Ir al contenido principal

El Neoliberalismo es un Modo de Totalitarismo

"Hay un ciudadano que se cree libre y no registra que es un esclavo posmoderno. El nuevo avance neoliberal es un poder que se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va colonizando la subjetividad. La servidumbre ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en presencia de ciudadanos que se creen libres". Una nota de la psicoanalista Nora Merlin sobre el nuevo paradigma político y su nuevo libro, "Mentir y colonizar. Obediencia inconsciente y subjetividad neoliberal" (Editorial Letra Viva), como una continuación de su anterior publicación, "Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en épocas de biomercado". Si en aquel trabajo ponía el acento en la concentración del poder financiero y las corporaciones y en la imposición invisible a través de nefastas estrategias, en este nuevo libro, Merlin analiza un concepto al calor de estos tiempos en la Argentina de la grieta: la obediencia inconsciente de la masa. Recordemos las palabras de Jaime Durán Barba: "el electorado está compuesto por simios con sueños racionales que se movilizan emocionalmente". Fíjese la diferencia entre el marketing y la política. Entonces, el ciudadano compra. Y compra cosas que no le sirven, planes que no le sirven, y gobiernos y personajes que no le sirven.

El colonizado no es una categoría de clase social, es un criterio transversal. El colonizado tiene un núcleo con prejuicios, sobre todo el odio, y una envoltura formal donde hay identificaciones. Y ahí sí hay tensiones de clases sociales y de grupos. La trama argumental varía según la inscripción social, pero el núcleo, la estructura del colonizado es la misma. Entonces, no hay que pensarlo como falta de instrucción o que son todos estúpidos. No. Hay un trabajo muy fino sobre la subjetividad. Para imponer un sistema que no le conviene a la mayoría hay que lograr un consenso obediente.
Y la masa es el mejor sistema para lograr ese consenso obediente. Hay afectos y pasiones característicos en la masa. Por ejemplo, la pasión por la ignorancia en la masa. No tiene que ver con que si fueron o no a la universidad, sino que es un no querer saber nada, no ligarse con una propuesta ideológica, no hacerse mala sangre y vivir la vida durmiendo tranquilo mirando series en Netflix. Es no querer saber nada sobre lo hetero, sobre lo diferente, sobre la política, sobre lo singular. Esa es una de las pasiones que se estimulan en la masa. No es la única. El odio es otra pasión.
"El dispositivo 'masa' consta de dos operaciones: idealización e identificación horizontal. Muchos individuos ponen el mismo objeto en lugar del ideal. Ahora, ¿quién es el ideal en esta fase del capitalismo? Son los medios de comunicación, que son la voz del poder. La característica que tiene esta fase del capitalismo es la gran concentración económica, simbólica, comunicacional, donde no hay pluralidad de voces, no hay democratización de la palabra. Entonces, uno podría decir: 'hay discurso único'. A tal punto que se puede decir que el neoliberalismo es un modo de totalitarismo".

Nora Merlin - Psicóloga, escritora y una especialista en vincular el psicoanálisis y la política.

Esto es una imposición de un sistema de terror que no le conviene a la mayoría y que no se impone visiblemente, un avance del capitalismo en su cara más voraz, sin ningún tipo de límite, donde vuelca los diques morales, la vergüenza e impera el individualismo y el pragmatismo. Es un poder mucho más invisible pero mucho más potente y mucho más eficaz porque se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va colonizando la subjetividad: estamos en presencia de la obediencia inconsciente, la servidumbre que ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en presencia de ciudadanos que se creen libres.

En esta entrevista, una reflexión profunda sobre el sujeto neoliberal, la sociedad desamparada y la construcción de sentido común detrás de la concentración informativa.

