Ir al contenido principal

El Rock Progresivo y la Contracultura

Ya hemos hablando de este tema pero encontré una nota que lo aborda en toda su extensión, y que comienza así: "El rock progresivo es, ante todo, “una expresión del espíritu optimista, utópico, radical y transformador de los años 60” (Martin, 1998: 62). Empleamos la expresión «años 60» no en un sentido cronológico, sino más bien en un sentido cultural, es decir, para referirnos a un momento histórico, político y social concreto que se extiende desde finales de los años 50 hasta 1975 aproximadamente. Es la época de la contracultura, concepto bajo el cual se engloban toda una serie de movimientos, corrientes, formas de ser, manifestaciones y expresiones que cuestionaron los valores de la cultura hegemónica. Los años 60 fueron una época de tremenda agitación en lo cultural, político y social; una época de ideas revolucionarias y contestatarias, pero también una época optimista, durante la cual surgió una generación que creyó en la posibilidad de un mundo diferente. Muy pronto, esta generación encontró un excelente medio de expresión en el arte, especialmente en la música, y más específicamente en la música rock, particularmente en cierto tipo de rock: el rock progresivo. Éste, pronto “fue reconocido como el mayor órgano de comunicación de la contracultura”, a tal grado que “rock progresivo y contracultura son a menudo percibidos como cosas inseparables” (Whiteley, 1992: 1y ss). El objetivo de este artículo es mostrar la íntima relación que existe entre el rock progresivo y el ethos de la contracultura, la cual se ve reflejada no solamente en las letras de las canciones, sino también en los elementos musicales y visuales del estilo". Aquí, una visión y punto de vista diferente sobre esa música que tanto nos gusta...



Por rock progresivo se entiende, en términos muy generales, una rama de la música rock que surge a mediados de los años 60 y alcanza su mayor esplendor durante la primera mitad de los años 70, y que se caracteriza por poseer una estética que busca una mayor ambición y complejidad en lo musical, lo temático y lo visual. El rock progresivo, más que un género musical definido, es una actitud: una actitud experimental o progresiva. El término fue acuñado durante la segunda mitad de los años 60 por las estaciones de radio underground para referirse a la música psicodélica en general –más experimental y vinculada con los ideales de la naciente contracultura–, y de ese modo poder diferenciarla de la música pop de la era pre-psicodélica. Sin embargo, para finales de los años 60 el término pareció adquirir un significado mucho más específico (cf. Macan, 1997: 26); fue entonces cuando se englobaron bajo la etiqueta de «rock progresivo» a toda una serie de grupos y artistas, que si bien eran muy distintos entre sí, coincidían en una sola cosa: todos buscaban expandir los límites y posibilidades de la música rock, tanto a nivel musical, lírico y visual. El progresivo “representó algo único en la historia del arte: un avant-garde popular” (Martin, 1998: 2), por lo que “desde finales de los años 60 en adelante, el rock progresivo funcionó, la mayoría de las veces, como una vanguardia consciente de sí misma, formal y socialmente” (Martin, 1998: 12). Esta actitud progresiva o vanguardista está en perfecta sintonía con el contexto general de la época –los años 60– y debe ser entendida precisamente como parte de ésta. El rock progresivo es “música visionaria y experimental” porque es “música con un proyecto”, en el sentido sartreano del término, pues como Martin señala, para Sartre “un aspecto esencial de todo proyecto humano es su orientación hacia el futuro” (Martin, 1998: 61), y esto es precisamente lo que tenemos en el rock progresivo. Se trata de “música que habla al alma (...) de las profundas y significativas posibilidades humanas (...), porque ofrece (o tal vez “conjura”, en una forma realmente mágica) la posibilidad de un mundo diferente. Cuando esto se hace con intensidad, visión y habilidad, como sucede en el mejor rock progresivo, el gesto es profundo, una afirmación radical de las posibilidades humanas (Martin: 1998: 10 y ss). En síntesis, los músicos de rock progresivo “combinan estructura y visión para presentar una alternativa a un mundo hastiado y agotado” (Martin, 1998: 59), encarnando así los más grandes ideales de la contracultura.

