Ir al contenido principal

Yes - Yesshows (1980)

#Músicaparaelencierro. Horacio Manrique nos trae el disco del pajarito. Un viaje cósmico donde todas las canciones son de quitarse el sombrero, este es el álbum que necesita cualquiera para iniciarse en el sonido del grupo, y donde sus integrantes están en plenitud de facultades. ¿Momentos destacables? Casi todos y difíciles de enumerar, Las versiones de The Gates Of Delirium y Ritual son, y suenan, brutales, hasta el diseño del disco era una obra de arte. Una perfecta máquina de rock sinfónico en estado puro en condiciones para quemarle la cabeza a cualquiera!.

Artista: Yes
Álbum: Yesshows
Año: 1980
Género: Rock sinfónico
Duración: 75:45
Nacionalidad: Inglaterra


La discográfica lo sacó al mercado en 1980 un momento difícil para el grupo, inicialmente fue mezclado por el propio Squire y la calidad del sonido en comparación con "Yessongs" fue mucho mas brillante. De la gira de "Relayer" aparecen los temas más largos, incluído el tema homónimo, y "Ritual" del Tales, Moraz está en ambos al frente de los teclados, y lo hace muy bien, solo por este documento vale la pena el disco. "The Gates Of Delirium" que está tocada con mucha energía, con un Anderson cantando con fuerza y una garra inusuales, y al resto del grupo bastante acelerados mantienen el listón bien alto en este fantástico tema. De la gira del "Going for the One" meten "Parallels", "Going For The One", y la preciosa "Wonderous Stories", mientras que del "Tormato" solo usan "Don't Kill The Whale" y una antigua canción de la primera época, "Time and Word".

Si fuese triple o aún cuádruple, Yes pondría a sus contemporáneos en fila y patearía sus traseros uno por uno... siempre deja con anhelo de oír más. ¿Yes rozando la perfección nuevamente? Sí, ellos pasaron a Otra Dimensión, cosa que cuesta creer, cuestión de oír con mucha atención... 

Exequiel Cariaga en el Face del blog cabezón

Con un estupendo Squire en primer plano, y aunque las comparaciones con el Yessongs son difíciles de evitar, los dos tienen canciones buenísimas y su propio momento histórico.
Y como dice el Mago Alberto, no hay mucho para decir sobre ésto, pero si mucho por disfrutar.

El bebedor de sangre compulsivo ya se despachó con varias entradas haciendo una especie de ayuda memoria de un género que apareció en la escena musical mundial hace unos cuantos años y se mantuvo firme hasta el día de hoy, dándole a los mortales inmensos momentos de música, y si una buena achura no debe faltar en un buen asado, Yes no debe faltar en el género progresivo, por cuanto supieron dar quizás gemas de incalculable valor, tales como Close to the Edge, Tales o Relayer, y es justamente entre medio de estas dos últimas que nos encontramos con Yesshows, un album doble que dejó impreso en nuestros corazones algunas tomas de esos shows que dieron allá por los años 80 donde los muchachos se presentaban en un escenario circular, muy novedoso para la época y donde los encontraba a todos sus integrantes muy sueltos, muy vivos, muy atléticos, muy afianzados en toda la estructura que manejaban, o sea, todos maduros e intactos, y dándole otra vuelta de rosca a todo lo que ya venían haciendo y aportando otro granito a toda esa fenomenal montaña de arena musical que parecía no tener fin. Algo de Relayer, de Tormato, y la descomunal versión de Ritual donde Chris Squire ya no se lucía, sino que dejaba a todos con la boca abierta por su despliegue musical. Un álbum doble que cuando apareció traía renovados aires dentro del progresivo. Esta es una versión remasterizada de las cintas originales y una de las mejores que se pueden encontrar por la red. No hay mucho para decir de esta producción pero si mucho por disfrutar, quizás para algunos jóvenes que recién toman referencia de este tipo de proyectos, se van a llevar una sorpresota.
Mago Alberto






Esto es lo que dice el señor Wikipedia sobre éste trabajo, es lo último que dejo sobre él porque no tiene sentido...
Un disco que no puede faltar en la Biblioteca cabezona! Y recuerden agradecer al Mago Alberto, que a esta altura ya tedría que tener su propia estatua.

