Yugo Prog: el Rock Progresivo en una Yugoslavia "Totalitariamente Libre"
De
Moebius8
El presente artículo, precario por lo demás, pese a hacer uso de terminología política y mencionar algunas bandas relevantes a la época del "Yugo Prog" que se refiere, no es, por un lado, ni una crónica social, ni por otro, tampoco pretende agotar el mérito musical de las obras que refiere, pues no se analizarán aquellas, más allá de un mero contexto espacio temporal. Lo cierto, es que tan solo importa una panorámica muy ligera, pero necesaria, de un país que ya no existe, en una época no tan remota, pero irrepetible, dadas las condicionantes geopolíticas, y que pese a todo, resultó particularmente creativa, en cuanto al nicho del progresivo se refiere.
Por José Héctor Marinello Federici
Hechas las advertencias y pedidas de antemano las disculpas, por la ligereza en la exposición de fenómenos políticos y sociales complejos, y por el olvido en que pueda incurrir en la referencia a grupos y trabajos[1], y particularmente en la castellanización de grafías, es que iniciamos el encargo...
Los pueblos eslavos del sur de Europa fueron unificados en un Estado multinacional, multicultural y federativo, luego de la Primera Guerra Mundial, dando origen así al Reino de Yugoslavia, pero fue sólo luego de la Segunda Guerra Mundial, que pasaron de ello, a diversas formas republicanas de gobierno, para finalmente llegar a la República Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY), en los años 60.
Yugo Prog en los 70-80: rock Progresivo en Yugoslavia en una s, ociedad "totalitariamente libre"
Es relevante lo anterior, pues de todas las experiencias comunistas, alumbradas en la época, la encabezada por el mariscal Tito, jerarca de la República, fue la más original, puesto que, aun cuando aquella se estableció doctrinariamente sobre postulados marxistas y que la oposición republicana fue prácticamente exterminada, Tito se alejó prontamente de la órbita de Stalin, propiciando un tímido acercamiento a Occidente, que con vaivenes, luego de los sucesos de agosto del 68 en Checoslovaquia (primavera de Praga), motivaron un quiebre casi irreconciliable con los soviéticos y se tornaron entonces, en la lógica de la Guerra Fría, en una tolerancia abierta por parte de Estados Unidos y sus aliados, a la tercera vía propugnada por Tito, como país no alineado, y asimismo, el hacer vista gorda de los abusos totalitarios de su gobierno, con ciertos grupos étnicos, políticos y religiosos.
Este panorama, oscilante entre libertad y totalitarismo, moldeó una sociedad multinacional en todo disímil, integrada por seis repúblicas: Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia; con distintos idiomas: serbo-croata, bosnio, macedonio, albanés, y diversas religiones: cristianos católicos, ortodoxos y musulmanes.
Asimismo, el panorama cultural, a diferencia de lo que ocurría con los demás estados tras la referida “cortina de hierro”, la que no llegó formalmente a cerrarse en torno a Yugoslavia ni Albania, se tradujo en los años 60, en que pese a haber represión política, las artes en general, no fueron mayormente intervenidas, permitiéndose el ingreso y salida libre de artistas -y discos-, que de esa manera, tomaban contacto con los círculos artísticos e intelectuales europeos y también norteamericanos. Un dato anecdótico es precisamente la participación constante de Yugoslavia en el festival Eurovisión, de relevancia artística máxima y también con tintes políticos de imagen y propaganda, como en todo caso lo era cada certamen internacional en aquella época, fuese aquél artístico, deportivo o incluso de belleza.