Al igual que ésta, el rock progresivo mantuvo siempre una actitud “negativa” frente al Sistema; no se trata de música que “afirme” el status quo ni los valores del Sistema, sino que más bien los “niega”. Como Adorno sostiene, la mejor manera en que el arte puede ser opositor es esforzándose por ser autónomo con respecto a la cultura a la que se opone. En otras palabras, “el verdadero arte opositor niega la cultura dominante imaginando, de manera autónoma, un mundo diferente, un mundo que es afirmado” (Martin, 1996: xxi), y esto es precisamente lo que mejor hace el rock progresivo.
Los hippies estaban convencidos de que “la esterilidad espiritual de Occidente” incrementaba en proporción al progreso tecno-científico, razón por la cual cuestionaron el supuesto “progreso” que la ciencia y la tecnología brindan a la humanidad y rechazaron el modelo de sociedad industrial moderna, promoviendo en su lugar un retorno a modelos de sociedad más naturales u orgánicos, esencialmente pre-capitalistas (cf. Macan, 1997: 13). Todos estos elementos pueden verse reflejados claramente en la música, las letras y los aspectos visuales (portadas, etc.) del progresivo. Musicalmente, uno de los rasgos más característicos del progresivo fue la yuxtaposición, dentro de una misma pieza o álbum, de secciones predominantemente acústicas y secciones predominantemente eléctricas, lo cual expresa simbólicamente el conflicto entre “lo pastoral” y “lo industrial”, “lo orgánico” y “lo artificial”, los “valores matriarcales” y los “patriarcales”, “lo femenino-emocional” y “lo masculino-racional”, “lo antiguo” y “lo moderno”, “la fantasía” y “la realidad”, etc. (cf. Macan, 1997: 13). El empleo del mellotrón (para crear densos fondos orquestales o sinfónicos, así como delicadas melodías) en conjunción con las guitarras acústicas y otros instrumentos pre-modernos –como el clavecín, la flauta dulce, el violín, el lute, el cromorno, o el regal–, permitieron crear atmósferas de carácter pastoral, muy ad hoc con el ideal hippie de una sociedad más natural u orgánica. Además, muchas canciones –como “Roundabout” (1971) de Yes o “Firth of Fifth” (1972) de Genesis– evocan en sus letras imágenes de una naturaleza idealizada, que funciona como fuente de revelación mística y metáfora de riqueza espiritual. Según Macan: “fue la prevaleciente creencia de la contracultura en que la transformación espiritual, más que la revolución política directa, era la clave para la salvación de la sociedad, lo que dio origen al tema de la búsqueda espiritual que dominó tantos álbumes concepto de finales de los años 60 y principios de los 70” (Macan, 1997: 76). Ejemplos de ello son los trabajos "Tommy" (1969) de The Who, "In Search of the Lost Chord" (1968) de The Moody Blues, "A Salty Dog" (1969) de Procol Harum, y "Close to the Edge" (1972), "Tales From Topographic Oceans" (1973) y "Relayer" (1974) de Yes.

Y para sonorizar este jugoso texto, me pareció oportuno traer un video del grupo mexicano "M.C.C. Música y ContraCultura", con el tema (su título también es emblemático) "El Jardín de las Delicias". Letra, poesía y música que tiene relación con este texto que ahora compartimos.




Muchas letras de rock progresivo están inspiradas en temas propios de la mitología, el misticismo, la fantasía y la ciencia ficción, que funcionan no sólo como símbolos de resistencia y protesta, sino sobre todo como metáforas del mundo alternativo y la sociedad idealizada que los hippies anhelaban. Estas temáticas están reforzadas por el diseño artístico-visual de los álbumes (portada, interior y contraportada), que es un componente vital de la experiencia estética que el rock progresivo deseaba brindar al escucha. Mención honorífica en este sentido merecen los diseños que Roger Dean pintó para los álbumes "Fragile" (1971), "Close to the Edge" (1972), "Yessongs" (1973), "Tales from Topographic Oceans" (1973), y "Relayer" (1974) de Yes, los cuales muestran mundos alternativos e idealizados, utópicos y cósmicos.

