
Artista: Peter Gabriel
Tema: Solsbury Hill
Año: 1977
Género: Crossover prog
Duración: 04:41
Nacionalidad: Inglaterra
Por El Canario
Solsbury Hill es una colina achatada en su cima, que se encuentra en las proximidades de Batheaston, una aldea del condado inglés de Somerset.
Se yergue a 188 metros sobre el río Avon, situado dos kilómetros más al sur. Hay un sendero que conduce hasta su cima, desde donde se puede disfrutar de un panorama espectacular.
En la colina de Solsbury hay una fortaleza prerromana de la Edad del Hierro, construida entre los años 300 y 100 a. C.
Fue por el sendero que acabo de mencionar que Peter Gabriel, -en aquel entonces líder de Genesis (una de las bandas más emblemáticas del rock progresivo)-, se dispuso cierto día a subir a lo más alto de la colina. Era algo que solía hacer, a veces andando a paso ligero, otras trotando. Pero ese día le esperaba algo diferente...
En esta canción que lleva el nombre de aquel montículo, Gabriel cuenta que esa noche vivió una experiencia interior, un "insight" cómo dirían algunos psicólogos, un "darse cuenta", como lo llamarían otros, mientras contemplaba desde la cima las luces lejanas de la ciudad y su visión se expandía en la amplitud de los campos circundantes.

"Se trata de estar preparado para perder lo que tienes por lo que podrías obtener, o lo que eres por lo que podrías ser. Se trata de dejarlo ir. Dejarlo ir... usted crea el espacio para que suceda algo nuevo. Es una lucha personal aprender a saltar desde el trampolín "
Nos está hablando de un salto en el vacío, desde la llamada "zona de confort" en la que uno está instalado, hacia lo desconocido.
Llegados a este punto estalla una tormenta de teorías y especulaciones: cuando habla de dar un salto en el vacío ¿Se refiere simplemente a su salida de Genesis? ¿O sus palabras apuntan a algo superior a eso, algo que se encuentra mucho más allá?
La letra de la canción utiliza expresiones que transmiten la idea de un cambio profundo, una experiencia trascendente, en la que se nos abren puertas que tal vez nunca se vuelvan a abrir. Se hace alusión a la conversión del agua en vino de las bodas de Canaán (refiriéndose más bien a una conversión interna), se menciona el silencio, y también un viaje de vuelta a "casa".
Citaré otro escrito de Gabriel en el que, refiriéndose a si mismo en tercera persona, dice acerca de la canción:
"El significado fundamental de las palabras de Gabriel es estar dispuesto a aceptar el cambio dentro de uno mismo; abandonar viejas creencias, opiniones o perspectivas, para crecer más allá de ellas. Esto es muy difícil para la mayoría de los adultos sin una revelación personal de algún tipo.
Después de leer estas palabras me costaría mucho creer que la canción se refiriera únicamente a la salida de Gabriel de Génesis. Más bien creo que está tratando de describir algo mucho más complejo: la experiencia de "morir" a todo lo pasado para podernos abrir a "lo nuevo".
"El significado fundamental de las palabras de Gabriel es estar dispuesto a aceptar el cambio dentro de uno mismo; abandonar viejas creencias, opiniones o perspectivas, para crecer más allá de ellas. Esto es muy difícil para la mayoría de los adultos sin una revelación personal de algún tipo.
Después de leer estas palabras me costaría mucho creer que la canción se refiriera únicamente a la salida de Gabriel de Génesis. Más bien creo que está tratando de describir algo mucho más complejo: la experiencia de "morir" a todo lo pasado para podernos abrir a "lo nuevo".
La canción, publicada en 1977, fue la cara A del primer single de Gabriel en solitario, que se publicó tras la gira del álbum de Genesis The Lamb Lies Down on Broadway, en una época en la que se estaban produciendo varios cambios cruciales en la vida del músico; varias pequeñas "muertes". Poco después la canción es incluida en el primer álbum en solitario del músico: "Peter Gabriel 1: Car"
Como nota curiosa, el percusionista de la banda que acompaña a Gabriel en este tema, Allan Schwartzberg, realizó la parte de percusión golpeando con las baquetas de la batería una coctelera y una guía telefónica.

En todo el planeta existen numerosas montañas sagradas en las que se dice que la divinidad se ha manifestado en algún momento de la historia. El Monte Meru en la India, el Kuen Lun en China, el Fuji Yama en Japón, el Olimpo en Grecia, el Potala en el Tibet, el monte Tabor en Palestina, son sólo algunas de ellas.
En la tradición judeocristiana tenemos dos claros ejemplos de montañas sagradas: el Monte Sinaí, en la cumbre del cual el temperamental Dios del Antiguo Testamento se le apareció a Moisés en forma de zarza ardiente, y el Gólgota, en cuya cúspide Jesús sufrió una transformación profunda cuya primera etapa era, una vez más, la muerte.

Más bien creo que las distintas historias protagonizadas por la figura arquetipica del elegido que asciende a la cima de un monte en busca de un encuentro con la divinidad, son una simple representación simbólica de un proceso interno.
En cuanto a Peter Gabriel y a su canción, puede ser que ese "insight"(visión interna en castellano) lo haya tenido realmente en la cima de Solsbury Hill, o que haya utilizado esa colina como una imagen, un mero símbolo para expresar una realidad profunda. En todo caso, consciente o inconscientemente está repitiendo un arquetipo, que, como hemos visto, es muy recurrente en distintas culturas y tradiciones.
Alineación:
- Peter Gabriel / voz, flauta
Steve Hunter / guitarras
Tony Levin / bajo
Larry Fast / sintetizadores
Allan Schwartzberg / batería, percusión (coctelera y guía telefónica)
Orquesta Sinfónica de Londres
Excelente nota para un grande!!
ResponderEliminar