Ir al contenido principal

Soft Machine - Seven (1973)

Y aquí aparece el Mago Alberto para traernos de nuevo a Soft Machine. El séptimo álbum de estudio fue una transición para la banda, y en varios aspectos, cada vez más inclinado a tendencias jazz-rock. Debemos decir que es un disco en el que nadie se pone de acuerdo, algunos lo odian y otros lo aman, así que bien podría estrar en nuestro catálogo de discos sin términos medios. Si ustedes se ponen a observar en sitios especializados, este trabajo tiene las opiniones más variadas (si no me creen, revisen lo que dicen en Progarchives), que fue grabado a las apuradas para complacer al sello discográfico, para algunos es una genialidad y para otros es un disco menor.Sea como sea, aquí está para que saques tus propias conclusiones. Al Mago Alberto le encanta y es uno de sus discos más queridos de Soft Machine, así que con eso les digo todo...

Artista: Soft Machine
Álbum: Seven
Año: 1973
Género: Escena Canterbury
Duración: 43:15
Nacionalidad: Inglaterra


Para adentrarnos un poco al disco, vamos a ver qué es lo que dice el señor Wikipedia sobre él, y luego pasamos a las aplabras del Mago Alberto que nos lo presenta.
El séptimo álbum de estudio fue uno de transición para la banda en varios aspectos.
Sólo Mike Ratledge quedaba de la era "clásica" (la anterior a Six), y estaba perdiendo interés en componer
Entró Roy Babbington, el tercer ex-miembro de Nucleus en sumarse a Soft Machine
Fue el último álbum con título numerado (es decir, el próximo se habría llamado Eight) y el último con el sello CBS
Además de esto, las composiciones de Karl Jenkins se vuelven más minimalistas, sencillas y repetitivas, lo que es visto como una "involución" para algunos. El grupo fue presionado por la discográfica a presentar nuevo material en una gira en EE.UU., por lo que todos los temas fueron escritos en poco tiempo excepto "Down the road", anterior a las sesiones. Ratledge fue criticado por copiar la canción “Follow Your Heart” de John McLaughlin en su "Days Eye", mientras Jenkins se "copió" a sí mismo en el tema "Penny Hitch", prácticamente igual a “Soft Weed Factor” del disco anterior.
El repertorio de Seven fue tocado pocas veces en vivo. A finales de 1973 comenzaría una nueva etapa para Soft Machine, cuando el baterista John Marshall sugirió contratar a un guitarrista, el primero en más de cinco años.
Wikipedia


Y ahora sí, porque la presentación que vale es siempre de quien nos trae el disco, con ustedes, las sabias palabras del Mago Alberto...
¿Que más se puede decir de este disco que ya no se haya dicho??. Uno de los discos más queridos de Soft Machine, y que a cuenta personal es tan recurrente como "Softs", una belleza auditiva que solo te podrían ofrecer los Soft Machine.
Quizás en este trabajo predomina en un mayor porcentaje los increíbles teclados de Mike Ratledge, un tanto obvio a falta de guitarra, con su sonido tan particular, tan Canterbury, un verdadero placer.
"Seven" vendria a ser el eje sobre el cual gira la etapa anterior de Soft Machine con los primeros integrantes, Hopper, Wyatt and Compañía, y los posteriores cambios continuos de integrantes donde vinieron monstruos sagrados como Allan Holdsworth o John Etheridge, un disco bisagra, un antes y un después de una banda fundamental hasta nuestros días y también para los que vendrán.
Cabezonas/es, acá hay un tsunami de teclados y efectos precusivos varios, un disquito para alcanzar la estratósfera y luego tirarase en paracaidas... pero tranqui.
Hay tanto para publicar que a veces el olvido puede ser un pecado, eso sucede con este disco, que no me explico cómo todavía no estaba en el blog cabezón.
Versión japonesa y remasterizada en 2006 como para que ocupe un lugar de honor en la Biblioteca Sonora.
Mago Alberto

Y vamos a ver que es lo que dice nuestro amigo Renato, en nuestro Facebook:
Para mí también Cabezón, es. la cúspide de su música, los cuatro en plenitud, un disco perfecto, luego vendría Bundles con Hollsworth, distinto, bueno pero la guitarra creo que no iba del todo con la música de Softmachine, en fin saludos y a disfrutar de esta joya!!!!
Renato Castrejon Leduc




Bueno, como estos son de esos discos en los que es al pedo comentar mucho, no voy a escribir demasiado. Acá cada quien tiene que escuchar y ver si esto le agrada o no. Lo ue sí, empezamos el día a lo grande a puro Soft Machine, que nunca debe faltar en el espacio cabezón.
Ahora copio algún otro comentario, pero mejor escuchen el disco...