El rock en Yugoslavia
En Yugoslavia, el rock caló hondo en la juventud, precisamente por la apertura artística de los años sesenta, iniciándose una época dorada con la discográfica Yugotón, fundada con la primera República federativa, en 1947 [2], y que durante toda la existencia de la ex Yugoslavia, y hasta después del colapso y surgimiento de las repúblicas independientes, cuando pasó a ser Croatia Records, en 1990, cobijó bajo su alero, gran parte de lo más granado, talentoso y creativo del panorama musical de Yugoslavia. En ella, así como en otros sellos menores, convergieron artistas folclóricos, pop y rockeros duros, todos ellos generando producción artística de manera libre o mancomunada, a veces siguiendo estándares occidentales, pero la mayoría de las ocasiones, incorporando elementos autóctonos, tanto musicales como idiomáticos a sus composiciones, logrando lo que para nosotros es lo relevante, una escena progresiva, de fusión y también de vanguardia, con un sonido propio, nutrida, muy relevante, pero relativamente poco conocida.
Indexi
Sin pretender hacer un análisis detallado de la escena yugoslava, nos limitaremos sólo a referir ciertos hitos, a efectos de que quien conozca, rememore discos inolvidables y que quien se inicie en el tema, tenga un buen punto de partida, para adentrarse en un movimiento, que por cantidad y calidad de sus productos, poco tiene que envidiar a la escena italiana o alemana de la misma época.
Un buen punto de partida, podemos encontrarlo con Indexi, grupo seminal del rock en Yugoslavia, provenientes de Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, quienes comenzaron a principio de los años sesenta, a tocar música estilo beat, mod y rock and roll, a la usanza de los ingleses, Beatles, Moody Blues o Yes, siendo iniciadores en su país del rock sicodélico. Su producción es muy dispersa, prácticamente no tienen álbumes en estudio, pese a lo cual son creadores de un trabajo progresivo relevante, Modra Rijeka, del año 1978, tardío, pero imprescindible. De este grupo, toda una institución, que con cambio de integrantes, sigue activo por épocas, casi siempre se encuentra alguna presentación en vivo y recopilaciones posteriores de singles 7''.
Korni Grupa
Junto a Indexi, el segundo preponderante es, Korni Grupa, (Grupo de Kornelio?) banda de Belgrado, liderada por el tecladista Kornelije Kovac, en la que participó Dado Topic como vocalista, que hicieron una particular fusión de progresivo- sinfónico, folk y sicodelia, activa desde el 68 y hasta el 74, y una de las primeras agrupaciones en obtener éxito masivo en su tierra y reconocimiento internacional. Participaron en Eurovisión el año 74, representando a Yugoslavia[3], con un tema que fue luego incorporado en el álbum más conocido de su carrera, editado en inglés y bajo el nombre de Kornelyans, not an Ordinary Life, mismo que fue reeditado en los años 90 en cd, por la italiana Vinyl Magic y por tanto, posiblemente un poco más conocido.
YU Grupa
Finalmente, si se trata de dar una triada fundamental de aquellos que abrieron camino, esta, en mi modesto entender, debería cerrarse con YU Grupa, (Grupo Yugoslavia), banda cuyo nombre fue propuesto por Kornelio Kovac, líder de Korni Grupa, que entre el año 70 y 81, produjo tres discos destacados, los homónimos YU Grupa, de los años 1973 y 1975 y Kako To Da Svaki Dan?, de 1974, en los que se aprecia influencia hard rock, blues y fundamentalmente folk de la zona de Kosovo.
Acompañando a los anteriores, hay gran cantidad de grupos, con producción variable en cuanto a su cantidad, tal como ocurrió con la escena italiana de los 70's, entre los que solo se mencionaran algunos:
Bijelo Dugme
Bijelo Dugme (Botón Blanco), fue una banda de Sarajevo, que contó en sus inicios con un joven y talentoso Goran Bregovic en guitarra; sus primeros dos trabajos son de corte más progresivo Kad Bi' Bio Bijelo Dugme de 1974 y Sta Bi Dao Da Si Na Mom Mjestu, del año siguiente, derivando luego a sonidos más próximos a la new wave y el pop; Zabranjeno Pusenje, banda también de Sarajevo, activa desde principio de los 80, presentó un sonido y actitud mucho más próximo al Punk y al new wave, pero particularmente interesante, por la fusión con la música local, que les da un sonido único y de vanguardia; su creatividad los lleva a convertirse en la “The No Smoking Orchesta”, cuando giran con Emir Kusturica.
