas han llegado al nivel de Bill Bruford (en yes hasta fin del 72), pocos cantantes masculinos tienen una voz tan dulce de soprano como Jon Anderson, Chris Squire, es un bajista de sesión y un innovador para la época en su instrumento, además uno de los mejores teclistas del progresivo, como Rick Wakeman y el genio (de por si los otros 4 lo son), el enorme y técnico guitarrista Steve Howe. Formación gloriosa si las hay.
"Fragile" es un disco clásico, histórico.


El disco es un pilar en la escena progresiva desde siempre. El disco está compuesto, por así decirlo, por 3 grandes temas principales: "Roundabout", "South Side of the Sky" y "Heart of the Sunrise" (además de "Long Distance Runaround".) y un tema en el que cada músico muestra "algo" de lo que puede hacer, resaltando espectacularmente el célebre "Mood for a day" de Steve Howe.
El sonido característico de Yes está en este disco, como en su antecesor y su predecesor. La excelente voz de Anderson llegando increiblemente arriba sin necesidad de falsetes. La batería de ese genio que iba a terminar de explotar en King Crimson que es Bill Bruford. Un sonido sinfónico, con un virtuosismo excepcional de los músicos, principalmente de Howe y Wakeman. Rock progresivo enérgico, alegre y sinfónico, intercalado por pasajes corales, como en el interludio de "Roundabout"o pasajes de piano clásico de la mano de Wakeman, como por ejemplo en el intermedio de "South Side of the Sky".
El disco, además de algunos de los temas clásicos de Yes conocidos inclusos por los que no son "seguidores" de Yes, tiene, para el cierre del disco, una de (personalmente) mis canciones favoritas de Yes, esa obra excepcional que es "Heart of the Sunrise". Este cierre de disco es una excivisión de talento, de instrumentación, de sinfonismo, de cadencias y matizes musicales. Cambios entre pasajes en los que la música "explota" y pasajes que son apenas audibles. Y ni hablar de la división de compás que hace Bruford, por momentos en 4/4, 5/8, 6/8 y 3/4 alternados, algo que claramente no puede hacer cualquier banda, y menos aún hacer que suene "tan natural". Eso es Yes, el virtuosismo al servicio de la música.