Soft Machine continua con sus dos características (no musicales) mas notorias en este su último disco con la CBS, la numeración ordinal de sus discos (esta será la ultima vez), y el continuo cambio de formación, en este caso Hopper deja el grupo pasando el bajo de la formación a Roy Babbington, proveniente de Nucleus (donde también habían estado Jenkins y Marshall).
Seven va a continuar la tendencia minimalista y de mayor intimidad de Six, aunque tiene algunas variantes, en primer lugar se observa una mayor implicación de Jenkins en la composición (7 de los 12 temas son suyos), y liderazgo en el grupo frente a Ratledge, además de mostrar unas bases mucho mas repetitivas y sencillas que anteriormente (siendo para muchos reflejo de estancamiento y falta de nuevas ideas). Por todo ello Seven presenta una imagen dentro de la discografía de Soft Machine de flojo, apagado y poco interesante, incluyéndose en el apartado ese de “discos de transición” referidos a obras poco estructuradas de bajo nivel y difíciles de clasificar.
Al parecer el grupo fue presionado por la discográfica a presentar un nuevo álbum para realizar una gira en EEUU en otoño de 1973 y gran parte de este fue compuesto en un breve periodo de tiempo, solo “Down the road” era previo a las sesiones, “Days Eye” estaba muy “influenciada” por un tema de McLaughlin e incluso “Penny Hitch” suena a veces como un tema anterior del Six, “Soft Weed Factor”.
Tras lo dicho anteriormente la consecuencia lógica es prestarle poco atención a este trabajo y ningunearlo dentro del conjunto de la discografía de Soft Machine, pero hay que tener en cuenta que cualquier disco “malo” de grupos de este calibre es infinitamente mejor que los mas conseguidos editados por la mayoría.
Además esto es una obra en si misma, y por lo cual inicialmente debe de intentarse (en lo posible) desligarla de otras, sean anteriores o posteriores, debiendo ser en todo caso un análisis mas posterior al del propio disco en particular.
"Nettle Bed" (Karl Jenkins) – 4:47
Contagioso y repetitivo Riff de bajo y teclados acompañado de un complejo ritmo de batería y varios solos de Moog. Es una pieza dominada por los teclados, quizás no muy impresionante en ideas, pero si muy eficaz.
"Carol Ann" (Jenkins) – 3:48
Cambio radical respecto al tema anterior ya que pasamos a un tema muy relajado y suave, donde se combinan bajo, piano y moog en un precioso ritmo casi hipnótico, sobre el que Ratledge realiza un bello solo. Este tema es una de las joyas del disco, aunque está en una onda parecida al Weather Report inicial.
"Day's Eye" (Mike Ratledge) – 5:05
Sobre un ritmo repetitivo (que Babbintong realiza sencilla y eficazmente) destacan unos estupendos teclados típicos del “Soft Machine de toda la vida” a la que el Saxo añade una gran calidez tanto al inicio como al final de un tema que recuerda bastante al “Follow Your Heart” de John McLaughlin.
"Bone Fire" (Ratledge) – 0:32
Este corto tema no es mas que una especie de intervalo entre el anterior (podría haber sido solo la parte final del anterior sin establecer un tema nuevo) y el siguiente en una especie de suite de Ratledge.
"Tarabos" (Ratledge) – 4:32
Entramos de nuevo en ritmos muy repetitivos, pero esta vez reflejan un ambiente oscuro casi “Hard”, a pesar de los solos se hace todo muy previsible y demasiado largo, hasta que nos despiertan del “letargo” con un final mas coordinado donde destaca la bateria de Marshall, que además marcará la entrada para su tema en el disco.
"D.I.S." (John Marshall) – 3:02
Bueno este es el tema mas “psicodélico”. Generalmente cuando sale esta palabra anuncia “cuidado, cosas raras experimentales de esas” y así es en este caso, una serie de mezclas de percusiones y cintas al revés, que personalmente siempre me han representado el despertar resacoso en mitad del campo reodeado de cuadrúpedos con cencerros.
"Snodland" (Jenkins) – 1:50
Corto tema con teclados de ambientación minimalista que solo sirve de introducción al siguiente tema al que se encuentra totalmente ligado.
"Penny Hitch" (Jenkins) – 6:40
Continua al anterior entrando la sección ritmica junto al piano , sin perder el ambiente de calma y delicadeza anterior (bastante conseguido pareciendo una especie de mantra), sobre el que se introducen una serie de solos de Saxo y Oboe, muy en la onda del Six, cambiando la cadencia solo al final para entrar en el siguiente corte (una construccion muy parecida a la “Suite de Ratledge” anteriormente citada)