La suite “Close to the Edge”, que ocupa el lado A del álbum homónimo –inspirada en el libro Siddhartha de Hermann Hesse– tiene como tema la búsqueda de la verdad espiritual, lo cual está magníficamente reforzado por la portada del álbum y por el fantástico paisaje que Dean pintó al interior del mismo. La primera simboliza la plenitud espiritual, según la concebía la contracultura: una perfecta comunión entre el ser humano y la naturaleza, de ahí el color verde intenso que literalmente inunda la portada, pues para los hippies la riqueza espiritualidad es de color verde. En cuanto a la pintura del interior, Macan ha apuntado lo siguiente:
… el paisaje es el protagonista. Vemos este paisaje –el cual parece ser un mundo aparte del nuestro– desde la cumbre de una montaña (¿en nuestro mundo?); un largo y estrecho puente, de aspecto peligroso, se extiende sobre un abismo nebuloso hacia este “otro” mundo. El elemento surrealista de este paisaje resulta del hecho de que, aunque aparentemente es una isla, está rodeada por niebla, no por agua, y está delimitada en sus bordes exteriores no por tierra, sino por mar. Aparte de su rareza, el aspecto más notable de este panorama es que, incluso desde una gran distancia, desde nuestro punto de vista, es una tierra claramente prístina y virgen (...) Así, la pintura de Dean parece reflejar el concepto de la pieza: la iluminación espiritual y la verdad (simbolizada por el prístino paisaje) es extraordinariamente difícil de alcanzar (de ahí el estrecho y peligroso puente), pero una vez obtenida, es fuente de paz y alegría (Macan, 1997: 60).

Por otro lado, muchas obras de rock progresivo criticaron abiertamente –mediante el empleo de imágenes “apocalípticas”– las tendencias deshumanizantes del progreso tecno-científico y la sociedad industrial capitalista. Piezas como “21st Century Schizoid Man” (1969) y “Epitaph” (1969) de King Crimson, o “Tarkus” (1970) y “Karn Evil 9” (1973) de Emerson Lake & Palmer, y álbumes como "Dark Side of the Moon" (1972), "Animals" (1977) y "The Wall" (1979) de Pink Floyd son excelentes ejemplos de esta tendencia. Otra vez, estas temáticas están reforzadas por el diseño artístico-visual de los álbumes, como en el álbum "In the Court of the Crimson King" (1969) de King Crimson, en el que el diseño artístico del álbum está inspirado en el tema “21st Century Schizoid Man”, el cual hace referencia a la guerra de Vietnam y evoca un aterrador futuro distópico. El rostro horrorizado y aullante que Barry Godber pintó en la cubierta del álbum está en perfecta consonancia con las terribles y escalofriantes imágenes sugeridas por la letra –“blood rack barbed wire” (“sangrienta rejilla de alambres de púas”); “inocents raped with napalm fire” (“inocentes violados con fuego de napalm”); “poets’ starving, children bleed” (“poetas hambrientos, niños que sangran”)– y la música de la canción –un riff pesado, voz distorsionada, un complejo y veloz intermedio instrumental y, sobre todo, el “grito” ensordecedor de los instrumentos al final de la pieza que, en mi opinión, parece ser el elemento específico que inspiró la portada del álbum.