No dudo en afirmar que este álbum cambió la vida de muchos melómanos y músicos. Yo fui uno de ellos.
Como cada mortal entregado a la música, existe esa banda que hurga en nuestra fibra más profunda, provocando ese indescriptible sentimiento que estimula a una posesión casi devocional y que responde con frecuencia a un elemento esencialmente subjetivo que en ocasiones nos nubla la razón.
Pudiera hablarse incluso de un amor, una pasión y una devoción que casi compite con las más antagónicas posturas políticas que a veces encontramos con quienes nos relacionamos.
Ese misterioso momento cuando, sin saber por qué, decimos “esa es mi banda”, llegó a mí en enero de 1974 en casa de Alfredo, un primo que daba la vida por Pink Floyd. En aquello que llamábamos entonces “picó” (pick up = aguja), Alfredo puso a girar aquel disco que sacó de una cubierta excepcional. Predominantemente azul y verde, aquel mundo fragmentado llamó mi atención.
Entonces comencé a escuchar ese raro sonido in crescendo que cesaba dejando solos unos armónicos en la guitarra acústica. Ese motivo se repetía con ligeras variaciones hasta que toda una avalancha sonora era liberada y la pieza comenzaba su desarrollo.
Se llamaba “Roundabout”, una composición de Jon Anderson y Steve Howe, vocalista y guitarrista respectivamente, inspirada en el paisaje entre Aberdeen y Glasgow, Escocia. Y ese bajo de Chris Squire (†) …¡que rudo!
Aquella experiencia no encajaba con lo que hasta ese momento yo, un adolescente de 13 años, concebía como música. Alfredo estaba obsesionado y la ponía una y otra vez, y cada vez que la oía, escuchaba algo diferente. Entonces comencé a sentirme hechizado por ese alud sonoro que me sorprendía una y otra vez. Era indescriptible.
Allí comenzó mi amor eterno con Yes y el rock progresivo, aunque debo enfatizar que es la música en su sentido más amplio la que conmueve mis sentidos. Después de todos estos años esa pieza sigue siendo emblemática, no sólo en lo personal, sino para el género. Con ella, como acertádamente dijo entonces un crítico de la revista Rolling Stone refiriéndose al álbum Fragile en su totalidad, Yes demostraba que fue Bach y no Chuck Berry quien inventó el rock and roll.
Tras varias repeticiones, dejamos correr la aguja hasta “Cans and Brahms”, pieza instrumental que, sin duda, daba cuentas claras que Yes era reluctante a cualquier sonido que sugiriera ‘blues’.
En esos días en mi cabeza sonaban The Rolling Stones, Cream, Eric Clapton, Led Zeppelin, The Beatles y algunos de los grupos venezolanos como Syma y Vytas Brenner. Si bien desde niño también escuchaba la música clásica que hacía de fondo en algunos dibujos animados en TV, este tema estimuló un retorno a ese género con mayor interés.
Rick Wakeman fue la acertada elección para que Yes siguiera su evolución musical incluyendo varios de los elementos del barroco y el romanticismo aunque la pieza es en esencia el Tercer Movimiento de la Cuarta Sinfonía en Mi menor de Johannes Brahms, algo fascinante. Esta pieza era la segunda del álbum pero la primera de cinco ideas individuales, en este caso en linea con Switched on Bach de Walter (Wendy) Carlos.
La segunda fue precisamente la que seguía a la pieza de Wakeman, “We Have Heaven”. Consistía en una frase reiterada “…tell the moon dog, tell the march hare…” sobre la cual estaban otras más cortas, todas vocalizadas por Jon Anderson empleando las técnicas de grabación de entonces.
Esa pieza reafirmó el rol del ingeniero de sonido como parte importante del grupo, rol que correspondió a Eddie Offord. Al final de este tema se escucha una puerta cerrarse y unos pasos apresurados que se aprecian desde sus inicios en el parlante derecho hasta alejarse por el izquierdo.
La sensación espacial que eso me produjo era novedosa a mis oídos e incluso muy interesante como elemento de enlace entre ese tema y “South Side of the Sky” cuyo inicio era el soplo del viento (generado por el sintetizador de Wakeman) y posteriormente un trueno y el redoblante de Bill Bruford para así iniciar este tema que por años fue puesto en el olvido por la banda y que en este siglo revivió en Songs from Tsongas y Yes Acoustic: Guaranteed No Hiss, ambos de 2004.
Desde que escuché este tema por primera vez me encantaron la sonoridad y las frases de Wakeman en el piano, además de la guitarra eléctrica de Steve Howe. En ella también Anderson lleva su voz a otras alturas. Estos elementos junto al crudo bajo de Squire siempre me hicieron considerar esta pieza como mi favorita del álbum.
En algunas entrevistas la banda ha dicho que nunca tocaban esa pieza en vivo porque no les daba “feeling”. Creo que, sin duda, en términos comerciales era la menos apta, lo cual por supuesto dice mucho más de su calidad como composición.
A mis oídos era como una tempestad que además encerraba aires de misterio. Tal vez Yes así veía el “lado sur del cielo”. En los días del LP ésta era la última composición del lado A.
La tercera idea individual era “Five Per Cent for Nothing” de Bill Bruford. El título lleva en sí, el flemático humor inglés. Son 38 segundos inolvidables en el primer intento como compositor de este excelso baterista.