"Block" (Jenkins) – 4:17
Salida del “letargo” anterior con una mayor fuerza y complejidad de bajo y batería que contagia al resto y entrando en liza los teclados, destacando los solos de Ratledge con el Lowrey todo ello en una especie de festival (muy controlado), para terminar con una última parte mas coordinada con los Saxos.
"Down the Road" (Jenkins) – 5:48
Otro tema de cadencia suave, hipnótica y repetitiva, sobre los que Jenkins se desliza inicialmente con flauta (creo) y posteriormente con oboe y teclados de Ratledge al unísono, para continuar finalmente con un trabajo de Babbington en el contrabajo con arco muy notable.
"The German Lesson" (Ratledge) – 1:53
"The French Lesson" (Jenkins) – 1:01
El final de “Down the Road” se mezcla con el inicio de “las Lessons”, tanto Alemana como Francesa, que no son mas que una pieza continua (aunque curiosamente tengan diferentes compositores) con teclados de ambientación de una atmósfera de suave trance y muy breves.
Tras haber escuchado el disco puede resultar sorprendente la “mala fama” de Seven dentro de la discografía de Soft Machine ya que la mayoría de sus temas son mas que aceptables. Las posibles causas podían enumerarse en :
• Es la primera vez que esta banda en toda su historia (que ya es decir) no hace cambios sobre el disco anterior. En pocas palabras esto se podría denominar la “evolución detenida”, descripción de Ircp que leí en el foro y me parece muy atinada.
• Uso de bases mucho mas sencillas, monótonas y repetitivas, sin contar además con solos que impresionen, por tanto existe una limitación de ideas frescas ya que a veces todo es previsible y aburrido.
• Se han convertido en un grupo del montón (de los buenos) de Jazz-Rock de los del momento, pero ya no son un referente de vanguardia y evolución, siendo mucho mas convencionales.
• Existe una evidente falta de dirección, y por lo tanto de dispersión de ideas.
Tras la “paliza” realizada al disco vamos a darle alguna “alegría”.
En primer lugar, y para que no haya equívocos, he de contar mi vinculación con este disco. Es el primero que escuché de Soft Machine. Escuchar a Soft Machine en la España de mediados de los 70 era, como decirlo, algo dificil (los de mi quinta saben de que estoy hablando), y claro me impresioné bastante escuchándolo hasta la saciedad, y para colmo con Babbington me enteraba de que existían bajos de ¡ seis cuerdas !. Con todo esto os quiero decir que escuché y aprecié (y sigo así) este disco como tal, no conocía gran cosa del historial anterior, asimilándolo de ese modo (sin historia, evolución, ni nada mas). Son un conjunto de piezas cortas con una, muy eficaz, sección rítmica para fascinantes y bellas melodías de teclados y vientos.
A fin de cuentas creo que es un buen disco de Jazz-Rock y con una colección de buenos temas bastante asimilables a las primeras escuchas, sin por ello estar exento de calidad. Revela tambien una cierta madurez y coherencia centrándose en sonidos ya arraigados (aunque es cierto que esa nunca fué la tendencia del grupo). Por tanto Seven es un disco (en general) con buenos momentos bastante disfrutables y agradable de escuchar, y no creo que agradable, accesible y Soft Machine sean términos que tengan que ser completamente diferentes.
Aunque esta fórmula (de Six y Seven) está clara que ha llegado a su fin, siendo necesario un nuevo cambio de dirección al grupo.
Ramjur



Lista de Temas:
1. Nettle Bed
2. Carol Ann
3. Day's Eye
4. Bone Fire
5. Tarabos
6. D.I.S.
7. Snodland
8. Penny Hitch
9. Block
10. Down The Road
11. The German Lesson
12. The French Lesson

Alineación:
- Mike Ratledge / electric piano, organ, synthesizer
- Karl Jenkins / oboe, baritone & soprano saxes, recorder, electric piano
- Roy Babbington / acoustic & electric basses
- John Marshall / drums, percussion





Comentarios

  1. Ya que tengo pendiente conocer a Soft Machine, vamos a iniciarnos por este disquito entonces...

    ResponderEliminar
  2. Soft, fue siempre un eterno experimento; y este álbum fué un "ensayo y error", que bien vale la pena conocer,
    Me quedo con los otros numerales y "Soft"....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.