Ir al contenido principal

Hermano Hormiga - Hermano Hormiga (2019)

"Hermano Hormiga no está hecho para laburar, surgió de juntarnos en un asado, agarrar la criolla y tocar. Antes que músicos somos amigos y aunque no toquemos nos vemos. El proyecto surgió después de la amistad, no nos hicimos amigos tocando". Los dos solistas son considerados como de los más importantes de su generación. Uno del folclore y otro del rock, se desprenden en el mundo musical con temas propios y del folklore latinoamericano. El proyecto conjunto de Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño nacido hace casi tres años que finalmente concretó la salida de disco debut por estos días, y ahora los presenta el Mago Alberto. Está compuesto por 12 canciones, entre las que se encuentran algunas de las versiones que venían interpretando en los conciertos, temas del repertorio de ambos y dos inéditos especialmente compuestos para el proyecto. Aquí, el que creo será el último disco presentado en la semana...

Artista: Hermano Hormiga
Álbum: Hermano Hormiga
Año: 2019
Género: Canción latinoamericana
Nacionalidad: Argentina


El camino es el destino, la hermandad es la consigna y la música el resultado de esta historia que nació allá por el 2016 y hoy los encuentra con su primer trabajo discográfico. Hermano Hormiga es el proyecto artístico que reunió a Raly Barrionuevo y Lisandro Aristimuño. Forman un dúo acústico, que reversiona clásicos de León Gieco, Raúl Carnota, Silvio Rodríguez, Chabuca Granda y Gustavo Cerati.
Y para no aburrirlos, los dejo con las palabras del Mago Alberto, que presenta esto como una novedad, hace muy poquito que esto está disponible...

Un refresco al oído de dos cantores populares, trovadores; Lisandro Aristimuño y Raly Barrionuevo, canciones de todos los buenos momentos, de todos los tiempos, de todos los lugares, covers y autores de otras muy buenas canciones van conformando un cuadro musical repleto de poesía, de colores en dúo, de arpegios dulces de guitarras, y que te transportan a lugares invisibles, repletos de todo y de nada.
Y que acierto por parte de Aristimuño de no haberse estancado en su exito, de no quedarse alimentando su almohada de ego, de dar una vuelta de página y seguir adelante, y encontrarse con nuevos amigos, con nuevos ritmos, con nuevos aires.
En el propio llamado del alma se encuentra la verdad, la totalidad de uno mismo y Lisandro supo darse cuenta temprano y no se equivocó. Ese camino solo lo transitan los grandes artistas,como Nebbia, García, Spinetta y tantos otros. Y dentro de esos "otros" está Raly Barrionuevo, quizás uno de los tipos mas transparentes y sinceros de nuestra música folklorica, así que, cabezones/as, este festival sonoro está asegurado.
Dúo histórico que va a dejar una marca profunda en nuestra música popular latinoamericana, no solo pueden darle la binevenida a Hermano Hormiga, hay que darle la bienvenida a todo lo que seguro van a potenciar estos inmensos músicos, en este proyecto o en algún otro que seguro los espera en el futuro.
Belleza en su máxima expresión.
Mago Alberto

Lo que sigue también me lo pasa el Mago pero no es de él. Copio y pego.

Raly Barrionuevo nació el 14 de agosto de 1972 en la ciudad de Frías, provincia de Santiago del Estero, Argentina.

Sus primeras experiencias con la música fueron en la escuela primaria. Allí integró conjuntos folklóricos infantiles y cantó en peñas locales y fiestas populares de la zona. Ya en la adolescencia, Raly inició su carrera profesional como solista, actuando en festivales provinciales y nacionales. Por esa época, compuso sus primeras canciones, algunas de las cuales fueron incluidas en su primer disco.

