Ir al contenido principal

Un Día de Terrorismo Económico: la Elección y la Extorsión

"Del voto castigo al dólar castigo: cómo entender las variables de un día de terrorismo económico". Así se llama la nota que traigo ahora, la misma habla de la jugada que los mercados hicieron la hacer propia la derrota de Corporación Cambiemos, e invirtieron todas las variables luego de un viernes tan eufórico como artificial en materia financiera. Como opera el antihumanismo especulativo, la extorsión del gran capital como respuesta a una elección que rompió todos los esquemas. El razonamiento es éste: la victoria de Fernández implica que el Felino Macri ya no tiene chances, y por ende, el Gobierno ya no está dispuesto a quemar los dólares que le presta el FMI para poder "timonear" políticamente las semanas que lo separan de un traspaso del poder con una legitimidad en grave decadencia ¿Qué es peor, una megadevaluación o llegar sin dólares a octubre?. Un lío en el que se metieron ellos solitos pero que nos a seguir empobreciendo cada vez más... Y antes de irse, los amarillos van a hacer todo el daño posible, al que se le suma el daño producido por los mercados.


Tenganlo en cuenta antes de votar a otro partido neoliberal: una vez que toman las riendas producirán mucho daño, sobretodo si tienen que irse del poder, aumenta su poder de daño. El único neoliberal bueno (o no tan malo) es el que está fuera de cualquier lugar de poder.
Datos económicos discutibles, encuestas por demás favorables al oficialismo y sospechas de maniobras de manipulación financiera fueron algunas de las herramientas a las que echaron mano Gobierno y aliados para construir un falso escenario preelectoral. El resultado de aquella movida dejó un viernes 9 de agostó con un dólar manso, una suba del 7,8% en la Bolsa porteña, una caída del riesgo país en torno al 4% y medios de comunicación hegemónicos eufóricos. Siempre prestos a mirar los datos bursátiles del norte, los últimos celebraron el hecho de que en Nueva York, papeles argentinos como Grupo Galicia, Macro o Pampa Energía subieran cerca del 10%.
Hoy, a tan sólo 72 horas de aquel “viernes amarillo”, las mismas variables dieron un vuelco de 180 grados: tras rozar los $63, la cotización del dólar sube y baja entre los 58 y los $60, sin miras a retroceder y expectativas en alza. Entre tanto, las acciones argentinas y los bonos marcan un desplome de hasta 20% en el premarket de Nueva York.
¿Qué pasó en estas 72 horas? ¿Los operadores financieros se equivocaron? ¿Cayeron en la trampa y confiaron en las encuestas del gobierno?
No caben dudas. El terremoto económico financiero de este lunes tiene un solo desencadenante: la sorprendente diferencia a favor del Frente de Todos en las PASO y el golpe mortal a la gestión de Mauricio Macri, hoy virtualmente afuera de la carrera presidencial. Fue tal la debacle que este domingo por la noche varios periodistas militantes de oficialismo llegaron incluso a hablar de una cesión del poder anticipada.
Redacción Canal Abierto

Después de la amplia ventaja electoral a favor de la fórmula Fernández-Fernández, el dólar alcanzó los 60 pesos y el Gobierno apeló nuevamente a subir la tasa de interés por encima del 75 por ciento como única política monetaria. En conferencia de prensa y como en Costa Salguero, Macri volvió a culpar a la oposición por la «desconfianza del mercado”. ¿De qué hablamos cuando hablamos de mercado? «Hablar de los mercados diluye la decisión de unos pocos fondos financieros especulativos», explica la economista Natalia Quiroga Díaz, coordinadora académica de la Maestría de Economía Social de la UNGS y especialista en economía feminista emancipatoria. “Allí aparece en juego la ficción de la autorregulación, que implica que hay una oferta y una demanda, que es lo que no está sucediendo. No es que la ciudadanía se lanzó a comprar dólares y produjo la corrida, sino que muestra la capacidad de esos capitales de cambiar la economía de los países en un escenario en el que se liberalizan todas las regulaciones para la fuga de capitales”. ¿Qué implica una tasa de interés por las nubes? ¿El gobierno busca disciplinar a la sociedad que lo rechazó en las urnas? Apuntes para pensar el complejo escenario político, social y económico que se abre de cara a octubre.