Si bien tenemos un Estado cada vez más policial, las formas de dominación del neoliberalismo se han perfeccionado desde la última dictadura. Comunicación, educación, ciencia: el sistema penetró todos los sectores y puso en marcha formas de colonización de la subjetividad. A través del monopolio de los medios, configuró una realidad virtual, un sentido común enajenado. “Cuando pobres y ricos votan los mismos candidatos que los irán despojando de lo poco que tienen, significa que el marketing superó a la política”, sostiene la psicóloga Nora Merlin. Discípula del recordado filósofo Ernesto Laclau, Merlin es investigadora de la Universidad de Buenos Aires, master en Ciencias Políticas y autora de libros como Populismo y Psicoanálisis y Colonización de la subjetividad, donde desarrolla la vinculación que existe entre los campos del psicoanálisis y la política, y aborda cómo el poder configura nuestra forma de pensarnos.
El neoliberalismo, según sus propias palabras, está empeñado en la construcción de un hombre nuevo, que no es el “hombre nuevo” de Ernesto “Che” Guevara. ¿Cómo describiría a este hombre producto de la colonización más absoluta? 
-El neoliberalismo, forma actual del capitalismo, es un dispositivo que se caracteriza por la producción de una nueva subjetividad y la producción de restos humanos: los “improductivos” (jubilados, discapacitados, desocupados, etc.).
Ya no se trata de un poder exterior visible e identificable que se impone mediante la fuerza, como fue el Plan Cóndor para el Continente Latinoamericano, los golpes de Estado realizados por las Fuerzas Armadas y las dictaduras de los 70. Estamos frente a un poder invisible, simbólico e imaginario, que se entrama en todos los aspectos de la cultura y crea e instala el sentido común a través de distintas técnicas de sugestión y manipulación. Este poder se encarna fundamentalmente en tres agentes: los medios de comunicación concentrados, la educación y la salud mental, que logran producir en gran parte de la sociedad lo que defino como “colonización de la subjetividad”.
Se trata de una hipnosis colectiva que conduce a una obediencia inconsciente de un ciudadano que se cree libre y que no registra que es un esclavo posmoderno que cumple órdenes.
Las características principales del colonizado son el individualismo, el consumo ilimitado, la exacerbación de la imagen, la ausencia de pensamiento crítico, el pensamiento despolitizado, la repetición de una retórica automática, vacía de contenido, racista y xenófoba. Una subjetividad deprimida, deudora y culpable porque el individuo, empresario de sí mismo, nunca da con la talla esperada por una cultura meritocrática organizada como un negocio. Una subjetividad angustiada, medicalizada, con niños etiquetados en un totalitarismo de la normalidad. Una subjetividad que se autoexplota porque introyecta los imperativos culturales en los que ninguno de sus rendimientos alcanza. Una subjetividad sin pasado, sin legados simbólicos y sin memoria que, además, tiene la obligación de ser positivo y feliz.
¿Cuál ha sido el papel de los medios de comunicación para convertir al neoliberalismo en una forma de absolutismo?
-Los medios corporativos ejercen un totalitarismo comunicacional y semiótico, un discurso único que digita el sentido común y lo impone a fuerza de repeticiones, mentiras, posverdad, marketing, e instalación de prejuicios, creencias y odio.
El poder mediático se apropia totalitariamente del significado de las palabras. Por ejemplo la democracia es sin pueblo, la política es violenta, la militancia está conformada por vagos, los trabajadores estatales son ñoquis, etc.
Algunos dicen en estos días que la historia se repite, que ya se podría estar llamando una vez más a Domingo Cavallo como ministro. ¿Es factible una especie de compulsión al fracaso colectivo?
-La historia se repite, lo que estamos viviendo es un déjà vu aggiornado al siglo XXI a través de las nuevas tecnologías, estrategias comunicacionales y el lawfare (guerra jurídica), junto con una concentración mediática nunca vista plagada de operaciones mediático-judiciales.
Dejando de lado a la dictadura y a la época de la Triple A, pocas veces la violencia estatal llegó a los extremos actuales. ¿Puede haber una suerte de acostumbramiento ante esta situación que colabore con el marco de impunidad que la rodea?
-Hay un retorno del sometimiento social al poder real (del rey) que tomaba fundamento en la suposición naturalizada de que la fuente provenía de Dios. Actualmente, se juega como obediencia inconsciente al poder real que hoy son las corporaciones que ejercen control y disciplinamiento sobre la subjetividad.
El neoliberalismo tiene dos maneras de instalarse: por la violencia real y la represión, o por la violencia simbólica e imaginaria. Esto constituye un poder invisible pero más eficaz, que genera sugestión y obediencia y en el que se naturaliza la pérdida de derechos y la movilidad social descendente.
Se promueve desde el poder y se naturalizan conductas racistas y xenófobas que atentan contra la solidaridad y la fraternidad. Se alimenta el odio, la venganza, la justicia por mano propia, y toda clase de atropellos e impunidad estatal, se desprestigia a los adversarios políticos y dirigentes sociales a los que se los estigmatiza mediante el significante “corrupción”.
Estamos en una situación de debilitamiento del Estado protector transformado en Estado policía que falla en su función central, que es atenuar la hostilidad entre las personas y ampararlas. Crece la desprotección y la angustia social, lo que significa desamparo e indefensión.
Usted ha sido muy crítica con las reformas que se intentan en los hospitales Borda y Moyano. ¿Podemos decir que son parte de las políticas de dominación a partir de las neurociencias?
-La industria de los laboratorios constituye una de las grandes corporaciones a nivel global. Estos monopolios precisan una subjetividad medicalizada que consuma remedios, por lo que inventan trastornos, enfermedades y epidemias.
Hay niños etiquetados de por vida con el TDH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad), angustias medicadas, epidemia de ataque de pánico, y una sociedad adicta a los fármacos.
Las neurociencias pueden llegar a ser de utilidad para algunos problemas neurológicos, pero intentar reducir el sujeto, efecto del lenguaje, sus determinaciones inconscientes, familiares, políticas, etc., a la lógica de la neurona y el funcionamiento del cerebro, constituye un anacronismo prefreudiano, aunque lo presenten como lo hipermoderno.
¿Cuáles son las posibilidades de un proceso de descolonización?
-Una apuesta firme y decidida a la política democrática sostenida por un deseo de emancipación que sea capaz de ir en contra de las identificaciones homogeneizantes propia de la psicología de las masas. Una resistencia a ser manejado como una marioneta por el poder, una apuesta al amor, al arte, la amistad y todo aquello que escape al circuito de la mercancía.
Por último, la construcción de una hegemonía sostenida en la voluntad popular, esto significa la construcción de pueblos nacionales y singulares que sean capaces de radicalizar la experiencia democrática.
Carlos Saglul


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.