Cuentan algunos medios que el título original era “Suddenly it’s Wednesday” pero fue cambiado en referencia al ex-manager Roy Flynn y el trato del cual se beneficiaría por las regalías. Acá Wakeman interviene con los teclados ambientando un poco la pieza.
Mi impresión en aquél invierno de 1974 era confusa. Nada de lo que había escuchado me resultaba familiar. Recuerdo que en el colegio había un reducido grupo de personas que escuchaban rock progresivo.
Entre ellos un buen amigo llamado Federico Leañez quien fue baterista de una banda que mucho dio que hablar en los 80 llamada Novo Tango. Fue con Federico que mis horizontes se ampliaron. En su casa solía escuchar “Long Distance Runaround”, otro breve tema con letra de Jon Anderson, quien plasma la hipocresía religiosa en sus versos. Este es otro de mis temas favoritos.
En ciertos sitios en la red se dice que esta canción también alude a los hechos estudiantiles de Kent State University, Ohio, USA. Cierto es que el lenguaje de YES en aquellos días estaba teñido de elementos surrealistas e incluso Anderson frecuentemente hacía énfasis en la sonoridad de un vocablo más que en el significado del mismo.
Había algo muy raro en la guitarra de Howe que llamaba mi atención y que hasta el sol de hoy no logro describir. Hay un cierto humor, sarcasmo tal vez, pero atractivo sonido que logra con finura escurrirse entre el bajo de Squire y la batería de Bruford y que parecieran ir en yuxtaposición con Howe. Wakeman abre con el riff al piano en la versión del triple álbum Yessongs.
Casi en todas sus presentaciones en vivo, como en el álbum, “Long Distance Runaround” iba unida a la cuarta idea original, “The Fish (Schindleria praematurus)”. Anderson pidió el nombre octosílabo de un pez prehistórico.
Squire, como si de un albañil se tratara, fue montando breves motivos, uno sobre otro para así construir una pieza de 2’ 43” como si se tratara de un canon, es decir un motivo recurrente con variaciones que en este caso no es de varios instrumentos sino del mismo bajo. Bruford es magistral en el acompañamiento.
Mi afirmación está mejor evidenciada en la versión de "Yessongs" donde Squire desglosa estos retazos en un solo de casi 10 minutos con una perversidad y libertad que mis oídos jamás habían experimentado. Aún no había escuchado mucho de jazz en aquellos días. En esos años que comenzaba a tocar guitarra, sólo porque estaba al alcance, descubrí un mayor afecto por el bajo. Afecto que mantengo hasta el presente.
En “Mood For a Day” confluyen muchos sentimientos. Es una de las piezas más hermosas interpretada por un guitarrista que ya venía dando que hablar. Con claros aires flamencos, Howe nos seduce completamente durante tres minutos dejándonos en un estado de éxtasis total.
La pieza rompe esquemas en el contexto de este brillante álbum donde no hay ni excesos ni carencias y, como diría  Zappa, “no puede haber evolución sin ruptura de la norma”, y eso es Fragile.
Con “Mood For a Day”, Howe sentencia con sabiduría que la música es muy amplia y que poco importa un género u otro si es hecho con buen gusto, sentido estético y exploratorio. ¿Una pieza flamenca entre canciones de rock? Por Dios que locura, dirían muchos.
La épica “Heart of the Sunrise”, con su apéndice de “We Have Heaven”, cierra este legendario e influyente álbum en la historia del rock. Debo decir acá, que nunca vi el término rock aplicado a Yes y siempre me he sentido dudoso al usar el término rock progresivo pero para establecer una referencia, ¡ahí vamos!
Aunque hay seis piezas breves, Yes ya nos acostumbraba, desde The Yes album, a temas de ocho, diez o más minutos. Lo más interesante era como lograba llevarnos hasta el final con sus solos, incidencias y otros recursos sonoros.
Heart of the Sunrise” es como una especie de avalancha en caída y reverso, como el ir y venir de las olas, es una pieza con un nivel de energía que se lanza a lo más alto y cae estrepitosamente. Tal vez mucho tiene que ver el ímpetu juvenil de cinco muchachos haciendo alarde de sus capacidades como  músicos, algo valedero y por demás natural en la evolución de buena parte de los músicos.
Aunque recalco que semejante juicio tiene sus riesgos. Anderson nos lleva a alturas estratosféricas y Wakeman y Howe entrelazan sus frases con un raro atractivo que inicialmente me recordaba música circense y mucho tiempo me llevó sentirlo de otro modo. Lo cierto es que este tema posee una vitalidad cautivadora, llena de virtuosismo y pasajes tan delicados que se aprecian desde que Jon Anderson comienza a cantar de un modo cuasi angelical, celestial, “Love comes to you and you follow…”
El final del álbum es particularmente curioso, incluso omitido en algunas copias de la versión nacional. Aquella puerta que se cerró en “We Have Heaven”, ahora se abre y continua hasta disolverse en el silencio.
Fragile, en palabras de Roger Dean (ilustrador de la portada), representa eso, fragilidad, una etapa en la cual la banda se sentía vulnerable y que con este álbum reafirmaba su entrada a la grandiosidad musical, una magia indescriptible que los consagró como pioneros del género.
Camino al medio siglo, sigue siendo un álbum increíblemente hermoso y lleno de imágenes surreales hechas sonido a través de una música compleja, rica en melodías y armonías poco usuales dentro del lenguaje del rock.
Ciertamente un mundo Frágil.