El día después del 47%, Argentina amaneció este lunes con el fantasma de la respuesta de esa abstracción financiera que usualmente se conoce como “los mercados”: el dólar llegó a venderse por sobre los $60, el Banco Central debió vender 100 millones de dólares para contener la divisa en $58, los bonos y las acciones se desplomaron y el Gobierno volvió a subir las tasas de interés alrededor del 75%. El presidente Mauricio Macri y su candidado a vice, Miguel Ángel Pichetto (con el escrutinio de más de 15 puntos de diferencia con Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner aún caliente sobre la mesa) brindaron una conferencia de prensa recién a las 16:30, en la cual dijeron:
  • “Hoy el kichnerismo tiene más responsabilidad que antes del domingo”.
  • “La alternativa kirchnerista no tiene credibilidad”.
  • “Los mercados son gente que toma decisiones sobre si confía o no en los argentinos”.
El Gobierno buscó cristalizar así el discurso que ya dejó traslucir el domingo desde la derrota en el búnker de Costa Salguero: el fantasma del kirchnerismo y la desconfianza de los mercados.
¿Cómo se debe pensar este momento caliente? La economista colombiana, coordinadora académica de la Maestría de Economía Social en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y autora del reciente libro Economía pospatriarcal. Neoliberal y después (Lavaca Editora), Natalia Quiroga Díaz, explica a esta agencia: “Lo primero que demuestra es el compromiso carnal entre el gobierno de Mauricio Macri y un sistema financiero especulativo muy concentrado y con mucho poder económico. Son los compromisos que había hecho de sostener las tasas de interés que no son tan altas en ninguna parte del mundo, para garantizar la sostenibilidad del compromiso electoral hasta octubre. De allí surge ese compromiso de no intervención del Estado sobre los capitales especulativos. Eso implica, por un lado, que esto se cae por la decisión democrática del país de castigar a Macri por sus políticas de terrorismo económico y de disciplinamiento de las condiciones de reproducción. Eso como una primera lectura desde una economía feminista”.
Quiroga Díaz apunta que el voto castigo no es sólo una respuesta de la sociedad, sino también una respuesta disciplinadora del sistema financiero: “Busca castigar a la población: en un escenario en el que Macri dolarizó las condiciones más elementales para la vida. Una devaluación de este nivel significa trasladar todo el castigo y el disciplinamiento de cara al camino hasta octubre”.

-¿Pasamos del voto castigo al dólar castigo?
-Hemos tenido cuatro años de ser rehenes de las lógicas de las tasas de interés. La decisión de cortar con esos negocios conlleva a la radicalización de la apuesta y a llevar a la población a un temor exacerbado. Un ejemplo: si yo ahora quiero ir a comprar leche, que está a precio dólar, ¿significa que vamos a tener el litro a 60 o 70 pesos? ¿Y en octubre qué es lo que va a pasar? Es lo que yo llamo terrorismo económico: mantener a las poblaciones en condiciones de zozobra permanente mediante una situación extorsiva donde se les imprime un temor que apunta que si en octubre se mantiene esta decisión económica, va a llevar a la ruina a la mayor parte de la sociedad.

Terrorismo económico

¿De qué hablamos cuando hablamos de «los mercados»? Quiroga Díaz explica: “Es perverso porque la palabra mercado diluye la decisión de unos pocos fondos financieros especulativos. Allí aparece en juego la ficción de la autorregulación, que implica que hay una oferta y una demanda, que es lo que no está sucediendo. Lo que ocurre es que hay un foco concentrado y muy poderoso que es el que hace posible mover el dólar a este nivel. No es que la ciudadanía se lanzó a comprar dólares y produjo la corrida, sino que muestra la capacidad de esos capitales de cambiar la economía de los países en un escenario en el que se liberalizan todas las regulaciones para la fuga de capitales”.
Para la economista, es importante desanudar el argumento oficial sobre el fantasma electoral sobre el peso de la corrida. “Lo que está cubriendo así es la irresponsabilidad de una política económica que está al servicio de la especulación financiera. La Argentina de Macri tuvo corridas espectaculares, como las que llevaron el dólar de 20 a 40 pesos, y eso es lo ocurre con estas políticas que se sostienen en el tiempo. Ese modelo que vemos hoy tiene que ver con la insostenibilidad de las tasas de interés por arriba del 70%: el mundo sabe que ese camino no es viable. Todos los fondos saben que este es un modelo para salir rápido: por eso la renovación de las Leliq es mensual”.

-La decisión económica del gobierno siguió ese camino: subir la tasa de interés a casi el 75%. ¿Qué significa esa medida en concreto y cómo se puede explicar lo que ocurrió?
-Lo que tenemos que hacer es un reclamo político para que Macri deje de mover la tasa de interés: él es el capitán de esta movida.Hay que desactivar de todas maneras posibles la idea de que el dólar se va a ir a $80. Hagamos un poco de memoria económica: estamos en el mismo escenario que tuvimos cuando el dólar pasó de 20 a 40 pesos. Sin la suba de la tasa entonces, con el dólar a 45 esos capitales no hubieran regresado. Allí radica lo perverso del mecanismo: al subir la tasa, el gobierno vuelve a atraer a los capitales que se fugaron. Tranquilamente, podría sostener el precio de hoy. Pero no: lo que así está buscando es procurar otra vez la entrada de dólares para que si en octubre no es reelecto, vuelva a haber otra corrida. Por eso hay que hablar de terrorismo económico.

Nota original




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.