Por otro lado, Whiteley ha calificado al rock progresivo como el equivalente musical de la experiencia alucinógena, lo cual es evidente en muchos de los elementos musicales del estilo: manipulación de timbres (borrosos, brillantes, traslapados), movimientos ascendentes, armonías vocales (tambaleantes y oscilantes), ritmos (regulares e irregulares), relaciones (fondo, al frente), collage musical, etc. (cf. Whiteley, 1992: 3 y ss). Así mismo, el empleo de diferentes tonos de color y contrastes dinámicos refleja el sentido de ritualidad que los hippies asociaban a la música. Del mismo modo, las complejas e intrincadas métricas, las densas texturas, y las caprichosas progresiones armónicas, reflejan los elementos de sorpresa, contradicción e incertidumbre que la contracultura tenía en tan alta estima (cf. Macan, 1997: 43). Más aún, la expansión de las formas musicales mediante la composición de piezas multi-partes –siguiendo los modelos de la música clásica–, que es uno de los rasgos más distintivos del rock progresivo, está directamente relacionada con la experimentación psicodélica. Influidos por una nueva concepción del tiempo –inducida por el uso de drogas como el LSD, la marihuana o el peyote– las bandas de mediados de los años 60 comenzaron a expandir sus canciones mediante la inclusión de largas secciones instrumentales en las que la improvisación jugaba un rol preponderante –se trata de los llamados “psychedelic jams” (jams psicodélicos), los cuales funcionaban como el equivalente musical de los llamados “acid trips” (“viajes ácidos”). Obras tempranas como “Light My Fire” (1967) o “The End” (1967) de The Doors, “In-A-Gadda-Da-Vida” (1968) de Iron Butterfly, “Interstellar Overdrive” (1967) y “Careful with that Axe, Eugene” (1968) de Pink Floyd, así como las demoledoras jams sessions que eran las apariciones en concierto de The Jimi Hendrix Experience y Cream, subrayan esta nueva concepción del tiempo y el espacio inducida por la experiencia alucinógena, un estado en el que el flujo del tiempo pareciera haberse suspendido, los sentidos se agudizan al máximo y se entregan a una cadena interminable de sensaciones, muy en onda con la famosa frase de Timothy Leary: “Turn on, tune in, drop out” (“Enciende, sintoniza y déjate llevar”). Sin embargo, pronto surgió entre los músicos de rock la necesidad de dar un sentido de organización y orden, así como una mayor variedad y sentido de clímax, a esos interminables jams psicodélicos. La solución fue la importación de las formas musicales clásicas como la suite barroca (siglos XVII-XVIII), la sonata clásica (siglos XVIII-XIX), la song-cycle romántica (siglo XIX), el poema sinfónico (siglo XIX), etc., limitando así el rol de la improvisación y alternándola con secciones cuidadosamente arregladas. Esta nueva tendencia –que puede escucharse en obras tempranas como las piezas “A Day in the Life” (1967) y “I Am the Walrus” (1967) de The Beatles, “A Saucerful of Secrets” (1968) de Pink Floyd, o “In Held ‘Twas In I” (1968) de Procol Harum, y los álbumes "Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band" (1967) y "Abbey Road" (1969) de The Beatles, "Days of Future Passed" (1967) e "In Search of the Lost Chord" (1968) de The Moody Blues, "Tommy" (1969) de The Who, o "Atom Heart Mother" (1970) de Pink Floyd– pronto se convirtió en el modelo a seguir por los grupos de rock progresivo de la llamada “época de oro” (1969-1976).
En suma, todos estos elementos nos permiten comprobar que existe una sorprendente correspondencia entre el rock progresivo como estilo musical, temático y visual y el ethos de la contracultura, siendo el primero una expresión del espíritu optimista, utópico, radical y transformador del segundo.
Por Juan Carlos Cortés Stefanoni