Time
Leb i sol
Time, banda de Dado Topic, ex integrante de Korni Grupa, tiene influencias Jazz y una suerte de espíritu “crimsoniano”; entre sus tres discos, es tal vez el más relevante, el homónimo de 1972, muy recomendable; Smak, grupo de jazz rock, en el que también colaboró Dado Topic, tanto en algunas voces, como en la producción, tiene en Black Lady, tanto en su edición vernácula, como en inglés, de 1977 y 1978, respectivamente, su más representativo y ambicioso trabajo, es imperdible.
El Jazz Rock, se desarrolló en Yugoslavia, compartiendo su espíritu con grupos surgidos en otros países de Europa Oriental, donde a diferencia de lo ocurrido en la ex república, hubo más restricciones a la actividad creativa de los músicos, menguando la escena progresiva y derivándose casi exclusivamente al Jazz, al parecer considerado menos contestatario. Dentro de los grupos destacados, son también recomendables los trabajos de Leb i sol, que realiza fusión con la música étnica macedónica, con cualquiera de sus cuatro primeros discos Leb i sol (1977), Leb i sol 2 (1978), Rucni rad (1979) y Beskonacno – Infinito?-(1981); September, que incluso realizó conciertos en URSS, Cuba y Estados Unidos, en una misma época, con sus dos LPs Luduj s nama (1975) y Zadnja avantura (1976), y las bandas de Eslovenia Izvir, con el homónimo del 77 y Jutro, que partió haciendo música al estilo de Ekseption y que también cuenta con un único disco,Dobro Jutro, de 1980.
Hobo
Aerodrom, banda progresiva clásica de Croacia, integrada por miembros de otro grupo importante, Grupa 220, tiene en su disco de 1979, kad misli mi vrludaju, un hito relevante; Hobo realiza una fusión poco más próxima al progresivo y art rock, teloneó a Deep Purple en Zagreb el año 75, mismo año en que editó su único álbum homónimo; en sonido sinfónico, Opus, banda de Belgrado, que tiene solo un disco, Opus 1, más algunos 7´´, es un buen ejemplo; Tako, banda sicodélica y de space rock, con variaciones en su formación, tiene con su homónimo de 1978 un hito en la escena y Djordje Ilijin, flautista y tecladista fundador del anterior, con Zabranjeno Prisluskivanje!, de 1983, es también recomendable; Igra Staklenih Perli, banda relevante, con un sonido sicodélico, próximo a Can o Pink Floyd, tiene dos álbumes imprescindibles, el homónimo del 79 y Vrt Svetlosti, del 80; es destacable también las bandas integradas por Ismet Kurtovic y Halil Mekic, ambos vocalistas y guitarristas y el primero además flautista, Drugi Nacim, con el homónimo de 1975 y Nepocin, con su único trabajo Svijet Po Kojem Gazim, de 1978, ambas con un sonido más duro, próximo a Jetro Tull. No olvidaremos a una más conocida Pop Masina, donde destaca su álbum Kiselina, de 1973, banda que exploró un sonido más ácido, próximo a Zeppelin y Black Sabbath, dicho grupo, tuvo nueva vida, más próxima al pop, en los años 80, como Rok Masina.
Finalmente, en cuanto a vanguardia y rock in oposition, género que en la zona tiene un antecedente remoto con los checoslovacos Plastic People of the Universe a fines de la década del 60, existe el potente Buldozer, de Eslovenia, con tres discos en estudio y uno en vivo doble, entre 1975 y 1982, que llevan la experimentación, más allá del progresivo y el free jazz; de la misma forma que Sarlo Akrobata, con su actitud próxima al Punk, dejó a la posteridad un único disco, que es de los más buscados de la escena local, Bistriji Ili Tuplji Covek Biva Kad..., de 1981.