Yesshows es el segundo disco en directo de la banda británica de rock progresivo Yes, lanzado en noviembre de 1980.
El álbum, lanzado como LP doble, contiene grabaciones de varios conciertos con Jon Anderson, de 1976, 1977 y 1978; dos diferentes tecladistas aparecen tocando en distintos temas: Patrick Moraz y Rick Wakeman.
Wikipedia


EL ROBUSTO SEÑOR ROCK
El Yes de “Big Generator” no era el Yes emblemático. En efecto, el Yes de 1987 se diferenciaba notablemente del Yes de los años 70. Me gustaban los dos, encontraba excelente guitarrista al sudafricano Trevor Rabin, pero no era éste el Yes emblemático (sorry por tantos “Yes”). Uno de los discos que más me gustan del quinteto británico, el disco en vivo editado en 1980 y con temas de finales de los 70, es una saludable mezcla entre esas dos etapas.
El conocimiento que mi familia me transmitió en materia de música popular fue vital no sólo en motivarme a escuchar de manera espontánea lo que a sus integrantes les gustaba, sino que también en una gran diversificación de gustos por mi parte.
De mis padres, por ejemplo, me sedujo su gusto principalmente por la música selecta, el tango y en general el folclore latinoamericano. Por mi hermana mayor supe algo más acerca de Peter Frampton y de los Bee Gees, principalmente, aunque no fue menor el hecho de que por ella conociera un poco más a los Beatles.
Recuerdo particularmente un ciclo de películas que dieron en la televisión sobre los Beatles, que incluía “A Hard Day’s Night” y “Help”. Recuerdo que era muy niño, no debo haber tenido más de seis años de edad, y mi hermana, una adolescente de unos 15 años de edad, exclamaba que iban a dar a los Beatles en la televisión. Esto fue a fines de los 70.
Recuerdo que a mis hermanos les causaba gracia el abuelo de Paul McCartney en “A Hard …” porque se parecía mucho a don Julián, un veterano amigo de mis padres que vivía cerca de nuestra casa.
De mis hermanos aprendí la veta más rockera. De mi hermano mayor -el segundo en la secuencia cronológica- conocí el lado más rockero o “rockero selecto-alternativo” (si se me permite el término); del otro (el tercero en la secuencia, yo era el menor) hay un legado un poco más acústico por su proximidad a la Nueva Canción Chilena y a la Nueva Trova cubana, pero a su vez más rockero de guitarras duras. Pero en el caso de él esa herencia ocurrió años después.
Veta más rockera
Curiosamente por el último hermano que mencioné supe que existía un grupo que se llamaba Yes. Fue por ahí por 1987. Supe que eran ingleses, que eran muy virtuosos y que eran contemporáneos a Emerson Lake and Palmer, Yes, Pink Floyd, Genesis, Jethro Tull, Deep Purple y Led Zeppelin. Curiosamente también, ¡qué curioso! (valga la redundancia) en la misma época vi a través de la televisión, en alguno de los programas sobre música popular de moda, el videoclip de “Love will find a way”, perteneciente al álbum de Yes “Big Generator”, de 1987.
Pero curiosamente (¡¡uhmm!!) aquel Yes no era el Yes al que se refería mi hermano. En efecto, el Yes de 1977 se diferenciaba notablemente del Yes de los años 70. Me gustaban los dos, encontraba excelente guitarrista al sudafricano Trevor Rabin, pero el Yes emblemático, aquel que fue considerado líder del rock progresivo británico y mundial de la primera mitad de los 70 (nunca he entendido porque algunos críticos colocaron a los archipopulares Pink Floyd en otra categoría de grupo y como si formara parte de una “línea del tiempo paralela”), fue el Yes de esa época.