Bibliografía

§ COVACH, John. (1998). “The hippie aesthetic: cultural positioning and musical ambition in early progressive rock”. En http://www-3.unipv.it/britishrock1966-1976/pdf/covacheng.pdf
§ COVACH, John. (1997). “Progressive rock, ‘Close to the Edge’ and the boundaries of style”. En COVACH, John y M. BOONE, Graeme (edits.). Understanding Rock. New York: Oxford University Press
§ DeROGATIS, Jim. (1996). Kaleidoscope Eyes: Psychedelic Rock from the ‘60s to the ‘90s. Secaucus, N. J.: Citadel Press
§ DOGGETT, Peter. (2007). There’s a Riot Going On: Revolutionaries, Rock Stars, And the Rise and Fall of the ‘60s Counter-Culture. Edinburgh: Canongate Books Ltd.
§ HEGARTY, Paul y HALLIWELL, Martin. (2011). Beyond and Before: Progressive Rock Since the 1960’s. New York: The Continuum International Publishing Group
§ MACAN, Edward. (1997). Rocking the Classics: English Progressive Rock and the Counterculture. New York: Oxford University Press.
§ MARTIN, Bill. (1998). Listening to the Future: The Time of Progressive Rock 1968-1978. Chicago: Open Court
§ MARTIN, Bill. (1996). Music of Yes: Structure and Vision in Progressive Rock. Chicago: Open Court
§ STUMP, Paul. (1997). The Music’s All That Matters: A History of Progressive Rock. London: Quartet Books
§ WHITELEY, Sheila. (1992). The Space Between the Notes: Rock and the Counterculture. New York: Routledge

Discografía

§ CAMEL: Moonmadness. (Decca), 1976
§ EMERSON, LAKE & PALMER: Tarkus. (Island/Manticore), 1971
§ EMERSON, LAKE & PALMER: Brain Salad Surgery. (Manticore), 1973
§ GENESIS: Foxtrot. (Charisma), 1972
§ GENESIS: Selling England by the Pound. (Charisma), 1973
§ JIMI HENDRIX EXPERIENCE, The: Are You Experienced? (Track/Reprise), 1967
§ JETHRO TULL: Thick as a Brick. (Island), 1972
§ KING CRIMSON: In the Court of the Crimson King. (Island), 1969
§ MOODY BLUES, The: In Search of the Lost Chord. (Deram), 1968
§ PINK FLOYD: The Piper at the Gates of Dawn. (Columbia/EMI), 1967
§ PINK FLOYD: Dark Side of the Moon. (Harvest/EMI/Capitol), 1973
§ PINK FLOYD: Wish You Were Here. (Harvest/EMI/Capitol), 1975
§ PINK FLOYD: Animals. (Harvest/EMI/Capitol), 1977
§ PINK FLOYD: The Wall. (Harvest/EMI/Capitol), 1979
§ PROCOL HARUM: A Salty Dog. (Regal Zonophone/A&M), 1969
§ VAN DER GRAAF GENERATOR: Pawn Hearts. (Charisma), 1971
§ WHO, The: Tommy. (Decca/Track), 1969
§ YES: Fragile. (Atlantic), 1971
§ YES: Close to the Edge. (Atlantic), 1972
§ YES: Tales from Topographic Oceans. (Atlantic), 1973
§ YES: Relayer. (Atlantic), 1974

Videografía

§ Prog Rock Britannia: An Observation in Three Movements. Dir. Chris Rodley. BBC, 2009. TV Documental. Online: http://www.bbc.co.uk/musictv/progbritannia/
§ Seven Ages of Rock: Programme 1.- The Birth of Rock (“My Generation”). Dir. William Naylor, Michael Poole. BBC/Vh1 Classic, 2007. TV Documental
§ Seven Ages of Rock: Programme 2.- Art Rock (“White Light, White Heat”). Dir. William Naylor, Michael Poole. BBC/Vh1 Classic, 2007. TV Documental
§ The History of Rock ‘n’ Roll (Ep. 5 “Plugging In”). Dir. Andrew Solt. Time-Life Video/Warner Brothers, 2004. DVD
§ The History of Rock ‘n’ Roll (Ep. 6 “My Generation”). Dir. Andrew Solt. Time-Life Video/Warner Brothers, 2004. DVD
§ Time Shift: Season 4, Ep. 1.- Prog Rock. BBC, 2004. TV Documental. Online: http://v.youku.com/v_show/id_XNzYxNjI1MjQ=.html
§ Woodstock: 3 días de paz y música. (La versión del director). Dir. Michael Wadleigh. Warner Brothers, 1997. DVD
§ Yes: Yesyears. Dir. Michael McNamara. Warner Vision UK, 2003. DVD



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.