El Rock progresivo, declinó su relevancia en los años 80, cuando surge el boom del punk y la new wave, movimientos muy importantes también en Yugoslavia, siendo Teska Industrija (Industria Pesada), un grupo que con diversas formaciones se ha reinventado constantemente, manteniéndose vigente hasta estos días, de su época progresiva destaca Ho-ruk y el homónimo, ambos de 1976.
Como corolario, aun cuando Yugoslavia distó de ser perfecta, en su génesis constituyó una utopía, y desde la perspectiva artística y musical, dio vida a una generación prodigiosa que en gran medida marcó las vidas de sus contemporáneos, llenándolos de esperanza en un porvenir de paz y libertad, valores implícitos en el rock, pero los sueños, también se quiebran, y el año 90, Yugoslavia comenzó un penoso proceso de desmembramiento, desapareciendo como estado y dando origen a otros tantos, luego de guerras particularmente sangrientas, que ameritaron el establecimiento de un Tribunal Penal Internacional, a efectos de juzgar los más graves crímenes cometidos en Europa contra la humanidad, desde el fin régimen nazi en Alemania. Los sueños no siempre terminan bien, tal vez por eso mismo es que el progresivo, que brilló hasta principios de los 80, dio lugar a corrientes musicales más contestatarias, rebeldes y políticamente más comprometidas, particularmente con el nuevo escenario político, post Tito y con efervescencia nacionalista, en todos los lados de la ex república.
Notas: [1] Para quien desee investigar más, existe una obra llamada Ilustrovana ex YU rock, enciklopedija 1960 – 2000, con posteriores expansiones, recopilada por Petar Janjatovic, Serbia, Geopoetika, 1998, Primera Edición. Obra de corte enciclopédico y una buena herramienta para entender el panorama del rock en general, y progresivo en particular, de la ex Yogoslavia. [2] Como se señaló, los discos en general pudieron circular en sus ediciones europeas, provenientes de Italia principalmente, con gran libertad en la República, también se encontraban discos ingleses y norteaméricanos, pero fue con la fundación de la discográfica Diskotón, de Sarajevo, en 1974 y vigente hasta 1992, que no solo produjo a estrellas locales como Indexi, Bijelo Dugme y Goran Bregovic, sino que empezó a editar localmente el repertorio disco y funk , principalmente de artistas de Motown y Tamla. Asimismo, ZKP RTLJ (Radio Televisión de Ljubljana), editó los trabajos de la banda hard rock progresiva Atomsko Skloniste y el de Laza i Ipe, de corte progresivo sinfónico, así como a Pop Masina y Tako; igualmente, fue la responsable, desde su fundación, en el año 74, hasta el 90, de editar en Yugoslavia los catálogos pop y rock europeos y americanos, en los cuales se incluía Depeche Mode, Blondie, E.L.O., Jetro Tull, Bruce Springsteen, Spandau Ballet, Ultravox y Prince, entre muchos otros. La Croata Suzy, sobreviviente hasta el presente milenio, es una pequeña etiqueta local – como lo fue la italiana Bla bla -, dedicada exclusivamente al Rock, entre cuyos artistas estaba algunos considerados de vanguardia o más duros, como Buldozer, Drugi Nacin y Grupa 220. Finalmente, por la también estatal PGP RTB (Radio Televisión de Belgrado), creada en 1959, pasaron prácticamente todos los artistas locales mencionados, dejando testimonios en disco de sus trabajos en estudio y presentaciones. [3] "Moja generacija" (My Generation), ocupó el lugar 12, siendo el grupo ganador de ese año Abba. El tema fue incluido en inglés en el álbum Kornelyans.
Por José Héctor Marinello Federici – MúsicaSinLímites.cl
#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...
Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...
Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista: Steven Wilson Álbum: The Overview The Film Año: 2025 Género: Crossover Prog Duración: 41.32 Nacionalidad: UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...
Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...
Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals
Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin
Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass
Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...
Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...
Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...
Comentarios
Publicar un comentario