La alineación de Yes en ese entonces era con Jon Anderson en la voz, Steve Howe en guitarras, Chris Squire en bajo, Bill Bruford en la batería -posteriormente reemplazado por Alan White- y Rick Wakeman en los teclados. Las diferencias entre ese Yes y el Yes de 1987 estaban en la guitarra y los teclados: el citado Rabin y Tony Kaye, respectivamente.
“Yesshows”: lindo doble álbum en vivo
Temas de largo desarrollo e intrincados y otros más breves aunque con matices igualmente notorios son característicos del Yes de los años 70, pero donde mejor expuestas están esas características es en sus discos más aplaudidos: “Fragile” (1971), “Close to the edge (1972), “Tales from Topographic Oceans” (1973) y “Relayer” (1974).
Sin embargo, si a mí me preguntaran por un disco de Yes que me llame particularmente la atención al margen de los citados, me quedó con “Yesshows”, un álbum editado en 1980 pero que contiene temas en vivo seleccionados de sus giras realizadas entre 1976 y 1978 en Holanda, Inglaterra, Alemania y Estados Unidos. Este álbum me gusta mucho más que “Yessongs” (1973), álbum y película en vivo muy interesantes pero cuyos sonidos no son el óptimo a mi modesto parecer.
De “Yesshows” siempre me llamó la atención todo, incluso sin haberlo escucharlo. Mi hermano mayor, quien es más “progrero”, lo tenía en su colección de long plays. “Yesshows” me atraía por el diseño de la portada y la tapa, una especie de ave colorida volando sobre el paisaje rocoso y casi cubierto de nieve en su totalidad (como de otro planeta). ¿El diseño?. Al igual que en los discos anteriores responsabilidad del telentoso Roger Dean. ¿La parte interior?. Los músicos desplegando su talento en las distintas presentaciones de la época. Aunque el tecladista suizo Patrick Moraz aparece en una de las alineaciones, la formación es casi la misma en todos lados.
Dos etapas
“Yesshows” revela claramente dos etapas de Yes: una primera fase, mayoritariamente con temas de largo desarrollo y complejos arreglos, con aproximaciones a King Crimson en cuanto al uso y abuso de sonidos no convencionales en el rock y en la música pop en general, regulares y repentinos cambios de ritmo, combinaciones de sonidos más energéticos con otros más calmos, el agudo y sensible canto de Anderson, la capacidad de Squire de desmarcar su bajo como instrumento sólo rítmico, la intensidad de White, los arranques folk y los punteos exquisitamente agudos y rockeros de Howe, y las improvisaciones y potencial de Wakeman y de Patrick Moraz en las teclas.
La otra fase, más próxima al pop, revela el espíritu de Yes acercándose a los años 80 y propio de esta última década. Al igual como ocurriera con Genesis los temas de aquella son más breves, más simples y comercialmente más de escalafón de éxitos que de colección, pero sin perder la calidad. No está de más mencionar que en los 80 las ventas de Yes también se tornan más saludables.
“Yesshows”, en otras palabras, es una síntesis de esas dos etapas y tiene los siguientes temas:"Parallels", "Time and a Word", "Going for the One", "The Gates of Delirium", "Don't Kill the Whale", "Ritual" (parte 1), "Ritual" (parte 2) y "Wonderous Stories".
Gonzalo Figueroa Cea


Lista de Temas:
1. Parallels
2. Time And A Word
3. Going For The One
4. The Gates Of Delirium
5. Don't Kill The Whale
6. Ritual (Nous Sommes Du Soleil)
7. Wonderous Stories

Alineación:
- Jon Anderson / vocals
- Chris Squire / bass and vocals
- Patrick Moraz / keyboards on 4 and 6
- Rick Wakeman / keyboards on all others
- Alan White / drums
- Steve Howe / guitars





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.