Leonardo Bigott


Lista de Temas:
01. Roundabout 
02. Cans And Brahms 
03. We Have Heaven 
04. South Side Of The Sky 
05. Five Per Cent For Nothing 
06. Long Distance Runaround 
07. The Fish (Schindleria Praematurus) 
08. Mood For A Day 
09. Heart Of The Sunrise 
Additional Tracks:
10. Roundabout (Early Mix Of Rehearsal Take) 
11. We Have Heaven (Full Version; Sreven Wilson Mix) 
12. South Side Of The Sky (Early Version; Steven Wilson Mix) 
13. All Fighters Past (Steven Wilson Mix) 
14. Mood For Another Day 
15. We Have Heaven (A Cappella Version; Steven Wilson Mix)


Alineación:
- Jon Anderson / vocals
- Chris Squire / bass and vocals
- Rick Wakeman / keyboards
- Bill Bruford / drums
- Steve Howe / guitars and vocals

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Tenia intencion de subir mi ultimo post pero no caso un guante para que quede como los de ustedes...

    Por cierto,... discaso!

    ResponderEliminar
  3. Jeje, no te hagas problema zeta ! Armalo como puedas y después lo editamos en caso que no te quede bien... Ahora no tenés excusas para no publicar entradas, a ponerse las pilassss :P !

    ¡Qué Disco! :)

    ResponderEliminar
  4. jaja es verdad, pero descarge la plantilla y no entiendo nada, capas si me guian es mas facil...

    ResponderEliminar
  5. Hacé esto: Copiá cualquier publicación vieja y pegala en el editor, después la vas modificando como puedas !! No es mooooooooooy difícil, vamos zetis, tu puedesssssss !! :D

    Repito, si te queda muy groncho te damos una manito (?), dale intentá !!

    ResponderEliminar
  6. El disco, genial; la reseña es la nada misma... van a tener que inspirarse en otros blogs o páginas para levantar la punteria...

    ResponderEliminar
  7. Un clásico que marcó toda una época no solo para Yes sino también para el rock progresivo en general. Indispensable para amantes del género. Pedilo a tu disquería amiga!!
    Comentario también en mi blog: www.elnucleofmrecord.blogspot.com
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Resubida de éste clásico ?! ; )

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No es buen momento para este tipo de resubidas, queremos conservar el blog!!!!

      Eliminar
  9. ... ya saben, no busquen links por aquí, recuerden el método Relayer.
    Gracias por la comprensión :)

    ResponderEliminar
  10. Para el Anonimo insatisfecho por la reseña: Sería mucho mejor leer palabras como" quieren que les de una mano con las reseñas" o, "Me puedo sumar en algo" pero, lo que vos aportas, ¡Gracias! ya tiene el bloog. Disculpe Moe mi atrevimiento.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jaja, ningún atrevimiento, opino exactamente igual!!
      Al que se queje, lo puteamos por no ponerse a trabajar él, así que ya saben. Cero quejas y más trabajo en conjunto.
      Esto tiene espíritu colaborativo, solidario y libertario. No me interesa servir todo en bandeja
      :)

      Eliminar
  11. Soy nuevo, cual es el Método Relayer??, gracias de antemano por su respuesta y comprensión ProgRockers.

    ResponderEliminar
  12. 😡 Supongo que el video caído es el sitio clave, vaya...

    ResponderEliminar
  13. Te felicito por la pagina....te mandé el mail por el "metodo Relayer" pero no tuve respuesta...igualmente ya lo bajé por el lado de torrent....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Javier, nunca me llegó tu mail, respondí todos los mails que me llegaron. ¿lo mandaste a "correocabezon"? más todo lo demás, arroba inclusive.
      Intentá de nuevo, a ver que onda

      Eliminar
  14. Hola, soy nuevo aqui, alguien me puede ilustrar...Relayer?

    ResponderEliminar
  15. Que maravilla!!
    De verdad que cada vez me sorprenden más con todo este material musical.
    Los felicito enormemente y gracias por compartir estás joyas musicales.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.