Con apenas 18 años, en 1990, Raly Barrionuevo se radicó en Córdoba y desde allí decidió difundir sus canciones. Por ese tiempo, comenzó a frecuentar el ambiente de la música local e inició sus primeros estudios de guitarra en “La Colmena”, escuela orientada al rock y al jazz.
Hay que destacar el importante aporte que Raly Barrionuevo hizo para gestar y consolidar el llamado “movimiento folklórico universitario”. En las peñas que se realizaron en Córdoba, durante la década de los años 90, se convirtió en uno de los artistas más convocantes. Esto le sirvió de plataforma para proyectar su música a nivel nacional.
En el año 1991 el cantautor Jacinto Piedra invitó a Raly Barrionuevo para que participara en el “Encuentro de Músicos Santiagueños” junto a Sixto Palavecino y Los Manseros Santiagueños. Participó como invitado de Peteco Carabajal en el espectáculo “Encuentro”.
En 1995 grabó su primer disco (“El principio del final”) con temas de su autoría. En este trabajo fueron invitados, entre otros, Peteco Carabajal, Víctor Heredia, Dúo Coplanacu y Pica Juárez. En el año 1996 el disco “El principio del final” salió al mercado como producción independiente y en 1997 fue reeditado por la compañía B.M.G.
Actuó dos veces en la Plaza Mayor del Festival Nacional de Folklore que se realiza en la ciudad de Cosquín. Además, formó parte de los orígenes de la Peña del Dúo Coplanacu, que se hace todos los años durante el Festival de Cosquín. Cantó como invitado en el disco “Paisaje” del Dúo Copanacu. Participó en el disco “Andando” de Peteco Carabajal. Ahí se incluyó una canción de su autoría titulada “Tu silencio”.
Integró el grupo de Peteco Carabajal, con el que realizó diversas giras por todo el país. Fue convocado por León Gieco en algunos de sus conciertos, recibiendo su apoyo incondicional.
En 1999 comenzó a trabajar, junto a León Gieco, en la pre-producción de su segundo disco (“Circo Criollo”), que terminó de grabar en el año 2000. Fue convocado por Chango Farías Gómez y Peteco Carabajal para participar del regreso de M.P.A (Músicos Populares Argentinos) en el ciclo “Encuentro de Brujos”, realizado en el local Megafón y en el Teatro Opera de la ciudad de Buenos Aires.
Fue invitado por León Gieco al concierto “Argentina en vivo”, en el estadio de River Plate, junto a Pedro Aznar, Chango Spasiuk, Peteco Carabajal, A.N.I.M.A.L y Roxana Carabajal.
Desde fines del año 2000 y durante todo el 2001, Raly Barrionuevo presentó con gran éxito, junto a su banda, el disco “Circo Criollo”. La puesta en escena de muchas de las actuaciones estuvo compuesta por una conjunción de artistas: acróbatas, payasos, músicos, actores, bailarines, etc.
En febrero de 2001 se consagró como ganador de “La Gaviota de Plata a la Mejor Canción” en el Festival Internacional de Viña del Mar (Chile). La canción que Raly interpretó en ese festival se llama “Ayer te vi” y le pertenece a Víctor Heredia. “Ayer te vi” fue incorporada al disco “Circo Criollo” como bonus track.
En enero de 2002 fue premiado como Consagración del Festival Nacional de Folclore “COSQUIN 2002“. En Marzo del año 2002 comienza la preproducción de “Población Milagro”.
A finales del 2003 formó “LA JUNTADA” junto a Peteco Carabajal y al “Dúo Coplanacu”, con quienes realizaron dos conciertos en el Teatro Opera que posteriormente fueron editados en CD y DVD y presentados en vivo en Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Rosario, La Plata, Trenque Lauquen, Mendoza, Buenos Aires y en la edición del 2005 del Festival de Casquín.
El 4 de Octubre del 2004 salió a la venta “Ey Paisano”, el ultimo material discográfico de Raly Barrionuevo. Un disco que renueva el compromiso que desde sus comienzos, el santiagueño, tiene con la realidad social y los derechos humanos.
Integramente producido por Luis Gurevich, este compacto cuenta con 15 temas que fueron grabados en “Studio 34” de la ciudad de Córdoba y en el Estudio “Del Arco” en Capital Federal, contó con la participación especial de artistas como: Jorge Drexler, Léon Gieco, Horacio Banegas y Peteco Carabajal.
El disco fue presentado en el “Teatro Opera” de Buenos Aires, “La Vieja Usina” de Cordoba, el “Teatro Broadway” de Rosario y en los principales festivales folklóricos del verano de 2005.
Premio Carlos Gardel al “Mejor Album Artista Masculino de Folklore” en la séptima entrega de los premios Carlos Gardel, máximo galardón a la música Argentina, realizada el 13 de abril en el Teatro Gran Rex, “Ey Paisano” fue premiado en la terna “Mejor Album Artista Masculino de Folklore”. Raly también estuvo ternado con “La Juntada” en el rubro “Mejor Album Grupo de Folklore”.
Discografía: El principio del final (1995) - Circo Criollo (2001) - Población Milagro (2003) - La Juntada (2004) - Ey Paisano (2004)

Lisandro Aristimuño nació en Viedma, Río Negro (Argentina), y está instalado en Buenos Aires desde el año 2002.
Trae en sus canciones paisajes y vientos del sur, usando como herramienta la electrónica aplicada a un particular estilo pop, y a bellos ritmos folklóricos que trae desde la cuna.
Azules Turquesas, su primer disco editado en el año 2004 por Los Años Luz, fue ubicado entre los 50 mejores discos del año por Rolling Stone y artista revelación en las revistas Rolling Stone e Inrockuptibles. Recibió una nominación a los premios Carlos Gardel 2004 en el rubro "folclore nuevas formas" y fue calificado como "MUY BUENO" en las revistas Veintitrés y G7.
En el año 2006 presentó su segundo disco, Ese Asunto de la Ventana, también editado por Los Años Luz; el mismo fue nominado a los Premios Gardel 2006 como Mejor Album artista masculino pop, y nuevamente fue receptor de críticas maravillosas por parte de la prensa y ubicado nuevamente entre los 50 mejores disco del año en la Revista Rolling Stone.
En 2007 presentó su tercer disco, 39º, que fue nuevamente recibido con gran admiración por parte de la prensa y el público. Fue producido por el mismo Aristimuño, con once composiciones de su autoría y un track escondido. El título del álbum remite a la fiebre y los diferentes estados por los que pasa aquel que levanta temperatura. De hecho, en "39º" el músico se vale tanto de su guitarra y voz como de su banda -"Los Azules Turquesas"- además de samplers y sonidos surgidos de una computadora. En el mismo, aparecen como invitados prestigiosos artistas argentinos como Liliana Herrero y Cristóbal Repetto.
Hoy, Lisandro Aristimuño es uno de los mayores exponentes cantautores de Argentina, con gran crecimiento y proyección tanto en su país como a nivel internacional.
Lisandro toca generalmente junto a su banda conformada por Carli Aristide (guitarras), Ari Corder (teclados), su hermana Rocío Aristimuño (percusión y coros) y Alberto Estela (sonido).

Veremos cómo se presenta esto, yo aún no lo escuché, al Mago le encantó!




Con esto nos vamos despidiendo por esta semana, nos encontraremos la semana próxima con más novedades y demás sorpresas. Vaya a saber uno qué nos depara el destino!



Lista de Temas:

1. Subo, subo
2. El Necio
3. Mariana
4. El Surco
5. El plástico de tu perfume
6. Mi memoria
7. Duerme
8. La Sixto Violín
9. Ojalá que llueva café
10. Coplita de amor
11. Vida
12. Amanda

Alineación:
Raly Barrionuevo - Voz,guitarra,charango.
Lisandro Aristimuño - Voz,guitarra,otros.
Piano - Te la debo-





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.